Arconada
Foto: Arkonada (blog)

Fútbol a este lado
No pasa nada, tenemos a Arkonada

Arkonada era mítico en el sentido literal de la palabra. El protagonista heroico de una narración maravillosa que podía ser ficticia y no atendía a tiempo histórico.

El otro día leí en un sobre de azúcar una frase rarísima. “Sonríe, eso confunde a las personas”. Me dio cosa hasta tocarlo. Pensaba en una especie de veneno, unos polvillos que te vuelven un impresentable. Un escamado instalado en la sospecha, alguien con más marcas de expresión sobre la nariz que sobre la boca, un amante del control de plagas a quien ahí se le acaba prácticamente lo del amor. Salí con el café para llevar en la mano pensando en ese consejo angustioso. Me recordaba a algo y no sabía bien a qué.

Por suerte, para poder atar cabos pasé por un cole. La respuesta estaba en el patio, vacío en ese momento y con las porterías ahí pasmadas. Con redes. Así cada gol dura más. Y suena. Flsssh. Una portería con red es la civilización y de esta colina no me bajo. Cierras los ojos en el momento en que el balón deforma la red y ese gol entra en una dimensión que es la envidia de cualquier zurriagazo anónimo que acaba volándole las gafas al incauto que pase por detrás.

Hace mil años no solía haberlas más que en los partidos entre distintos colegios. Esos sábados por la mañana, con mi equipo casi siempre perdíamos con la sensación atenuante de que jugábamos siempre contra mayores. No sabíamos exactamente cómo se hacían los hijos pero sabíamos que el defensa rival tenía uno y posiblemente de nuestra edad. Nos parecía que todos esos porteros ya se afeitaban. Creo que éramos más malos y ya. Mantas.

En mi centro, decía, nunca hubo redes y no preguntamos por qué, porque, como dice Miqui Otero, solo los aburridos preguntan el truco y solo los listos saben cuál es. Nosotros, que íbamos de eso último a base de bien y sabíamos que unas mallas no debían de ser tan caras, dábamos por hecho que así los adultos se evitaban socorrer ahorcamientos. Teníamos dudas sobre esa teoría cuando comprobábamos los efectos lesivos que podían tener algunas de las obsesiones curriculares de la época. Como por ejemplo el poder de un flautazo en la cabeza o la posibilidad de desgraciarte haciendo el pino.

Pero hablábamos de lo del sobre de azúcar. De lo de sonreír para no dar pistas, de lo de ponernos una careta para calcular. De esa cosa como de El arte de la guerra mal digerido que ha hecho furor especial en el ámbito laboral. Allí donde gracias a la flexibilidad la continuidad está ligada a “proyectos”, en una réplica del tópico “partido a partido”. Y el patio, pasar por el patio de este cole y sus porterías con redes ha sido lo que me ha recordado que ese lema repelente de tío vinagre y cenizo tenía que ver con el fútbol.

Porque mira, ahí estabas tú y tu equipo. Te iban a tirar un penalti. Es más, había una tanda de penaltis, porque podíamos ser así de peliculeros. Los niños que lo fuimos antes de internet crecimos teniendo que consumir contenidos sin cortes, así que imaginad la tensión que había en esos lanzamientos. Nada de edición, media hora ahí creyéndonos adultos e imitando lo que veíamos en los partidos de la tele. Todos arremolinados en torno a la portería elegida y los que iban a tirar estirando el chicle de la atención de la grada. Y en esas que sale de ellas un cántico.

“No pasa nada, tenemos a Arkonada, no pasa nada, tenemos a Arkonada”. Arkonada era un portero de la Real a quien la mayoría de niños y niñas que cantaban su nombre no habían visto jugar nunca. Por edad y porque un partido televisado todavía era una lotería bastante democrática, cuando se retransmitía uno a la semana, el sábado a la noche, que podía ser un Burgos-Osasuna.

Tú le conferías esa cualidad a tu compañero, al que le había tocado ponerse de portero. Una confianza colectiva ciega. Aunque fuera más malo que el baladre, da igual

Arkonada era mítico en el sentido literal de la palabra. El protagonista heroico de una narración maravillosa que podía ser ficticia y no atendía a tiempo histórico. Y en ese momento, tú le conferías esa cualidad a tu compañero, al que le había tocado ponerse de portero. Una confianza colectiva ciega. Aunque fuera más malo que el baladre, da igual. No pasa nada porque tenemos a Arkonada, aunque se pudiera girar en cuanto le tirasen fuerte. Había que ponerle problemas a los problemas, como cantan Josele Santiago y los hermanos Cubero.


Dicen que en el fútbol, y seguramente lo mismo piensen los gurús del narcisismo y la autosuperación, quien perdona lo acaba pagando. Perdonad que me sonría. Que especifiquen en qué fútbol, en todo caso.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
#84682
11/3/2021 10:25

En un deporte como el fútbol, tan mercantilizado y en propiedad de grandes corporaciones que implantan su marketing capitalista, debemos defender, como amantes de este deporte, un modelo popular, colectivo y libre de todo individualismo y clasismo, un futbol de base y obrero que prime los valores deportivos en igualdad y cooperación en equipo, conectado con la clase trabajadora que ve y disfruta de los partidos

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.