Fútbol a este lado
El búnker

El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.

No había cosa peor. En ese momento hubieras preferido perderte la excursión por estar en casa malo, enfermo de verdad, no de chupar tiza para que la fiebre subiera y no ir a clase. Nada más grave que sonase aquella canción. Bueno, sí, que lo hiciera con tu nombre. Y el de ella. “En el patio del colegio”. Y tú: “Egio”. “Hay un charco y no ha llovido”. Y tú, con la sonrisa de otro: “Ido”. “Son las lágrimas de Nacho”. Ouch. “Porque Diana no ha venido”. Para cuando el “carrascal, carrascal, qué bonita serenata” tú ya estabas en el fondo disimulando, queriendo reír más que nadie como cuando te caes delante de todos, vaya papelón, agradeciendo que no se hubiera inventado el polígrafo. Ella no podía enterarse de que “estabas por ella”. Así le decíamos a que te gustase alguien, normalmente y para mayor inseguridad por primera vez en la vida. Bastante literal era. La mofa acertaba, aguantabas mejor el tostón de la clase si ella estaba allí, cuatro filas delante, prestando atención al profe, no como tú. Un bajón el día que no iba. “Estabas por ella”.

No era la única expresión ahora desaparecida que usábamos. “Salir de najas” o “ni qué niño muerto” eran otras. Supongo que venían a sustituir a otras empleadas por nuestros mayores como el “café bebido”, ese trago rápido mañanero, con prisas y sin acompañante sólido que algunos seguimos manteniendo aunque sin nombre. O “llueve como cuando enterraron a Zafra”, la frase antecesora del chaparrón del pulpo, con origen en una bonita leyenda. Parece que hubo un noble que, en mitad de una sequía, prohibió a los habitantes de un pueblo coger agua de su fuente. Una persona hizo caso omiso, fue castigada y le lanzó una maldición: el aristócrata moriría en siete días y en su entierro llovería tanto que su ataúd vagaría flotando. Así, nosotros teníamos también las expresiones “estar en cruci”, “estar en casa”, “no se vale” o variantes geográficas como “cascarón de huevo”. Querían decir que, en mitad de un juego, alcanzabas o te declarabas en un refugio, en una zona de confort, en la que nadie podía hacerte daño o someterte a las reglas acordadas.

De una inmunidad parecida teme desprenderse el fútbol. Son ya muchos años, décadas, en los que esta industria goza de un curioso estatus. Ser el hermano pequeño, tutelado, prácticamente incapaz, de la sociedad

De una inmunidad parecida teme desprenderse el fútbol. Son ya muchos años, décadas, en los que esta industria goza de un curioso estatus. Ser el hermano pequeño, tutelado, prácticamente incapaz, de la sociedad. Lo que pasó tras la victoria de la selección española en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda volvió a demostrarlo. Tanto la prensa deportiva —no toda, pero sí la de trayectoria más larga—, mediante justificaciones, como los futbolistas de élite, con su aplastante silencio generalizado, cerraron filas. Hubo posturas más o menos cerriles y huidas hacia adelante que dejaron —fuera de su, en el fondo, pequeño mundo— una sensación parecida a esa escena de Amanece que no es poco en la que el médico del pueblo elogia las últimas horas de un enfermo con un “¡qué irse, qué apagarse!”. En el tema que nos ocupa nos hace pensar en un “qué no enterarse de nada”. La insistencia de que en el fútbol solo importa lo que ocurre dentro del campo y en los noventa y pico minutos de partido, aislándolo así de la realidad, solo debilita, infantiliza, rebaja a simple asunto deportivo lo que durante un siglo fue un fenómeno cultural y social capaz de explicar el mundo que le daba contexto.

Cuando en ese mundo más igualitario y ventilado, mejor, nos preguntemos qué hicimos cada uno para lograr eso, también le tocará responder al fútbol. Si todavía sigue existiendo

El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación. Las excusas solo lo condenan más. En contra de su propia subsistencia actúa ese búnker interno, inmovilista, reaccionario, que acumula tantos privilegios como miedo a perderlos. Más pronto que tarde volveremos la vista a lo sucedido a finales del último verano y nos asombraremos de cómo la sociedad ha seguido avanzando. Cuando en ese mundo más igualitario y ventilado, mejor, nos preguntemos qué hicimos cada uno para lograr eso, también le tocará responder al fútbol. Si todavía sigue existiendo.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.