Fronteras
“No al muro”, activistas polacos se rebelan contra el proyecto de su gobierno para la frontera

Al estilo Donald Trump, el gobierno polaco ha optado por esta decisión para impedir la llegada de migrantes desde Bielorrusia.
Polonia 1
Acción contra la construcción del muro en la frontera, Varsovia Núria Garrido
7 feb 2022 07:36

Vidas truncadas, familias separadas, niños fallecidos, hambre, frío... son tan solo algunas de las terribles situaciones que se han vivido, especialmente des del pasado mes de noviembre, en la frontera de Polonia con Bielorusia tras la crisis humanitaria que este último gobierno desencadenó.

Lejos de desdibujarse los anteriores escenarios, el gobierno polaco, al estilo Donald Trump, ha empezado la construcción de un muro en el bosque de Bialoweza para, de esta manera, frenar el flujo de personas migrantes que quieren entrar en la Unión Europea. Esta decisión ha generado preocupación y indignación entre los activistas y parte de la ciudadanía polaca. Por eso, este domingo 6 de febrero decidieron convocar diversas concentraciones en ciudades importantes como Varsovia, Cracovia y Lublin para mostrar su rechazo.

En la capital, la concentración tuvo lugar en el centro histórico, puesto que esta zona, al igual que el bosque de Bialoweza, son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pancartas con frases como “no al muro”, “la gente está muriendo” o “las fronteras no tiene sentido” han inundado la concentración a la que un centenar de personas han acudido y han dado apoyo. Además, los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes.

Los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes

“Estamos aquí porque estamos en contra de la construcción del muro. Es, sin duda, la peor solución. Cuesta mucho dinero y va a tener unas terribles consecuencias ecológicas”, dice una joven polaca de unos 27 años que también ha decidido apoyar la denuncia. A la conversación se suma otro amigo suyo quien también comparte “el miedo” por la destrucción y el daño que provocará este muro al bosque.

De hecho, este pasado martes casi mil científicos de países como España, Reino Unido y Bélgica han pedido a la Comisión Europea a través de una carta que suspendan la construcción de este muro fronterizo en este bosque, uno de los últimos vírgenes de Europa. En el comunicado advierten del “impacto devastador” que tendrá un proyecto de estas características.

Precisamente, una de las habitantes del pequeño pueblo Bialoweza, Grazyna Chyra, también se desplazó desde allí hasta Varsovia para participar en la manifestación. “El bosque de Bialoweza es un sitio precioso. Me cuesta imaginar que vayan a construir un muro en este bosque primario. Cuidar el medioambiente para mí es imprescindible”, cuenta Chyra. Y pese a que la construcción se puso en marcha el pasado día 25 de enero, esta polaca tiene todavía esperanzas en que al menos desde la Unión Europea se pueda bloquear este proyecto dotado en unos 340 millones de euros.

Polonia 2
Un momento de la protesta en Varsovia Núria Garrido

Chyra también señala que pese a que la situación en la frontera se ha calmado en este último mes, muchos migrantes todavía siguen en la parte de Bielorusia con la intención de empezar una nueva vida en la Unión Europea. “Es verdad que ahora la situación no es tan intensa, pero veremos qué ocurre cuando llegue la primavera y suban las temperaturas. Sabemos que hay muchos migrantes esperando para cruzar la frontera”, añade.

Las historias impactantes de muchos de los migrantes y su sufrimiento han hecho que Sanna Figlarowicz también haya creado su pancarta y se haya acercado al casco antiguo de Varsovia. “Estoy intentando hacer todo lo que esté en mis manos. Todos los días muchos refugiados me escriben pidiéndome ayuda, así que considero que es mi obligación estar hoy aquí”, apunta.

“El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”

Asimismo Figlarowicz lamenta que la crisis humanitaria en la frontera cada vez pase más desapercibida por los medios de comunicación: “los medios dejan de prestar atención muy rápido a muchos temas serios. Y además mantener el interés de la gente en estos asuntos también es muy difícil”. En este sentido, también recuerda que aquí en Polonia los medios públicos están muy contaminados por el actual gobierno el cual lo utiliza principalmente “como su canal de propaganda”. “El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”, critica.

De “ridículo” también tildan los dos jóvenes entrevistados anteriormente las últimas decisiones que ha ido adoptando el gobierno polaco, liderado por Mateusz Morawiecki, en estos años. “Yo quiero creer que las patéticas acciones que ha puesto en marcha este gobierno pueden provocar que pierda el poder en las próximas elecciones, pero a día de hoy es difícil”, sostiene. Su compañera apunta a otra clave para entender el éxito del ejecutivo: “el problema es que este gobierno usa el miedo y eso funciona y cala mucho en Polonia”.

La construcción de este muro tendrá unos 5,5 metros de altura y se extenderá a lo largo de 186 de los 399 kilómetros de frontera común entre ambos países. Se espera que esté listo en el próximo mes de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
El Salto TV
Derechos LGTBi Carlota, Mónica, Justyna: ser lesbiana en Polonia tras una década de políticas de extrema derecha
Polonia es uno de los países más restrictivos en cuanto a derechos y libertades de la comunidad LGTBi de la Unión Europea. En 2024 ni siquiera está permitida la unión civil entre parejas del mismo sexo.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.