Gobierno vasco
Educación implanta un protocolo que infrarrepresenta a las niñas con altas capacidades

De los 571 escolares de primero de primaria detectados con altas capacidades, solo 223 son niñas (el 39%). El Departamento niega el sesgo de género.
protocolo altas capacidades
Begoña Pedrosa y Lucía Torrealday durante la presentación del protocolo. Gessamí Forner

De entre todo el alumnado de primero de primaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco (18.442 críos), el nuevo protocolo del Departamento de Educación ha detectado a 571 escolares con altas capacidades. De ellos, solo 223 son niñas. El 39%, según los datos aportados esta mañana por la viceconsejera Begoña Pedrosa y la directora de Diversidad e inclusión educativa, Lucía Torrealday. 

A pesar de que el nuevo protocolo pretende “sistematizar” la detección, abarcando a todas las “diversidades” y teniendo en cuenta la perspectiva de género, el primer resultado presenta una diferencia de 21 puntos porcentuales a favor de los niños (348 chavales, el 61%, que han pasado a formar parte de las actuaciones del protocolo)

“No se ha apreciado diferencia por sexo ni centros, la perspectiva de género está más presente que nunca”, Begoña Pedrosa

La viceconsejera ha negado el sesgo y ha repetido que “no se ha apreciado diferencia por sexo ni centros [públicos y concertados]”. Incluso ha incidido que, con este protocolo, “la perspectiva de género está más presente que nunca”.

En las escuelas es palpable que los niños adelantan cursos con mayor frecuencia que las niñas. Educación no ha ofrecido datos anteriores al protocolo segregados por sexos para confirmar, o desmentir, esta sensación, y ha insistido en que el protocolo mejora positivamente el trabajo realizado anteriormente por los centros, unificando los criterios.

La Facultad de Educación y Deporte del centro privado Universidad de Deusto ha sido la responsable de asesorar a lo largo del proceso al Departamento de Educación.

Pública y concertada

Por redes educativas, la diferencia de alumnado detectado con altas capacidades es a favor de la concertada con un 55% (313 críos), por lo que la disparidad en este ítem es de 10 puntos (258 escolares de la pública, el 55%). 

La estrategia para detectar las altas capacidades con criterios unificados arrancó el curso pasado en primero y sexto de primaria. Los resultados definitivos son para los que cursan segundo de primaria. Los de sexto, que en septiembre empezaron la ESO, continúan este trimestre con la última fase del protocolo. 

La acción más habitual ante una criatura diagnosticada con altas capacidades es adelantarla un curso, con el consentimiento de su familia. Con el nuevo protocolo, el Departamento plantea “respuestas a medida” para este alumnado con el objetivo de mejorar su estancia y rendimiento escolar. No ha detallado cuáles ni con qué presupuesto.

El protocolo se ha dividido en tres fases: cribado de todo el alumnado mediante observación y cumplimentación de las escalas del protocolo —un 16,7% del alumnado superó esta fase—, detección con observaciones directas, cuestionarios específicos, pruebas y entrevistas con las familias y evaluación psicopedagógica, que incluye la propuesta educativa a cada alumno. 

El 3,1% del alumnado de primero de primaria superó las tres fases, un porcentaje que “coincide” con el señalado por la Organización Mundial de la Salud, la Unesco y el Consejo Mundial para niños superdotados y talentosos, ha indicado la viceconsejera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.