Fútbol a este lado
Fundir, gripar y averiar

Cuando decimos que también nos han robado el fútbol, nos referimos también al tiempo y a la libertad para disfrutarlo.

Fui demasiado pequeño en su momento para entender La bola de cristal. Tengo recuerdos vagos: sábados por la mañana, la familia Monster y alguna actuación musical que tampoco acababa de llegarme demasiado. A la Bruja Avería estoy seguro de que la encontraba sucia y confusa, desagradable. Estoy absolutamente convencido, una vez habiéndolos visto de mayor, que no pillaba nada de sus arrebatos, ya fueran en forma de discurso enajenado o de intento de hacer saltar por los aires a los electroduendes. Veía el programa puntualmente, sentado en el suelo hipnotizado ante el televisor como gran parte de mi generación, no porque no hubiera mucho más que hacer, sino porque que había día de sobra para dedicarnos a todo el resto de actividades deseables. Pintar, leer, bajar a la calle con nuestros padres y preguntarles por qué en vez de una fanta pedían aquella asquerosidad llamada cerveza que nosotros jamás beberíamos, jugar en un parque. Teníamos tiempo.

Teníamos tiempo hasta para no entender, ya digo. Por ejemplo, aquello que gritaba la Bruja Avería: “¡Fundir, gripar y averiar! ¡Ese es mi programa!”. ¿Qué significaba? Ni idea entonces. Tampoco nos dábamos cuenta de que su voz, la de Matilde Conesa, era la misma que la de Angela Channing o la de Lisa, la mujer de David el Gnomo. ¿Sobreestimaban la capacidad de nuestras cabecitas los guionistas de La bola? Quizá solo nos preparaban el terreno para lo que vendría después. Porque a esas alturas no podíamos todavía ni intuir qué era eso del capital del que la tal Avería era una agente ni a qué se refería con eso de que su meta era estropearlo todo. A esa edad mágica en la que es pronto para tener demasiados deberes y en una época en la que los ricos no nos habían contagiado esa obsesión por que un niño esté haciendo siempre algo productivo —desconfiad de los renacuajos que saluden con un apretón de manos, el gesto con el que se cierran los negocios— lo teníamos todo por delante.

Teníamos unos ojos prácticamente nuevos, pero no creo que fuera esa la mayor diferencia con quienes somos ahora, adultos más despegados del juego que una vez nos enamoró

Todo por delante, que bajado a lo concreto quiere decir por ejemplo un sábado entero desenrollándose como una alfombra roja y larga a nuestros pies. Un día coronado, quiero recordar, por un partido de fútbol. Qué digo un. El partido. Fuera un Madrid-Barça o un Osasuna-Logroñés, hablaríamos de ello el lunes en el colegio. Era el momento de comprobar si los cromos acertaban o si, por el contrario, se colaba en alguna de las alineaciones, en la pantalla, quizá como héroe del gol decisivo, algún fichaje de última hora o suplente imprevisto por la editorial. Solo ese detalle, reconozco, ya me generaba inquietud. Afortunadamente, que el álbum fuera fiel a la realidad era fácil cuando apenas había una ventana de mercado. Nos sabíamos alineaciones. Devorábamos resúmenes. Estábamos al tanto de la clasificación. Aprendíamos geografía. Teníamos unos ojos prácticamente nuevos, pero no creo que fuera esa la mayor diferencia con quienes somos ahora, adultos más despegados del juego que una vez nos enamoró.

El relato predominante de la nostalgia se basa en la inocencia perdida. Pero, ¿y el tiempo? ¿Qué hay de él? Porque un día sigue durando los mismos segundos. Asumimos su ausencia como “cosas de la vida”. Sin embargo, la falta de tiempo no es una etapa histórica que debamos atravesar abnegados. Ni mucho menos una suma de fallos individuales. Cada vez, el trabajo, un sistema de producción asimétrico que reparte mal la carga entre quien faena más de lo que puede y quien lo hace menos de lo que necesita, nos demanda más tiempo. Ese robo sistemático, junto al de la atención y la energía —el reloj, la mirada y las fuerzas—, nos separa de lo que un día fue algo más que una afición y nos empuja a vivir el ya poco tiempo libre en repliegue, a la defensiva. Cuando decimos que también nos han robado el fútbol, nos referimos también al tiempo y a la libertad para disfrutarlo. “Fundir, gripar y averiar”, ese era el programa del capital. Entendimos a la bruja ya de mayores, buscando con ansia amuletos para romper el hechizo.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.