Fútbol
Fenix Trophy: el placer de jugar y la amistad por encima de todo

Sin más ayudas económicas que el apoyo de algunos ayuntamientos, el Fenix Trophy echó a andar con un presupuesto muy bajo y tratando de reducir los gastos al máximo, incluyendo vuelos en aerolíneas de bajo coste y el hospedaje y comida a cargo del club anfitrión en cada partido. Ya se han celebrado dos ediciones de este singular torneo internacional de fútbol aficionado.
Un partido del Fenix Trophy
Un partido del Fenix Trophy. Foto cortesía del club Cuenca-Mestallistes.

El Fenix Trophy surgió como surgen las mejores ideas: cuando el caos y la incertidumbre rompen las certezas del día a día y cualquier locura parece posible. Fue en el año 2020, con la pandemia del coronavirus descontrolada y el fútbol amateur completamente paralizado. Sin la necesidad de dedicarse a los problemas habituales de gestionar un club de la séptima división italiana, los directivos del Brera FC empezaron a pensar en nuevos proyectos.

“Nunca nos hemos sentido muy cómodos en el ambiente del fútbol amateur local”, cuenta a El Salto el mánager del Brera, Leonardo Aleotti. “Disfrutamos del fútbol por el propio placer de jugar y, al terminar los partidos, nos gusta tener un tiempo para juntarnos, comer y beber. Siempre invitamos al equipo rival, aunque suelen mirarnos como si estuviéramos ofreciéndoles cocaína y se marchan enseguida. Se nos ocurrió que, en otros países de Europa, debía de haber clubes que sintieran el juego de la misma manera que nosotros y ahí surgió la idea de reunirlos en un mismo torneo que entendiera el fútbol como una diversión y una oportunidad de intercambio cultural”.

Podía parecer una locura y lo era mucho más si uno se paraba a pensar en las implicaciones logísticas o el presupuesto necesario para llevarlo a cabo. La gente del Brera, por el contrario, estaba acostumbrada a sacar adelante los proyectos más inverosímiles. Como en el año 2000, cuando fundaron el club con la pretensión de convertirse en el tercer equipo de Milán, por detrás de Inter y Milan, y recuperaron el histórico estadio Arena Cívica, el más antiguo de Europa; o cuando llevaron su proyecto de integración un paso más adelante, al formar el equipo íntegramente con jugadores inmigrantes, de 13 nacionalidades diferentes y con idiomas, religiones y culturas diversas. También cuando decidieron colaborar con la prisión de Opera, en Milán y crear un equipo formado por reclusos.

“No queríamos un torneo en el que jugar un partido se viviera como tener que ir a la oficina”, dice Leonardo Aleotti, mánager del Brera FC e impulsor del Fenix Trophy

En el caso del Fenix Trophy, empezaron por buscar por Europa clubes con características similares a su filosofía. “Se trata del mismo deporte, pero, realmente, el fútbol profesional y el amateur son mundos completamente distintos, que se mueven por mecanismos muy diferentes”, afirma Aleotti. “En el amateurismo no hay tensión, ni presión; tampoco los problemas mentales derivados de ello, porque no están en juego tu sueldo o tu puesto de trabajo. No queríamos un torneo en el que jugar un partido se viviera como tener que ir a la oficina. Buscábamos clubes con esta misma filosofía y el primero con el que nos pusimos en contacto fue el Cuenca-Mestallistes de Valencia”.

Paradójicamente, el propio Cuenca-Mestallistes había vivido también su particular catarsis durante la pandemia. “El club fue fundado en 1925, tomando el nombre de la calle Cuenca, donde nació”, explica David Laguía, actual presidente. “En su momento funcionó como filial del Valencia y luego siguió compitiendo en las ligas locales. Hasta que, durante la pandemia y con las crecientes críticas a la gestión de Peter Lim al frente del Valencia, vimos la necesidad de reivindicar el vínculo entre ambos clubes y que el Cuenca-Mestallistes fuera una especie de refugio sentimental para quienes creemos que los socios deben tener voz en la gestión de un club. Lo debatimos y terminamos cambiando los estatutos para amoldarlos a los criterios del llamado fútbol popular”.

En ese proceso de refundación, el Cuenca-Mestallistes logró que los apadrinara un referente histórico del Valencia como Mario Kempes y fue precisamente este hecho lo que llamó la atención de la gente del Brera. “Lo que buscábamos era que cada club se distinguiera por alguna característica”, asegura Aleotti. “No todos tienen que formar parte de lo que se conoce como fútbol popular. Nos fijamos en clubes nuevos, pero con una importante masa de aficionados, como el FC United of Manchester, e históricos como el Cuenca-Mestallistes. Otros nos llamaron la atención por su proyecto artístico, por su multiculturalidad o por su objetivo integrador”.

“Para un club como el nuestro, tener que financiar viajes por Europa u organizar la visita de otros clubes, aun buscando reducir al máximo los costes, resultaba muy complicado”, resume David Laguía, presidente del Cuenca-Mestallistes

El principal problema para los diferentes participantes pasaba por las dificultades que implica un torneo de estas características. “La idea nos gustó, pero al principio estábamos un poco expectantes, porque, para un club como el nuestro, tener que financiar viajes por Europa u organizar la visita de otros clubes, aun buscando reducir al máximo los costes, resultaba muy complicado”, resume David Laguía. “La clave fue cuando el United of Manchester se sumó al torneo. Porque se trata de un club ya asentado, que nació por el rechazo de los hinchas a la compra del Manchester United por parte de la familia Glazer, pero que cuenta ya con una gran cantidad de seguidores, capaces de parar a nivel social el lanzamiento de la Superliga en el Reino Unido. Porque, en las manifestaciones que hubo en Manchester contra este proyecto, aquellos que iban de verde y amarillo eran hinchas del FC United”.

Sin más ayudas económicas que el apoyo de algunos ayuntamientos implicados, como el de Valencia, el torneo echó a andar con un presupuesto muy bajo y tratando de reducir los gastos al máximo, incluyendo vuelos en aerolíneas de bajo coste y el hospedaje y comida a cargo del club anfitrión en cada partido. “Cada equipo siempre tiene más facilidad para encontrar un hotel o un restaurante a mejor precio en su propia ciudad —comenta Aleotti—, es una manera de ahorrar, pero, al mismo tiempo, también una manera de estrechar el vínculo entre los clubes. El anfitrión recibe a los visitantes y los acompaña, hasta que los despiden en el aeropuerto”. David Laguía confirma esta idea: “En los días de partido convives con el equipo rival. Cuando llegamos a Hamburgo había como 80 aficionados esperándonos. Hemos podido ver cómo funcionan otros clubes, cómo se organizan. En Alemania o en Inglaterra, por ejemplo, son más comunitarios, la gente se presta más a participar”.

Los mayores problemas fueron surgiendo a medida que avanzaba el torneo. “Nuestro viaje a Amsterdam coincidió con un cierre de fronteras en el país por la pandemia y no pudimos ir. Fue imposible encontrar nuevas fechas y al final no se disputó el partido”, lamenta el italiano.

Laguí, por su parte, también recuerda algún incidente ocurrido al Cuenca-Mestallistes. “Cuando vino el Praga Raptors cayó el diluvio universal en Valencia. Fueron las dos horas que más ha llovido desde mil ochocientos y pico y hubo que suspender el partido. Los rivales tenían el vuelo a la mañana siguiente. Hablé con ellos, cada uno de nuestros jugadores habló con su jefe y pudimos organizarlo para jugar al día siguiente por la mañana”.

La fase final se disputó el pasado junio, reuniendo en la ciudad italiana de Rimini a los ocho equipos participantes. “Fue muy emocionante ver todo lo que se había montado”, valora Laguía. “La verdad es que, participar en el torneo fue una osadía y un atrevimiento por nuestra parte, pero creemos que ha sido un gran acierto —prosigue—. La experiencia que hemos vivido, tanto los jugadores, como los aficionados y los propios directivos ha sido muy positiva. Y vincular la ciudad de Valencia y nuestro club con una iniciativa tan singular también ha tenido su efecto. Hoy mismo había una foto nuestra en la web de la BBC junto a la noticia de la salida a venta del Liverpool”.

“La idea es extender el torneo a otros países”, cuenta Aleotti. “Siendo optimistas, creo que podríamos llegar a reunir a 20-30 equipos, así que tenemos que buscar la manera de hacerlo sostenible a largo plazo. Todavía estamos en fase experimental, en modo ensayo y error y con la idea principal de consolidar el torneo, pero sí nos gustaría incluir, más adelante, un torneo de categoría femenina”.

La primera edición del torneo coincidió en el tiempo con el lanzamiento fallido de la Superliga y esta segunda ha arrancado cuando se han iniciado conversaciones para buscar un acuerdo entre la UEFA y los grandes clubes europeos que evite la división. Puede que haya similitudes entre todos estos torneos continentales, pero Leonardo Aleotti remarca también las diferencias. “Se nos puede considerar como una Champions League pequeña, pero tenemos principios muy diferentes. Nosotros no ganamos dinero con el Fenix Trophy, lo hacemos por la pasión por el fútbol, por los aficionados y por la amistad”.

Archivado en: Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
jamtmiranda
jamtmiranda
20/11/2022 17:22

Desde luego, una gran noticia. Volver a los orígenes del deporte, una competencia sana entre equipos, fuera del negocio económico.
Lo dicho, una gran noticia.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.