Fronteras internas
Con la casa en el aire y la vida en precario

Condenados a la precariedad, una comunidad latina se organiza en París para ocupar y reivindicar su derecho a una vivienda digna.

Latinoamericanos que ocupan en París - 5
Edwin Bravo, 35 años, llegó en 2009, de Buenaventura, Colombia. Teresa Suárez Zapater
19 oct 2019 06:33

Gracias al boca a boca en la iglesia, a principios de 2019 se fue creando una comunidad de latinoamericanos en un edificio ocupado en la periferia de París, en Saint-Ouen. Ya fueran demandantes de asilo o inmigrantes sin papeles, su problema era el mismo: la precariedad y el precio desorbitado de la vivienda en París les obligaba a ocupar los espacios vacíos de la ciudad a la espera de que la Administración les diera una solución. Para estas familias, la mayoría originarias de Colombia, pero también de Bolivia, Cuba o República Dominicana, la ocupación era una cuestión vital pero también reivindicativa, ya que visibilizaba el problema de muchas personas que, aún con trabajo, se ven excluidos del mercado de la vivienda. Desde entonces, la vida de esta pequeña comunidad latina ha evolucionado en tres actos, con tres decorados, como en una obra de teatro.

La primera experiencia de ocupación terminó al cabo de seis meses, cuando el 29 de julio de 2019 los antidisturbios cortaron la calle y, con el pretexto de que los locales presentaban riesgo de incendio, desalojaron a las cientos de personas que allí vivían. “El desalojo fue muy sonado porque nunca antes se había visto en París una casa ocupada por latinoamericanos. Además, estaban muy bien organizados y determinados”, asegura Laurent Gardin, del comité del Derecho a la vivienda (DAL por sus siglas en francés) de Saint-Ouen, asociación que les guía en la búsqueda de alojamientos sociales.

Tras la expulsión, pasaron un mes a la intemperie, acampados en los laterales del Ayuntamiento de Saint-Ouen, no fuera que el alcalde les olvidase. Entre tiendas de campaña y lonas, crearon ‘la casa en el aire’, una ocupación precaria bajo los castaños de la plaza pero con sus habitantes determinados a llevar su reivindicación hasta las últimas consecuencias. Aquel mes de agosto, intenso en movilizaciones e imágenes, incluye la foto de unos novios vestidos de boda: Eva y su marido Fran, ambos bolivianos, avanzan entre las tiendas de camino al altar; habían pedido cita en la iglesia mucho antes del desalojo.

Latinoamericanos que ocupan en París - 4
Eva, boliviana, 34 años se casó con su marido Fran cuando dormían en el campamento a la intemperie. Teresa Suárez Zapater

Con la existencia reducida a lo que cabe en una tienda de campaña, una nueva puerta se abrió para el grupo un mes después, en septiembre. Juliana tenía puesto el ojo en una nave industrial que pertenece al Ayuntamiento de Saint-Ouen. Así que decidieron ocupar de nuevo. De momento, el final del tercer acto de la obra se desarrolla bajo techo de nuevo, con una vida todavía precaria, mientras en la improvisada cocina huele a pollo asado y café.

Latinoamericanos que ocupan en París - 3
Detalle de la última casa ocupada. Teresa Suárez Zapater

Con trabajo pero sin casa

El perfil se repite entre los diferentes habitantes de la casa ocupada: inmigrantes latinoamericanos que trabajan en negro, los hombres en la construcción, las mujeres limpiando o cuidando: “Los únicos jefes que cogen a sin papeles son latinos, los franceses solo cogen con papeles”, afirma Eva, cuyo marido, Fran, que lleva en Francia desde 2013 “trabaja en negro y no le pagan el 100% de lo que le tendrían que dar, pero lo coges porque es lo que hay”. Recién casada, Eva juguetea con su anillo de bodas. “Para mí, el matrimonio es importante; tenemos un hijo de ocho años y hay que hacer las cosas bien”, explica. Ahora quieren seguir dando pasos, estabilizarse e integrarse en Francia: “Queremos demostrar que somos trabajadores y que surgimos de nuestro propio quehacer, no venimos a robar ni a vivir del Gobierno, ni mucho menos”.
Si quieres una vivienda que cuesta 1.500 euros, tienes que ganar 4.500, y nosotros, latinos en París, ¿dónde vamos a ganar ese dinero?
Las barreras, además de administrativas, son económicas, como confirma Juliana, colombiana y madre de tres hijos, que tras 22 años en Francia sí que goza de una tarjeta de residencia válida para diez años. “Si quieres una vivienda que cuesta 1.500 euros, tienes que ganar 4.500, y nosotros, latinos en París, ¿dónde vamos a ganar ese dinero?”. Una visión que comparten todos los que están aquí, como el colombiano Rodelfi Estupiñán Ledesma: “Pedimos al Gobierno que nos facilite cómo pagar una vivienda porque aquí todo el mundo trabaja, a pesar de que nadie nos haya dado permiso”.

Latinoamericanos que ocupan en París - 2
Rodelfi Estupiñán Ledesma, 40 años, Balboa, Cauca, Colombia, llegó a Francia en 2018 y tiene dos hijas con él de 15 y 17 años. Teresa Suárez Zapater

En un país con un salario mínimo neto de 1.171 euros, el precio medio de compra batió récords en la capital en septiembre al alcanzar los 10.000 euros el metro cuadrado, unos niveles que repercuten en el precio del alquiler: un apartamento de 21 metros cuadrados costaba de media en marzo de este año 1.079 euros, según datos de LocService.fr. Desde la asociación DAL se reclama la vuelta de una política social de vivienda más intervencionista “para que se hagan rehabilitaciones de edificios, se construyan más viviendas sociales y se requisen las vacías”, en una ciudad que, como recuerda el DAL, tiene el récord mundial de anuncios en Airbnb: 60.000.

Para los habitantes de esta última casa ocupa, su esperanza se llama Ley de derecho exigible a la Vivienda (DALO por sus siglas en francés), una ley que obliga al Estado a garantizar un alojamiento a toda persona con papeles que lo demande. “La DALO se creó como una medida de urgencia, pero se ha convertido en una rutina más ante la escasez de alojamiento”, confirma Laurent Gardin, miembro del DAL. Según los propios datos del Gobierno, la tasa de respuestas favorables se situó en un 30% en 2017.

huyendo de la violencia en Colombia

El 90% de los ocupas de Saint-Ouen son colombianos que, en muchos casos, son víctimas de violencia en su país y que están, por lo tanto, amparados por la Ley de asilo en Francia: “Tenemos siete personas que ya tienen el estatuto de refugiado y otras seis con su petición en curso”, confirma Edwin Bravo. Con el reconocimiento del asilo, los inmigrantes obtienen el derecho a permanecer en el país y pueden reclamar el derecho de alojamiento.
Es el mundo al revés: dejan las puertas del país abiertas para que entre gente ahuyentada de la violencia y con esperanzas de una mejor calidad de vida, pero llegan aquí y siguen sufriendo
“Es el mundo al revés —afirma Rodelfi, que llegó a París en avión el 27 de febrero de 2018—, dejan las puertas del país abiertas para que entre gente ahuyentada de la violencia y con esperanzas de una mejor calidad de vida, pero llegan aquí y siguen sufriendo”. Las historias de los colombianos Rodelfi, Elva y su hijo Luis Miguel, o de Edwin Bravo y su familia, reflejan este nudo gordiano burocrático. “No estoy durmiendo bajo una lona con mis dos hijas por gusto —afirma Rodelfi—, venimos de Balboa, en Cauca, una zona 100% cocalera que se disputan las FARC y los paramilitares armados por Álvaro Uribe, donde, además, desde los acuerdos de paz las hectáreas de coca han aumentado”.

Mejor suerte han corrido Edwin Bravo y Elva Villera, ya que ambos han podido obtener el derecho de asilo en Francia mediante la presentación de las denuncias de la violencia que sufrieron en su país: “El papá de mi hijo y yo teníamos un restaurante en Ciénaga de Oro y nos cobraban vacuna [extorsión cobrada por grupos guerrilleros o paramilitares para no atacar a alguien], nos extorsionaban”, relata Elva. “Y por no pagar lo desaparecieron, di parte a las autoridades en Colombia pero nunca me dieron noticias de él”, continúa. Edwin, un gigante de un metro noventa, por su parte, viene de Buenaventura: “Yo tenía un puesto en el centro de la ciudad y, como tenía acceso a mucha gente, querían que reclutara personas para las filas de los paramilitares; como me negué, me empezaron a amenazar y me hicieron un atentado, me hicieron varios tiros a la casa. Así que, finalizando 2008, me fui”. Buenaventura es el mayor puerto de mercancías de Colombia, por ahí pasa el 60% de lo que sale del país, según señala Edwin. “Por lo tanto, mucha droga”, puntualiza. El cuerpo de Edwin guarda la memoria de aquellos días en dos tatuajes: uno del mapa de Colombia y otro donde se lee “si no te mata, te hace más fuerte”.

Latinoamericanos que ocupan en París - 1
Elva Villera. 45 años, colombiana de Ciénaga de Oro, vino a París en 2017 con su hijo Luis Miguel Teresa Suárez Zapater

Tanto para Edwin como para Elva, la elección de Francia como país de asilo se explica por la proximidad de Colombia con el territorio francés de ultramar de la Guayana. “Salí de mi país en 2011 con dirección a Venezuela, de donde pasamos a Brasil y finalmente cruzamos a la Guayana francesa, donde, con las denuncias de la violencia que sufrí en Colombia, pedí el asilo”, relata Elva. Ya con un estatuto de asilo y el derecho de permanecer en el país diez años, Elva y su hijo Luis Miguel cruzaron al continente europeo. Recorrido similar al de Edwin, quien estuvo un año y medio viviendo en una casa ocupada en la Guayana mientras estudiaban su solicitud de asilo. “Estábamos en 2009, y yo veía que cada vez llegaban más colombianos a la Guayana, temía que mi situación empeorase, entré en pánico y decidí venirme a Francia en avión”.

Emmanuel Macron tiene una obsesión con el tema de la migración, desde un punto de vista muy reaccionario: securitario y policial
De las más de 122.000 solicitudes de asilo que gestionó Francia en 2018, solo el 2% se realizaron en la Guayana, una cifra bastante baja si se tiene en cuenta su situación estratégica en América latina y que se explica, según Héloïse Mary, cofundadora de la Oficina de acogida y acompañamiento de migrantes (BAAM por su siglas en francés), porque “aunque la Guayana tenga el mismo estatuto que cualquier otra región de Francia, el Gobierno modificó la ley en septiembre de 2018 para que el plazo de presentación de la solicitud de asilo sea más corto allí”, reduciendo a solo siete el número de días que tiene un migrante desde que hace la petición en la Subdelegación del Gobierno hasta que presenta el papeleo para la solicitud. Para Mary, el presidente de la República, Emmanuel Macron, quien declaró en 2017 que la Guayana era un territorio “demasiado atractivo“ para personas que, según él, no necesitan necesariamente del estatuto de asilo, “tiene una obsesión con el tema de la migración, desde un punto de vista muy reaccionario: securitario y policial”.

Francia es, tras Alemania, el país de Europa que más peticiones de asilo recibió en 2018 según Eurostat. La cifra ha ido en aumento desde 2014, según Mary, porque a los inmigrantes no se les deja otra opción: “Francia lleva desde 1974 buscando complicar al máximo el proceso de inmigración, tanto la reagrupación familiar como las regularizaciones. Por lo que la única vía que les queda a los migrantes es la solicitud de asilo”.

Archivado en: Fronteras internas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Últimas

València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.