Demolicion Vicente Calderon 2
Fachada del estadio Vicente Calderón en medio de las obras de demolición. David F. Sabadell

Fútbol a este lado
Fantasmas

No se juega al fútbol peor ahora que antes, lo que tenemos es menos tiempo para seguirlo a causa del trabajo asalariado. Si no completamos la nostalgia con las condiciones materiales, nos podemos encontrar en algo tan absurdo como no reconocer que aquello que echamos de menos es a nosotros mismos.

Uno de los cepos de la nostalgia es creer que a nadie le va a ir bien, que a nadie le está yendo muy bien ya. Hay que ser de tobillo insensible para meter el pie ahí y no sentir en la piel el bocado de los dientes oxidados de una trampa parecida a la de la palabra “generacional”. “Lo tenían mejor”, “lo tenéis peor”: tablas rasas que acaban con toda diferencia social, todo condicionante material en el tratamiento de las biografías. Como si fuera tan extraño que dos chicos de los jesuitas y una chica de las teresianas se conocieran en una fiesta en el Paseo de La Habana, formasen un grupo y con apenas veinte años ya tuvieran resaca de champán. “Hoy no me puedo levantar” se publicaba el mismo año, apenas meses después, en que Tejero ordenaba petrificar el tiempo. Lo hizo, como escribió Javier Pérez Andújar, a la manera en que se canta una rumba, cambiando el orden de las palabras para decir lo mismo: “todo el mundo quieto / quieto todo el mundo”. No faltaba tanto para que Alfonso Guerra dijera que quien se mueva no sale en la foto.

Ocho singles anuales, 73 partidos por temporada como Pedri en esta. Triunfadores cotizando a la baja, un mensaje de advertencia para quien trabaja sin contrato o con el salario mínimo, acosado por las cuentas por un flanco y por el miedo por el otro

En el fútbol, aquellos años 80 fueron todavía tiempo de exhibición de contrastes. Las sonrisas seguían cumpliendo ciertas previsiones. La de Butragueño en su tránsito de los escolapios a yerno nacional, la de los holandeses de Berlusconi. Del otro lado, Maradona empeñado en vivir cada día como doble agente del cielo y del infierno. De los excesos se pasó a la economía del gesto en los 90, héroes de píxel y spot como Baggio, Zidane o Ronaldo. Los jugadores siguieron el camino marcado por las estrellas del pop. Como estas, ya no podían grabar un disco por cada tres años que pasaban gozándola en su mansión, ahora tenían que trabajar más. Ocho singles anuales, 73 partidos por temporada como Pedri en esta. Triunfadores cotizando a la baja, un mensaje de advertencia para quien trabaja sin contrato o con el salario mínimo, acosado por las cuentas por un flanco y por el miedo por el otro. Porque hay una diferencia, recordemos, entre quien en teoría no tiene nada que perder y quien en la práctica nunca pierde nada.

Es cierto que la cara de Pedri recuerda a la de un becario cuando el jefe no mira. Que tiene 20 años que, a veces, parecen 40 y que apenas sonríe, pero las megaestrellas contemporáneas sí lo hacen. Haaland y Mbappé podrían tener su propia serie de dibujos en Disney+. Son el alumno que si se salta clases es para estudiar, el trabajador agradecido a la sobrecarga porque la alternativa es la nada. Sus sonrisas, solo rotas por gestos de esfuerzo y celebraciones calculadas, parecen despegarles de una realidad social mayoritaria cada vez más quebrada. Pero, ¿tendría sentido añorar un tiempo de épica cortada a medida y que no volverá? O más bien, ¿cómo de útil es ese y cualquier refugio si, como dice Marina Garcés, la clave son los retornos, si huir es más fácil que volver sin claudicar?

Echar la vista atrás para quedarse allí un rato es humano. Cómo no va a serlo el simulacro de revivir esos momentos en los que parece que todo está hecho por primera vez para ti. El riesgo es autoengañarnos. Obviar que algunos fichajes en los cromos de la Liga estaban coloreados, que algunas imágenes de la mitificada colección Monstruos estaban fusilados de viejos cómics o que los ejecutivos de la serie Twin Peaks nos engañaron con el cartel de que allí vivían 51.201 personas porque sospecharon que el original 5.120 le parecería a los espectadores una propuesta aburrida. No se juega al fútbol peor ahora que antes, lo que tenemos es menos tiempo para seguirlo a causa del trabajo asalariado. Si no completamos la nostalgia con las condiciones materiales, nos podemos encontrar en algo tan absurdo como no reconocer que aquello que echamos de menos es a nosotros mismos. Es estéril hacer de tu biografía un posicionamiento político.

Asumir que las cosas siempre irán a peor y frenarnos en seco es darle un balón de oxígeno a los militantes de la catástrofe, que no están censados pero que cada mañana, hoy mismo lo han hecho, se levantan y desayunan

Podría añorar el fútbol de mi niñez fingiendo que no era el mismo con el que Mark Fisher, seguidor del Nottingham Forest, coincidió en las gradas de Hillsborough aquella fatídica tarde. Este verano ha muerto la víctima número 97 de aquella masacre. Fisher dejó inacabado un proyecto de libro sobre la cultura futbolística británica, pero de aquel episodio escribió que las causas de lo atroz son tan sistémicas que ya nadie puede ser señalado como responsable. Asumir que las cosas siempre irán a peor y frenarnos en seco es darle un balón de oxígeno a los militantes de la catástrofe, que no están censados pero que cada mañana, hoy mismo lo han hecho, se levantan y desayunan. Hacen tanto ruido de cubiertos pesados que han tenido que aparecer los fantasmas del pasado, incrédulos ante esta tortícolis melancólica nuestra, a despertarnos. A pedirnos que pongamos atención al presente, que a ellos les dejemos descansar tranquilos y recordemos que, si no sabemos dónde están nuestras armas, es buena señal. Eso es que nunca las entregamos.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.