Galicia
Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos

La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
altri non obradoiro
Un activista de Greenpeace colgado durante la acción en O Obradoiro. | Greenpeace. Pedro Armestre

La Agencia de Medio Ambiente de Noruega ha frenado por completo la construcción de una enorme fábrica de celulosa en su territorio similar a la que la multinacional portuguesa Altri, la empresa gallega Greenalia y la Xunta quieren levantar en el corazón geográfico de Galicia. Además, el proyecto, señalado por Greenpeace a través de una investigación hemerográfica que se remonta a noviembre de 2024, era más pequeño que el gallego en producción. Con todo, el organismo medioambiental ha basado su decisión en las potenciales afecciones de los vertidos a sus ríos y se ha apoyado para ello en la Directiva Marco Europea del Agua (DMA). Si bien Noruega no es un país miembro de la Unión Europea, sí que pertenece al Espacio Económico Europeo y asume como suya la DMA.

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia?
Detrás de la factoría que la multinacional portuguesa y la Xunta quieren instalar en A Ulloa hay intereses políticos y hombres con dinero. Aunque lo llevan con discreción, tienen nombre, cara y patrimonio. Están tras Greenfiber y el Proyecto Gama.

La empresa a la que se le han parado los pies es Billerud Viken AS, que trataba de proyectar esta industria aprovechando las viejas instalaciones de otra pastera, con vertidos a un río cuyas aguas terminan en un fiordo cercano a Oslo de especial relevancia ecosistémica.

El caso presenta ciertas similitudes con el proyecto de Altri en Galicia, ya que los vertidos de la planta noruega también se dirigirían a un río, impactando aguas abajo en varios fiordos, incluido el gran fiordo de Oslo. Además, la distancia entre la fábrica y el fiordo de Oslo es comparable a la que habría entre la planta de Altri en Palas de Rei y la ría de Arousa. Sin embargo, en el caso de Noruega, el trayecto de los vertidos sería más complejo, pasando antes por masas de agua mucho más extensas, como sería el caso del embalse de Portodemouros en Galicia.

El proyecto planteaba la producción anual de 300.000 toneladas de pulpa de celulosa destinada a embalaje, cartón y papel higiénico, utilizando para ello aproximadamente 750.000 m³ de madera de abeto y abedul.

La empresa aducía una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares y la generación de alrededor de 70 empleos directos y 350 indirectos en la región. Según ha investigado Greenpeace, sería la mayor inversión en la industria nacional de Noruega desde inicios de la década de 1990. La nueva planta de celulosa está planificada junto al río Begna, que en Hønefoss confluye con el río Randselva para formar el río Storelva. Este último desemboca en el fiordo interior de Tyri, que no tiene salida directa al mar y vierte sus aguas primero en el río Drammenselva, luego en el fiordo de Drammen y finalmente en el gran fiordo de Oslo.

Los efluentes de la fábrica recorrerían más de 100 kilómetros desde Hønefoss hasta el fiordo de Oslo. La instalación se ubicaría en el mismo lugar donde operó la antigua papelera de Norske Skog Follum, activa desde 1873 hasta su cierre en 2012.

Greenpeace argumente que, en ambos casos, “los proyectos se tratan mediáticamente como estratégicos, ejemplos de sostenibilidad y vitales para el desarrollo industrial de cada país, si bien en el caso noruego la cifra aproximada de empleo parece más creíble y realista (70 empleos directos), estando claramente sobreestimada en el caso de Altri, como suele ocurrir en cada proyecto que se propone en Galicia”. 

Según la memoria económica de Altri, presentada en noviembre de 2022, se prevé la creación de 2.500 empleos, divididos en 500 directos y 2.000 indirectos, además de los generados temporalmente durante la fase de construcción, que la empresa cifra en hasta 4.000. No obstante, un informe del Consello da Cultura Galega reduce estas estimaciones a la mitad en cuanto a los empleos directos y aún más significativamente en el caso de los indirectos.

La eurodiputada Ana Miranda le traslada a Antonio Costa la problemática

Justo este miércoles, en el pleno del Parlamento Europeo, la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, le trasladó al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, diversas cuestiones relevantes para Galicia, como las nefastas consecuencias de la instalación de Altri en Palas de Rei. “Altri non. Le trasladé esta idea al portugués Antonio Costa, un proyecto que conoce bien porque antes estaba en Portugal y de allí lo echaron. Nosotros no queremos que este proyecto venga a Galicia”, explica la eurodiputada gallega a respecto de su intervención en la sesión plenaria que se está celebrando en Estrasburgo.

De este modo, la intervención de Ana Miranda se enmarca en la ofensiva que el BNG está llevando a cabo en las instituciones europeas contra la instalación de Altri en Palas de Rei de forma simultánea a la contestación social que está recibiendo este proyecto en Galicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.