Migración
La ciudad de València se moviliza en el Día de las personas Migrantes

Un total de 50 entidades que trabajan por la defensa de los derechos de las personas migrantes, convocan este domingo a la ciudadanía valenciana a movilizarse por la defensa de los derechos de este colectivo.
17 dic 2022 06:00

“En el día Internacional de las personas migrantes, salimos a la calle para revindicar nuestro legítimo derecho a buscar una vida mejor”. Es la idea que abre el manifiesto de las entidades convocantes a la manifestación, el próximo domingo 18 de diciembre a las 11:30h, coincidiendo con el Día de las personas migrantes. Bajo el lema “tenemos derecho a tener derechos”, 50 entidades que trabajan en apoyo a las personas migrantes convocan una manifestación desde la céntrica Plaza del Ayuntamiento para “visibilizar, en primer en lugar, el aporte que hacemos a la sociedad en ámbitos de la economía, cultura, deporte entre otros; y en segundo lugar los obstáculos que impiden el acceso a derechos”.

Las organizaciones convocantes exponen cómo, según la estimación mundial actual de Naciones Unidas, en 2022 había en el mundo cerca de 300 millones de migrantes internacionales. “Migrar es una forma de adaptación, de respuesta a las condiciones del medio, condiciones de vida, oportunidades, pobreza, injusticia, violencia, necesidades primarias insatisfechas, inseguridad alimentaria, cambio climático, y en no pocas ocasiones persecución o desesperación”, recuerdan en el comunicado. 

En este sentido, algunos de los capítulos recientes que motivan a las entidades convocantes a celebrar la marcha son las investigaciones recientes alrededor de Frontex o las muertes de Tarajal de 2014 o las producidas este año entre la valla que separa Nador y Melilla, momento en el que “personas que tenían las mismas razones para obtener asilo que lo ciudadanos ucranianos que han sido recibidos recientemente en España (...) fueron hostigados sin compasión, sufriendo una violencia inusitada y desproporcionada por parte de fuerzas policiales marroquíes y españolas que finalmente acabo con estas 37 vidas (...) que fueron enterrados sin identificar en fosas anónimas”.  

Los colectivos convocantes destacan, asimismo, la crítica al discurso del odio todavía acusado en la sociedad, poniendo como ejemplo las declaraciones del ex inspector jefe de la Comisaría Centro de València, Ricardo Ferris “que, incitando al odio hacia las personas extranjeras, aseguró que 'los inmigrantes eran delincuentes'”. También reivindicarán durante la convocatoria las necesidades de colectivos con un alto porcentaje de personas migrantes, como puede ser el de empleadas del hogar. En definitiva, la convocatoria pretende poner en evidencia toda una serie de “obstáculos derivados de la ley de Extranjería, del colapso en el sistema de citas, de normativas autonómicas y locales, como ejemplo el derecho a poder empadronarse”.

En la doceava marcha hacia el CIE de Zapadores que se convoca en los últimos años, los colectivos insistirán el próximo domingo precisamente en este punto: el cierre de todos los centros de internamiento de extranjeros y la denuncia de sus condiciones. Añadida a ésta, las otras tres grandes demandas girarán en torno al cese de los retornos indiscriminados, el fin de los discursos del odio y la regularización de las personas migrantes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.