Fútbol a este lado
Héroes del yo

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.

En el tren. Un chaval de veintipocos manda un audio. “Qué pasa, Arnau. Oye, te cuento”. Borra. “Hey, qué pasa, Arnau. Qué tal estás”. Pero no le convence. Vuelve a probar otra vez. “Hey, hola, Arnau, cómo estás, cuéntame”. Ese sí lo manda. Uno, que tiene los oídos sorprendentemente bien después de décadas de conciertos de música ratonera, escucha con la culpa chismosa atenuada por la vecindad de los asientos. Y no puede evitar pensar que acaba de asistir a una construcción banal pero eficaz de uno de esos sutiles cuidados comunicativos a tiempo real. De dentro hacia fuera, del yo al tú. Sabemos que en este mundo hay dos clases de personas: las que dicen “no sé si me entiendes” y las que prefieren un “no sé si me explico”.

No veo a este chico con la hechura de algunos futbolistas de élite. Cogiendo el cesto de las chufas si algo no le sale. Tirándola a Cuenca y regañando al césped. Picándose absurdamente con un rival, saliéndose mentalmente del partido y, llegado el caso, dejando a su equipo con uno menos. Anteponiendo su ego dolido al interés colectivo. El típico al que si el entrenador no saca es que le tiene manía. Al que si le pone es porque se lo ha ganado él solito contra todos los elementos. El que aparta a los compañeros para celebrar un gol señalándose su propio nombre. Pensemos en lo absurdo que sería que alguien se ponga un like a sí mismo. Un héroe del yo.

Pero no miremos solo al campo. De eso sabemos también los aficionados. Viendo el paisaje que dibujamos a veces en la conversación pública, cuesta defendernos. Pasó en vísperas del pasado Mundial de Qatar, cuando el debate sobre si ver o no los partidos evidenció que, sin una cultura colectiva —suele importar más el propio equipo que el deporte—, la única opción que queda frente a la ignominia es elegir qué tipo de rol pasivo jugar. Hubo voces de quien parecía molestarse más por el recordatorio de la corrupción a la hora de elegir sede, los trabajadores muertos en la construcción de los estadios o la situación de los Derechos Humanos en el país anfitrión que por esos mismos hechos. Pero una cosa está clara: no hay mayor aguafiestas que aquel que decide montar un sarao en un submarino podrido y roto.

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos. Sin darnos cuenta, quizá, de que ahí estaba la clave. Somos Rosemary en La semilla del diablo horrorizándonos primero con los ojos de la criatura y después tomándola en brazos. ¿Un monstruo? Nuestro monstruo. Porque nos ponemos en el centro para lo bueno pero nos quitamos de en medio en cuanto se piden responsabilidades. Deberíamos preguntarnos quién, por qué y a qué lugar incómodo, a qué precipicio han llevado al fútbol sus secuestradores. Problematizar colectivamente la violencia que supone tener que amar así. Y también despojarnos de todo victimismo narcisista porque el fútbol como industria usa de escudo humano una manifestación cultural hegemónica, el juego más popular del planeta, sin apenas oposición de los propios amantes de este.

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón. Lo fácil y placentero que es dejarnos mecer por la inercia, lo goloso que es desenchufar de la realidad durante hora y media, con lo caro que está eso hoy en día. Y sin embargo, en cuanto se apagan las luces de los focos, vuelve a crecer el musgo de la duda. ¿Cómo sigue su capacidad de emocionar, lo hace cada vez menos? ¿La condición es que olvidemos agravios y fealdades que ya se amontonan? ¿Necesita que pongamos demasiado de nuestra parte? ¿Seguiremos cantando, con Rocío Márquez y Bronquio, el garrotín “poniéndome a mí primero / haciendo mi voluntad / por ser reina en mi agujero / perdí yo la libertad”? ¿O nos situaremos, los aficionados, en el centro, pero esta vez con ánimo de agencia, ansiando una heroicidad que esta vez sí trascienda la autoindulgencia?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Agus
29/3/2023 6:46

Parece un juego inocente, toca las pelotas, parece deporte, pero no lo es, qué es?

0
0
Marc
28/3/2023 12:07

El futbol apesta. Apesta ahora y apestaba antes cuando "los aficionados estaban en el centro" y no había millonarios de por medio. Atrae a lo peorcito de la sociedad y la envenena con sus "valores". Tengamos memoria, no idealicemos. Hay que ir dejándolo ya, como el tabaco.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.