Fronteras
La derecha abraza el debate migratorio para desgastar a Sánchez

La semana que pasó ha marcado un hito en la narrativa del Partido Popular, cruzando líneas rojas y copiando el repertorio de Vox. Los riesgos de una centroderecha asumiendo los marcos de los ultras. Vaivenes del Gobierno y el peligro de prender una mecha de fractura social.
Debete ILP regularización - 10
El escaño de Alberto Núñez Feijóo, vacío durante el debate sobre regularización del pasado 11 de abril. David F. Sabadell

“El PP condena el ‘plan Sánchez’ y la preocupación social se dispara”, dice la portada de El Mundo uno de los días de la semana que acaba de pasar, que quedará en los anales de la historia como una de las que más, o la que más, ha visto llegar la crispación y enfrentamiento en torno a un asunto que no figura entre las prioridades de las preocupaciones de los ciudadanos del Estado español: la migración.

La portada de El Mundo parece de otro país, sobre todo teniendo en cuenta la encuesta del CIS de junio en la que se constata que el asunto que sí ha disparado la alarma social es el de la vivienda, saltando del sexto al tercer lugar entre las preocupaciones, ocupando el podio junto a la economía y la sanidad pública.

Pero la derecha política y mediática han entendido que lo de la migración puede ser un tema en el que se puede desgastar al Gobierno de Pedro Sánchez y que deja en posición incómoda a la izquierda, que tampoco parece muy preparada para responder a una cuestión muy compleja y que implica salir de lo políticamente correcto. Catalunya no parece haber dado los réditos suficientes, la economía no flaquea y todavía es muy pronto para contar con los votos de Junts. ¿Por dónde se puede polarizar? Con los migrantes.

Una deriva peligrosa

Fuentes del PP admiten que los números son elocuentes: allí donde hay más migración irregular, Vox crece y los ‘populares’ pierden votos. Algunos citan incluso el ejemplo del alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, en los hechos el cargo del partido más importante en Catalunya (administra una ciudad de 220.000 habitantes): en donde hay mucha densidad poblacional migrante y abrazan un discurso más parecido al de la extrema derecha francesa e italiana, triunfan.

Basta con ir a la hemeroteca para observar el cambio que se viene promoviendo desde Génova. No es que el PP antes tenía una posición progresista con respecto a la migración, sino que era homologable a la del PPE, sobre todo a la senda de la democracia cristiana alemana y escandinava. Mariano Rajoy criticaba la política migratoria de Rodríguez Zapatero, pero el tono y los argumentos distan mucho de lo que viene siendo el nuevo PP liderado por Alberto Núñez Feijóo.

Migración
Migración Cierre de fronteras y deportación: el recetario ante las migraciones que comparten Europa y Estados Unidos
Mientras en Estados Unidos Trump hace de su propuesta de una deportación masiva el centro de su campaña, en Europa el pacto de migración y asilo sienta las bases para una vuelta de tuerca más a un endurecimiento de las políticas migratorias.


Esta semana se ha cruzado una línea roja y el portavoz del grupo parlamentario Popular, Miguel Tellado, ha mencionado públicamente la frase “deportaciones masivas”. Poco le importó que las deportaciones colectivas están prohibidas no solo por la legislación española sino también por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El diputado gallego iba a caballo de lo que impulsaba su jefe. El líder del partido tachó de “irresponsable” a Sánchez mientras que estaba en su gira por Mauritania, Gambia y Senegal, dijo que alentaba un “efecto llamada” y atizó que estamos viviendo “la peor crisis de migración irregular”. “En vez de ir a África a combatir las mafias, Sánchez promociona España como destino. Al revés que el resto de la UE. Quien venga, contrato en origen y carta de cumplimiento de nuestras leyes”, se despachó.

Semper sentenció con crudeza: “Es materialmente imposible” llegar a entendimientos con el Ejecutivo en materia migratoria

El portavoz del partido, el donostiarra Borja Semper, intentó matizar las declaraciones de Tellado (el gallego se refería a lo que se hablaba en Francia y Alemania, aunque es innegable la intencionalidad de la frase) pero no pudo evitar caer en el trumpismo: “(el ministro de Exteriores) Albares no hace nada, Frontex no actúa”, dijo categórico, sin dar fuentes ni datos que lo sustenten. Pero sentenció con crudeza: “Es materialmente imposible” llegar a entendimientos con el Ejecutivo en materia migratoria. Habría que preguntarse por qué.

La respuesta quizás es que no se quiere un acuerdo sino un desgaste. Lo saben en Coalición Canaria, socios con el PP en el gobierno canario, que le piden a Génova que apoye la reforma en la ley de extranjería que Feijóo se niega. Paradoja: en las Cortes Generales, Coalición Canaria presentó esa proposición junto al PSOE y Sumar. Es que CC, como el PNV, el Pi mallorquí y la navarra Geroa Bai, son actualmente los únicos partidos de centroderecha en el Estado que no se han zambullido en la trumpización discursiva. Han quedado ideológicamente en los tiempos pre-pandemia, por decir una fecha.

Manuel Rodríguez Morillo, CEO del think tank Cámara Cívica, quien en conversación con El Salto considera que “la centroderecha saldrá perdiendo” si profundiza este proceso de escoramiento

Pues el PP se acerca al horizonte conceptual de Vox. De hecho, fuentes del partido han comentado que un exdirigente importante del PP de Madrid, especializado en asuntos migratorios ofreció escribir hace tres meses un argumentario con soluciones para que los líderes tengan un documento para saber cómo responder ante el reto para evitar caer en la retórica populista. La cúpula no mostró mucho interés y no volvió a contactar a quien hizo el ofrecimiento.

Este cuadro de situación preocupa a algunos de los dirigentes intermedios más moderados dentro del PP (sí, todavía existen). “Esto no va a funcionar, es un error porque la gente no va a votarnos por dar estos bandazos, sino que va a votar a Vox si está más crispada. (En Génova) van como pollo sin cabeza y es una trampa porque si son Gobierno en seis meses no podrán hacer lo que dicen. Hablar de ‘deportaciones masivas’ es un sin sentido que además no se puede cumplir”, dice a El Salto un exalto cargo de la Ejecutiva.

Similar es el análisis del politólogo y académico Manuel Rodríguez Morillo, CEO del think tank Cámara Cívica, quien en conversación con El Salto considera que “la centroderecha saldrá perdiendo” si profundiza este proceso de escoramiento a la extrema derecha “porque entre el original y la copia, el elector acabará quedándose con el original”.

“Corremos el riesgo que la migración se convierta en fractura social, en eje de debate, que se te obligue a tomar posición. Hay que tener cuidado porque esta gente (la extrema derecha) lleva mucho recorrido retorciendo las ideas y tiene mucha experiencia, el debate puede mutar de manera más compleja, y se ve en la experiencia de Marine Le Pen, en la instrumentalización que hizo del feminismo nacionalista al habla del islamismo. Si la migración se vuelve un tema de campaña puede convertir el ambiente en irrespirable y es uno de esos asuntos que sí pasan de lo político a lo social, acaba generando procesos de desintegración social. Hay que tener cuidado”, reflexiona.

Igualmente, Rodríguez cree que la sociedad española “no es buen abono para este tipo de discurso porque todos han tenido un padre, abuelo, hermano o hijo que ha tenido que migrar y sigue siendo un país católico en el que se dice desde el púlpito que los migrantes son hermanos. Los estudios señalan que la xenofobia no es un eje vertebrador que pueda funcionar, más allá de ciertos territorios, las derechas van a tener que pivotar si quieren mantener el discurso xenófobo”.

La vicepresidenta Yolanda Díaz estuvo rápida de reflejos y se desmarcó del presidente: “Seguir las mismas recetas en migración que la derecha es un fracaso y un error”

Para este analista en comunicación política, en la hoja de ruta de la derecha está la “incorporación de elementos que hasta ahora en España no se había utilizado”, y cita como ejemplo las declaraciones de Tellado hace unas semanas cuando pedía a la Armada combatir los cayucos. “Se incorpora algo a lo que no estamos acostumbrados porque el PP sabe que ha perdido la tradicional hegemonía, la casa común que era para la derecha. El campo de juego está cambiando, hay un relevo generacional de gente joven que se está yendo a otras opciones y el PP está algo perdido, por eso esta improvisación de la dirección, incorporando elementos nacional populistas en una temática, no hay que olvidar, que supone crear un chivo expiatorio entre personas que no se pueden defender y no votan, y suele pillar a la izquierda con el pie cambiado”, añade.

Claroscuros a la izquierda

Las diferentes voces progresistas no parecen estar a la altura del debate tampoco. El que presume ser líder de la izquierda europea fue cambiando sus declaraciones en el camino de Mauritania hasta Senegal: de hacer una enfática defensa de la migración regular y circular (esta última entendida como el contrato legal de personas temporalmente y que al acabar el término regresen a su país), acabó diciendo dos días después que es “imprescindible” que quienes llegan de manera irregular retornen a sus países. Esto para dar un “mensaje desincentivador y nítido a las mafias”, como si los migrantes tuvieran que encargarse además de brindar una moraleja a quienes hacen lucro con su desesperación.


La vicepresidenta Yolanda Díaz estuvo rápida de reflejos y se desmarcó del presidente: “Seguir las mismas recetas en migración que la derecha es un fracaso y un error. Nuestras políticas tienen que ser de acogida y de solidaridad, no de deportaciones masivas. Hablamos de derechos humanos". Sin embargo, desde los partidos de izquierda no parece abordarse la complejidad del asunto y no se da una respuesta a ese segmento social que sí está preocupado, especialmente en las regiones en las que el arribo irregular es más alto.

El Estado español realizó más de 2.500 deportaciones de migrantes en el primer trimestre, siendo el quinto país de la Unión Europea con más cantidad de expulsiones (el ranking lo encabeza Francia), menos incluso que en el mismo período del año pasado (2.570), según Eurostat.

El archipiélago canario este verano sí registra números que muestran un cambio de tendencia, con un 19,4% más de desembarcos que en 2023. Igualmente, el total de los arribados de manera informal en ese trimestre son tan solo 2.600 personas. El caos en Canarias tiene que ver también con la tensión en sus infraestructura y recursos para ocuparse de las personas.

“Para la izquierda es muy difícil, es un asunto incómodo, porque más allá del discurso de los derechos humanos, eso no da solución a la persona que está en su barrio y ve cómo cambia la fisonomía y no entiende a los vecinos, esa preocupación no se termina abordando. Además esos miedos son generados en muchos casos por los medios, las redes, los creadores de contenidos y gente que se dedica al negocio de vender alarmas y la desokupación”, opina Rodríguez.

El nuevo curso político tras el receso estival está por comenzar y la segunda semana de septiembre Sánchez y Feijóo tendrán su nuevo match en el Congreso. La migración promete ser una de las nuevas banderas del PP con la que acosen por tierra, mar y aire a la mayoría de investidura que no pudieron conseguir.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
CANARICAT
CANARICAT
2/9/2024 20:59

Cuando el capital se siente acorralado, envia sus perros nazis para espantar y engañar, a los cobardes y a los miedosos

0
0
RamonA
31/8/2024 10:00

PSOE, PP, la misma mierda es en materia de migración. Sumar no pinta nada. Sólo nos queda la izquierda real y los movimientos sociales organizados; por cierto, en el artículo ni se mencionan. Regularización, YA.

1
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.