Barcelona verano pandemia - 1

Fútbol a este lado
La linterna de Solnit

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos.

Anne se queda impactada. Reacciona como apenas lo había podido hacer en meses, hundida, desde que perdió a su hijo Kevin, fan del Liverpool de 15 años, en Hillsborough, el mayor desastre del fútbol en el país que lo creó. La espolea una foto. Cuatro aficionados llevan a un herido en una camilla improvisada. Es una valla publicitaria arrancada de su sitio. La persona transportada es Kevin. No solo significa que estaba vivo minutos después de la versión oficial de su muerte. Aquella imagen inmediatamente posterior a la catástrofe, recordada en la serie Anne —de ITV y próximo estreno en Filmin con el título de Justicia—, también probaba otra cosa. Al contrario de lo que policía, gobierno y algunos medios sensacionalistas se habían esforzado en esparcir, ni la culpa de las 97 vidas perdidas (la última en julio de 2021) fue de los aficionados ni mucho menos estos entorpecieron las labores de auxilio sanitario. Hillsborough, al contrario, fue otro ejemplo de cómo en las peores situaciones el ser humano desarrolla una empatía con el prójimo que a veces subestimamos.

El periódico The Sun, que llegó a tener que pedir perdón por sus mentiras, está baneado en su acceso a los jugadores red, en Anfield Road y prácticamente proscrito en todo Liverpool. Incluso los seguidores del Everton se solidarizan con sus rivales. Y medio planeta sabe, con la piel de gallina, a quién se le canta que nunca caminará solo en “You’ll never walk alone”.

A sucesos como el de Hillsborough se les llama desastres. Palabra actual, aplicable a pandemias, erupciones, inundaciones, incluso a bombardeos, masacres y guerras con responsables más identificables y menos o nada sujetas a una supuesta inevitabilidad de los acontecimientos. Es interesante la etimología del desastre.

El prefijo dis- previo a astro se refiere a la separación de las estrellas. La astrología antigua, y con ella cierto sentir popular, interpretaba esa disgregación de cuerpos celestes como anuncio de desgracias. Al parecer, fenómenos como eclipses, cometas o supernovas tenían la misma capacidad para augurar calamidades. Un origen que parece empeñado en rimar con el repunte colectivo de la necesidad de explicaciones, por mágicas que sean, al sinsentido de la actualidad. De previsiones cuando todo dura nada. Dicen que la astrología rebrota en cierta juventud, que hay quien ha abrazado pensar que influye más en tu día tu ascendente zodiacal que la factura de la luz y tu agenda de contactos. Sería un comprensible refugio en tiempos de zoco mediático que obliga —para comer o ya directamente por un ego insaciable— a cada cual a vender su burra y en los que nuestra atención está más codiciada de lo que lo está nuestro piso por los okupas, que esto último no les gusta decirlo en los programas matutinos. La cerradura del coco y no la del portal es la que está forzadísima, oiga.

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente

Cada vez es más común encontrarnos con personas absolutamente sensatas, sensibles y con espíritu crítico haciendo dieta de información. Ojos que no ven, corazón que no siente. Es uno de los efectos más nocivos de esta ferocidad de época. Forzar a la anestesia a personas válidas y valiosas. Poco nos pasa, dicen otros, tenemos lo que nos merecemos, somos incorregibles, somos el virus. Somos un desastre, aseguran con labios lapidarios.

“Menos mal que íbamos a salir mejores”, sonríen también esos. Alguno suelta una risa. Se sienten ganadores de la paradójica apuesta de irnos todos al tacho. No sé en qué administración de un mundo arrasado van a ir a cobrar el premio. Es un caso serio de memoria selectiva. Se han cumplido dos años del estado de alarma y del confinamiento que significaron la puesta en marcha de grupos de apoyo mutuo en multitud de lugares. Vecinas organizadas contactaron con otras, especialmente las más solas, vulnerables y asustadas, para interesarse por ellas, traerles la compra o las medicinas sin que tuvieran que exponerse a salir a la calle. Los ojos de quien escribe vieron al pequeño comercio de barrio fiar. La televisión, única ventana al exterior para muchos —supimos que en este país una de cada cuatro personas vive sola, la mayoría mujeres de más de 65 años—, expandía miedo contando la muerte como en un carrusel deportivo, pero la realidad humana que no estaba aprisionada por los números de las audiencias, de la producción, era mejor que eso. Nos costaba concentrarnos. Cómo era posible que no pudiéramos leer esa novela que nos estaba gustando tanto, cómo es posible ahora no pensar en una guerra, también. Nos preocupamos por algo que va más allá de nuestras paredes, deberes laborales y de nuestro mundo en definitiva. Lo colectivo se impone a lo individual. Nos cuidamos, entonces y ahora, muy en gran parte para cuidar. Preguntamos de verdad qué tal. Dejamos de fingir que estábamos bien o todo lo bien que debemos demostrar que estamos. Nos motiva encontrarnos bien para disfrutar de los demás. Valoramos un bienestar que este sistema nunca nos podrá vender. Yo, si fuera él, estaría celoso.

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie

Rebecca Solnit dice que la esperanza puede cohabitar con el dolor y las dificultades, con la tristeza de las profundidades y la furia que arde en la superficie. Que, como criaturas complejas, somos capaces de diferenciar la esperanza del optimismo que afirma que todo irá bien pase lo que pase. Y que “solo vemos hasta donde llega la limitada luz de nuestra linterna, pero con ella podemos cruzar la noche entera”. Ya pasó el tiempo de La Oreja de Van Gogh o El Sueño de Morfeo, no más locura ni quietud, el grupo que necesitamos corear a voz en grito ahora mismo es La Linterna de Solnit.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Bea
17/3/2022 9:48

De bastante interés. Escribes maravillosamente

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.