Barco en el puerto de Vigo
Embarcación en el Puerto de Vigo Miguel Núñez

Fútbol a este lado
Estampida

Cerrojazo, colgarse del larguero como vampiros, poner el autobús en la portería, antifútbol: la idea de defenderse, incluso en las expresiones “a cara perro” o “como gato panza arriba”, remite a un imaginario moroso, traicionero, por qué no violento si a los interesados les hiciera falta.

En el último lustro, el barrio de Coia, en Vigo, ha saltado a la prensa en tres tipos de titulares. Unos, los relativos a la colocación por parte del alcalde Abel Caballero, a las dos de la madrugada, de un barco en medio de una rotonda ante la oposición de la mayoría de vecinos. Denunciaban estos el gasto de 300.000 euros en plena urgencia social de este barrio trabajador en una resistencia que acabó con cargas policiales, multas y detenidos. La Asamblea Aberta de Coia contraponía la postal institucional de la “cidade fermosa” —uno de los lemas de Caballero— contra la realidad de “las calles donde los meses son demasiado largos y el dinero escaso”. Ya en los años 90 el barrio defendió del ladrillo, con éxito, el Parque de A Bouza.

Coia también es famosa en los papeles por tener el hipermercado más barato del país, según la OCU. Su Alcampo, uno de los primeros que se construyeron a nivel nacional en 1981. Y, en tercer lugar, los titulares miran al barrio cuando quema la lumbre en invierno: “Los disturbios en Vigo por Hasél se atribuyeron a violentos de Navia, Coia, Lavadores y Teis”, le daba alguien a publicar en La Voz de Galicia este mismo año. La parroquia brutalista de Coia del Cristo da Vitoria fue testigo hace cuatro años de encierros solidarios con el grupo de rap La Insurgencia, condenados por sus letras por la Audiencia Nacional. Uno de sus miembros, Shahid, es del barrio.

El Celta jugó sus primeros años, hasta la inauguración de Balaídos en 1928, en el campo de Coia. Allí llegó en abril de 1924 el primer equipo del continente americano en gira para jugar en Europa

El Celta jugó sus primeros años, hasta la inauguración de Balaídos en 1928, en el campo de Coia. Allí llegó en abril de 1924 el primer equipo del continente americano en gira para jugar en Europa. La selección uruguaya estaba a punto de comenzar un ciclo tiránico de dos oros olímpicos y un primer mundial, pero antes jugó una serie de amistosos. En el primero de ellos, ante el Celta, Martí Perarnau cuenta cómo el capitán uruguayo, José Nasazzi, mostró al viejo mundo en qué consistía la figura del líbero. Nasazzi quedaba rezagado, último hombre antes del portero, con tres defensas por delante, tres medios y tres delanteros. Faltaban unos años para que, con esa figura posicional, el entrenador austriaco Karl Rappan implementase el verrou o “cerrojo” y Alexander Abramov su Volga clip soviético.

No había YouTube, obvio, pero tampoco era fácil viajar para ver partidos. Entonces, cuenta la leyenda que el entrenador Gipo Viani paseaba por el puerto de Salerno, menos de una hora al sur de Nápoles. Se fijó en que los pescadores tenían dos redes, la principal y otra segunda que recogía los peces que conseguían escapar de la primera. Así dispuso la defensa en su exitosa Salernitana, casi a la vez que Nereo Rocco en una Triestina que casi gana la liga. El periodista Gianni Brera le puso literatura y Helenio Herrera ganó con el ya popularizado término de catenaccio títulos a espuertas con el gran Inter de los años 60. En el mismo estadio, pero de milanista, el pensador Toni Negri, defensor de esa táctica, participaba en la creación del colectivo de animación Brigate Rossonere. El resto es historia, pero una que tiene que ver tanto con los éxitos como con los recelos que ha generado cualquier propuesta que pareciera más defensiva de la cuenta.

Cerrojazo, colgarse del larguero como vampiros, poner el autobús en la portería, antifútbol: la idea de defenderse, incluso en las expresiones “a cara perro” o “como gato panza arriba”, remite a un imaginario moroso, traicionero, por qué no violento si a los interesados les hiciera falta. Sus virtudes son minimizadas. Un contraataque, por ejemplo. Bien ejecutado es una de las acciones más bellas de este deporte. No a muchos momentos de esta vida le sientan bien lo mismo unos violines que un doble bombo encabritado. La solidaridad entre miembros de una comunidad es otra metáfora evidente de este candado.

Lo que hace más interesante el derecho del débil es que explicita que la igualdad real es una falacia. Dice no al envoltorio romántico de encarar de tú a tú un sistema de por sí poco justo

Pero lo que hace más interesante el derecho del débil es que explicita que la igualdad real es una falacia. Dice no al envoltorio romántico de encarar de tú a tú un sistema de por sí poco justo. Hansel y Gretel usaron miguitas de pan contra el plan de sus padres. No es igual de fácil jugar bonito —lo que el canon dice que es bonito— para un equipo que tenga la cuarta parte del presupuesto que otro. Los jugadores más caros y decisivos serán inaccesibles. Reconocerlo no es victimismo, al revés, es rechazar la inútil mística de la derrota, esa que dice que cuanto más muerto el mártir más razón tenía. Se trata de frustrar al poderoso, oírlo resoplar, verlo encorvado hacia delante sujetándose las rodillas, llevar hasta sus pupilas la amenaza de una estampida inminente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.