Gobierno vasco
Los sindicatos vascos piden la dimisión de la consejera de salud

Tras las declaraciones de Gotzone Sagardui de pedir a la ciudadanía que “se desplace más” para ir al médico, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK se han reunido de urgencia y, además de pedir su dimisión, han convocado una manifestación el 26 de junio en Bilbao en defensa de la sanidad pública.
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea 2
Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno Vasco, en una comparecencia el pasado 23 de noviembre. Foto:Irekia

Con unanimidad, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK han solicitado este mediodía la dimisión de la consejera vasca de salud, Gotzone Sagardui, tras una extensa reunión intersindical de tres horas donde no ha habido desavenencias. El diagnóstico es claro: “El Gobierno vasco quiere desmantelar y precarizar Osakidetza”. Para defender la sanidad pública han convocado el 22 de junio concentraciones en los ambulatorios que Salud cerrará en verano y una manifestación el domingo 26, a las 12h, en Bilbao. 

La consejera de Salud del País Vasco explicó en un foro económico celebrado el miércoles que la ciudadanía “tendrá que desplazarse más” para recibir asistencia médica. Sus palabras difícilmente responden a un traspié político, señalan los sindicatos, simplemente reflejan una realidad diseñada por el Partido Nacionalista Vasco en, como mínimo, los últimos diez años: dejar herida a Osakidetza, el sistema vasco de salud público. Las personas más afectadas son precisamente los votantes más fieles del PNV: los de más edad, los cuales vivieron los años de bonanza de la sanidad vasca y difundieron el mantra de que Osakidetza era el mejor sistema de salud del Estado. 

El partido conservador, nacionalista y católico abrazó las tesis neoliberales, facilitando el desmantelamiento de este servicio público, otorgando licencias para construir hospitales privados, privatizando sus servicios –el último, el acuerdo firmado por Mutualia para que pueda acceder a los datos de 421.959 trabajadoras vascas- e ignorando la falta de renovación de médicos jubilados ante la ausencia de suficientes estudiantes en la facultad de medicina, culpando de ello ante la opinión pública al Gobierno español, pero sin afrontar ni debatir el problema. La realidad de hoy, tras no poder cubrir puestos, es que apenas hay estudiantes que prioricen la especialidad de medicina comunitaria a la hora de elegir especialidad durante la residencia. Con una atención primaria colapsada, prefieren dibujar su futuro en hospitales, públicos o privados.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Sagardui avanzó en el foro económico que se avecinan cierres de ambulatorios para este verano. Ya no es cosa de la pandemia. Pero que dichos cierres no suponen un problema porque el territorio es “pequeño” y a los pacientes “no les costará desplazarse”, a pesar de estar enfermos y a pesar de una inflación desbocada que ha puesto la gasolina por las nubes, el valor de las pensiones por los suelos y el billete del transporte público, al mismo precio. Pidió a la sociedad que haga “un cambio cultural” para avenirse a la desatención médica. 

“La única realidad es que la falta de profesionales se ha convertido en la excusa perfecta para desmantelar la atención primaria, porque no hay otro plan alternativo que no sea eso”, señala el comunicado conjunto de la mesa intersindical. Jesús Oñate, de LAB, explica que la reunión ha sido “extensa” y “prácticamente no ha habido debate” en solicitar la dimisión de Sagardui. “Estamos de acuerdo en que la situación merece una respuesta”, añade. 

En el encuentro han diseñado la estrategia de movilizaciones, han acordado las palabras contundentes con las que describen la situación y han redactado un comunicado de prensa que deja pocas dudas y advierte que “un claro ejemplo de las decisiones políticas que se están tomando es lo que ocurre con los presupuestos: para llegar a la media europea en inversión sanitaria pública, deberíamos invertir 1.674 millones de euros más en la CAV. Estamos por detrás de países como Grecia, Estonia y Portugal”. 

Las palabras de la consejera enseguida desataron reacciones políticas. Desde EH Bildu, Rebeka Ubera, ha indicado hoy en rueda de prensa que “lo que ha cambiado y lo que es grave es que la consejera de Salud haya dicho sin ningún disimulo que a partir de ahora las cosas seguirán igual”. 

Por su parte, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos, declaró ayer que “la privatización del sistema sanitario no puede ser encubierto bajo el eufemismo de cambio cultural”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?