Barcelona verano pandemia - 1

Fútbol a este lado
La linterna de Solnit

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos.
17 mar 2022 06:00

Anne se queda impactada. Reacciona como apenas lo había podido hacer en meses, hundida, desde que perdió a su hijo Kevin, fan del Liverpool de 15 años, en Hillsborough, el mayor desastre del fútbol en el país que lo creó. La espolea una foto. Cuatro aficionados llevan a un herido en una camilla improvisada. Es una valla publicitaria arrancada de su sitio. La persona transportada es Kevin. No solo significa que estaba vivo minutos después de la versión oficial de su muerte. Aquella imagen inmediatamente posterior a la catástrofe, recordada en la serie Anne —de ITV y próximo estreno en Filmin con el título de Justicia—, también probaba otra cosa. Al contrario de lo que policía, gobierno y algunos medios sensacionalistas se habían esforzado en esparcir, ni la culpa de las 97 vidas perdidas (la última en julio de 2021) fue de los aficionados ni mucho menos estos entorpecieron las labores de auxilio sanitario. Hillsborough, al contrario, fue otro ejemplo de cómo en las peores situaciones el ser humano desarrolla una empatía con el prójimo que a veces subestimamos.

El periódico The Sun, que llegó a tener que pedir perdón por sus mentiras, está baneado en su acceso a los jugadores red, en Anfield Road y prácticamente proscrito en todo Liverpool. Incluso los seguidores del Everton se solidarizan con sus rivales. Y medio planeta sabe, con la piel de gallina, a quién se le canta que nunca caminará solo en “You’ll never walk alone”.

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos. Es interesante la etimología del desastre.

El prefijo dis- previo a astro se refiere a la separación de las estrellas. La astrología antigua, y con ella cierto sentir popular, interpretaba esa disgregación de cuerpos celestes como anuncio de desgracias. Al parecer, fenómenos como eclipses, cometas o supernovas tenían la misma capacidad para augurar calamidades. Un origen que parece empeñado en rimar con el repunte colectivo de la necesidad de explicaciones, por mágicas que sean, al sinsentido de la actualidad. De previsiones cuando todo dura nada. Dicen que la astrología rebrota en cierta juventud, que hay quien ha abrazado pensar que influye más en tu día tu ascendente zodiacal que la factura de la luz y tu agenda de contactos. Sería un comprensible refugio en tiempos de zoco mediático que obliga —para comer o ya directamente por un ego insaciable— a cada cual a vender su burra y en los que nuestra atención está más codiciada de lo que lo está nuestro piso por los okupas, que esto último no les gusta decirlo en los programas matutinos. La cerradura del coco y no la del portal es la que está forzadísima, oiga.

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente. Es uno de los efectos más nocivos de esta ferocidad de época. Forzar a la anestesia a personas válidas y valiosas. Poco nos pasa, dicen otros, tenemos lo que nos merecemos, somos incorregibles, somos el virus. Somos un desastre, aseguran con labios lapidarios.

“Menos mal que íbamos a salir mejores”, sonríen también esos. Alguno suelta una risa. Se sienten ganadores de la paradójica apuesta de irnos todos al tacho. No sé en qué administración de un mundo arrasado van a ir a cobrar el premio. Es un caso serio de memoria selectiva. Se han cumplido dos años del estado de alarma y del confinamiento que significaron la puesta en marcha de grupos de apoyo mutuo en multitud de lugares. Vecinas organizadas contactaron con otras, especialmente las más solas, vulnerables y asustadas, para interesarse por ellas, traerles la compra o las medicinas sin que tuvieran que exponerse a salir a la calle. Los ojos de quien escribe vieron al pequeño comercio de barrio fiar. La televisión, única ventana al exterior para muchos —supimos que en este país una de cada cuatro personas vive sola, la mayoría mujeres de más de 65 años—, expandía miedo contando la muerte como en un carrusel deportivo, pero la realidad humana que no estaba aprisionada por los números de las audiencias, de la producción, era mejor que eso. Nos costaba concentrarnos. Cómo era posible que no pudiéramos leer esa novela que nos estaba gustando tanto, cómo es posible ahora no pensar en una guerra, también. Nos preocupamos por algo que va más allá de nuestras paredes, deberes laborales y de nuestro mundo en definitiva. Lo colectivo se impone a lo individual. Nos cuidamos, entonces y ahora, muy en gran parte para cuidar. Preguntamos de verdad qué tal. Dejamos de fingir que estábamos bien o todo lo bien que debemos demostrar que estamos. Nos motiva encontrarnos bien para disfrutar de los demás. Valoramos un bienestar que este sistema nunca nos podrá vender. Yo, si fuera él, estaría celoso.

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie. Que, como criaturas complejas, somos capaces de diferenciar la esperanza del optimismo que afirma que todo irá bien pase lo que pase. Y que “solo vemos hasta donde llega la limitada luz de nuestra linterna, pero con ella podemos cruzar la noche entera”. Ya pasó el tiempo de La Oreja de Van Gogh o El Sueño de Morfeo, no más locura ni quietud, el grupo que necesitamos corear a voz en grito ahora mismo es La Linterna de Solnit.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Aquí nadie está solo
El estadio, como la parroquia y el pub, era una casa común. Tres lugares donde buscarle al mundo si no un sentido, sí una narrativa.
Bea
17/3/2022 9:48

De bastante interés. Escribes maravillosamente

1
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.