Gobierno vasco
Los sindicatos vascos piden la dimisión de la consejera de salud

Tras las declaraciones de Gotzone Sagardui de pedir a la ciudadanía que “se desplace más” para ir al médico, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK se han reunido de urgencia y, además de pedir su dimisión, han convocado una manifestación el 26 de junio en Bilbao en defensa de la sanidad pública.
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea 2
Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno Vasco, en una comparecencia el pasado 23 de noviembre. Foto:Irekia

Con unanimidad, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK han solicitado este mediodía la dimisión de la consejera vasca de salud, Gotzone Sagardui, tras una extensa reunión intersindical de tres horas donde no ha habido desavenencias. El diagnóstico es claro: “El Gobierno vasco quiere desmantelar y precarizar Osakidetza”. Para defender la sanidad pública han convocado el 22 de junio concentraciones en los ambulatorios que Salud cerrará en verano y una manifestación el domingo 26, a las 12h, en Bilbao. 

La consejera de Salud del País Vasco explicó en un foro económico celebrado el miércoles que la ciudadanía “tendrá que desplazarse más” para recibir asistencia médica. Sus palabras difícilmente responden a un traspié político, señalan los sindicatos, simplemente reflejan una realidad diseñada por el Partido Nacionalista Vasco en, como mínimo, los últimos diez años: dejar herida a Osakidetza, el sistema vasco de salud público. Las personas más afectadas son precisamente los votantes más fieles del PNV: los de más edad, los cuales vivieron los años de bonanza de la sanidad vasca y difundieron el mantra de que Osakidetza era el mejor sistema de salud del Estado. 

El partido conservador, nacionalista y católico abrazó las tesis neoliberales, facilitando el desmantelamiento de este servicio público, otorgando licencias para construir hospitales privados, privatizando sus servicios –el último, el acuerdo firmado por Mutualia para que pueda acceder a los datos de 421.959 trabajadoras vascas- e ignorando la falta de renovación de médicos jubilados ante la ausencia de suficientes estudiantes en la facultad de medicina, culpando de ello ante la opinión pública al Gobierno español, pero sin afrontar ni debatir el problema. La realidad de hoy, tras no poder cubrir puestos, es que apenas hay estudiantes que prioricen la especialidad de medicina comunitaria a la hora de elegir especialidad durante la residencia. Con una atención primaria colapsada, prefieren dibujar su futuro en hospitales, públicos o privados.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Sagardui avanzó en el foro económico que se avecinan cierres de ambulatorios para este verano. Ya no es cosa de la pandemia. Pero que dichos cierres no suponen un problema porque el territorio es “pequeño” y a los pacientes “no les costará desplazarse”, a pesar de estar enfermos y a pesar de una inflación desbocada que ha puesto la gasolina por las nubes, el valor de las pensiones por los suelos y el billete del transporte público, al mismo precio. Pidió a la sociedad que haga “un cambio cultural” para avenirse a la desatención médica. 

“La única realidad es que la falta de profesionales se ha convertido en la excusa perfecta para desmantelar la atención primaria, porque no hay otro plan alternativo que no sea eso”, señala el comunicado conjunto de la mesa intersindical. Jesús Oñate, de LAB, explica que la reunión ha sido “extensa” y “prácticamente no ha habido debate” en solicitar la dimisión de Sagardui. “Estamos de acuerdo en que la situación merece una respuesta”, añade. 

En el encuentro han diseñado la estrategia de movilizaciones, han acordado las palabras contundentes con las que describen la situación y han redactado un comunicado de prensa que deja pocas dudas y advierte que “un claro ejemplo de las decisiones políticas que se están tomando es lo que ocurre con los presupuestos: para llegar a la media europea en inversión sanitaria pública, deberíamos invertir 1.674 millones de euros más en la CAV. Estamos por detrás de países como Grecia, Estonia y Portugal”. 

Las palabras de la consejera enseguida desataron reacciones políticas. Desde EH Bildu, Rebeka Ubera, ha indicado hoy en rueda de prensa que “lo que ha cambiado y lo que es grave es que la consejera de Salud haya dicho sin ningún disimulo que a partir de ahora las cosas seguirán igual”. 

Por su parte, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos, declaró ayer que “la privatización del sistema sanitario no puede ser encubierto bajo el eufemismo de cambio cultural”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.