Gobierno vasco
Educación implanta un protocolo que infrarrepresenta a las niñas con altas capacidades

De los 571 escolares de primero de primaria detectados con altas capacidades, solo 223 son niñas (el 39%). El Departamento niega el sesgo de género.
protocolo altas capacidades
Begoña Pedrosa y Lucía Torrealday durante la presentación del protocolo. Gessamí Forner

De entre todo el alumnado de primero de primaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco (18.442 críos), el nuevo protocolo del Departamento de Educación ha detectado a 571 escolares con altas capacidades. De ellos, solo 223 son niñas. El 39%, según los datos aportados esta mañana por la viceconsejera Begoña Pedrosa y la directora de Diversidad e inclusión educativa, Lucía Torrealday. 

A pesar de que el nuevo protocolo pretende “sistematizar” la detección, abarcando a todas las “diversidades” y teniendo en cuenta la perspectiva de género, el primer resultado presenta una diferencia de 21 puntos porcentuales a favor de los niños (348 chavales, el 61%, que han pasado a formar parte de las actuaciones del protocolo)

“No se ha apreciado diferencia por sexo ni centros, la perspectiva de género está más presente que nunca”, Begoña Pedrosa

La viceconsejera ha negado el sesgo y ha repetido que “no se ha apreciado diferencia por sexo ni centros [públicos y concertados]”. Incluso ha incidido que, con este protocolo, “la perspectiva de género está más presente que nunca”.

En las escuelas es palpable que los niños adelantan cursos con mayor frecuencia que las niñas. Educación no ha ofrecido datos anteriores al protocolo segregados por sexos para confirmar, o desmentir, esta sensación, y ha insistido en que el protocolo mejora positivamente el trabajo realizado anteriormente por los centros, unificando los criterios.

La Facultad de Educación y Deporte del centro privado Universidad de Deusto ha sido la responsable de asesorar a lo largo del proceso al Departamento de Educación.

Pública y concertada

Por redes educativas, la diferencia de alumnado detectado con altas capacidades es a favor de la concertada con un 55% (313 críos), por lo que la disparidad en este ítem es de 10 puntos (258 escolares de la pública, el 55%). 

La estrategia para detectar las altas capacidades con criterios unificados arrancó el curso pasado en primero y sexto de primaria. Los resultados definitivos son para los que cursan segundo de primaria. Los de sexto, que en septiembre empezaron la ESO, continúan este trimestre con la última fase del protocolo. 

La acción más habitual ante una criatura diagnosticada con altas capacidades es adelantarla un curso, con el consentimiento de su familia. Con el nuevo protocolo, el Departamento plantea “respuestas a medida” para este alumnado con el objetivo de mejorar su estancia y rendimiento escolar. No ha detallado cuáles ni con qué presupuesto.

El protocolo se ha dividido en tres fases: cribado de todo el alumnado mediante observación y cumplimentación de las escalas del protocolo —un 16,7% del alumnado superó esta fase—, detección con observaciones directas, cuestionarios específicos, pruebas y entrevistas con las familias y evaluación psicopedagógica, que incluye la propuesta educativa a cada alumno. 

El 3,1% del alumnado de primero de primaria superó las tres fases, un porcentaje que “coincide” con el señalado por la Organización Mundial de la Salud, la Unesco y el Consejo Mundial para niños superdotados y talentosos, ha indicado la viceconsejera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?