Franquismo
Ruedo Ibérico: una respuesta a la propaganda franquista desde el exilio ideológico

La editorial Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde el exilio parisino con una perspectiva antifranquista y ajena a la censura de la dictadura. El MuVIM de València acoge una exposición explicativa de este relato disidente del régimen visitable hasta el mes de septiembre.
Expo ruedo iberico
Imagen de la propaganda de los años 60 reflejada en la exposición “¿25 años de paz franquista? El llavat d´imatge del franquisme el 1964” Ainoha J. Vilató

Existe un patrimonio cultural de posguerra ciertamente desconocido por la inmensa mayoría de la sociedad. Incluso hoy continúa siendo comprometido reunir una mayoría parlamentaria en el Congreso de los diputados para condenar el golpe de Estado del 36, así como los crímenes de lesa humanidad derivados del mismo. Una de las muchas consecuencias de esa amnesia selectiva se retrata en el tratamiento institucional hacia la cultura material que en una época tenebrosa sirvió para iluminar el camino hacia la democracia.

La historia de la editorial Editions Ruedo Ibérico conforma uno de los muchos relatos de lucha antifranquista, ahora rescatada y expuesta en el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) a través de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ que complementa a la exposición '¿25 años de paz? El llavat d´imatge del franquisme el 1964'.

El contraste de la España propagandística

Ruedo Ibérico nació en el exilio parisino de la España de posguerra de 1961 como respuesta a la censura intelectual de la dictadura. El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista.

El objetivo de sus fundadores consistió en la publicación de libros y revistas sobre historia, economía, sociología y política, y desvincularlos de toda influencia partidista como respuesta a la propaganda franquista

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos. Estas filtraciones supusieron un verdadero quebradero de cabeza para el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga por construir un relato que ponía en evidencia el discurso del régimen.

En 1963 el Ministerio de Información y Turismo lanzó el Boletín de Orientación Bibliográfica (BOB). Una publicación mensual de circulación limitada que ofrecía reseñas sobre las obras que tenían un “especial interés para la patria”.

La prueba evidente del malestar institucional fue notoriamente visible en los análisis que el Boletín de Orientación Bibliográfica hizo de algunas de las obras editadas por Ruedo Ibérico. En el caso del estudio de la guerra civil española, la editorial tenía un interés especial en historiadores británicos y estadounidenses, un denominador común que sirvió a los redactores del BOB para desprestigiar estas obras.

Sus creadores, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau, Elena Romo y José Martínez Guerricabeitia, consiguieron, desde su edición en París, que los libros de Ruedo Ibérico circularan de forma clandestina al otro lado de los pirineos

La Guerra Civil Española de Hugh Thomas, convertida en la biblia del antifranquismo en el exilio, se ganó unas reseñas en los números 37 y 38 del BOB de 1966. “Lo difícil que resulta para un extranjero la comprensión de cualquier país, dificultad que se acrecienta cuando el país tiene unas características tan complicadas”, escribieron desde el organismo dependiente del Ministerio de Manuel Fraga.

La editorial usaba en algunos casos pseudónimos en sus publicaciones, aunque para determinados autores esta herramienta no resultó fructífera para impedir su ingreso en prisión. Este fue, por ejemplo, el caso de Luciano Rincón, condenado a siete años de cárcel por parte del Tribunal de Orden Público (TOP) por la publicación de dos obras —Nuestros primeros veinticinco años e Historia de un mesianismo— bajo el pseudónimo de Luis Ramírez.

Unión en la lucha antifranquista

Muchas fueron las personas que participaron a lo largo de la historia de la editorial. Manuel Castells, Joaquín Leguina, Pascual Maragall o Eva Forest, entre otros, aportaron su firma. Aunque esta última lo hizo bajo el pseudónimo, como era habitual, de Julen Agirre. También unos jóvenes Manolo Miralles, Antonio Saura, José Ortega, Ricardo Zamorano o José María Gorriz proporcionaron su calidad estética a la revista, fruto de la amistad que mantenían con Antonio Pérez, uno de los impulsores más destacados de aquella gran iniciativa y símbolo de la cultura antifranquista.

Antonio Pérez (Sigüenza, 1934) fue uno de los colaboradores más activos de los inicios de la editorial Ruedo Ibérico. En los años 60 se instaló en París desde donde participó en la creación. En los comienzos no solo le dotó de nombre, inspirado en las novelas de Valle-Inclán, sino que además también dirigió la colección de poesía y los premios de poesía y novela. Incluso se encargó de proveer a la editorial de aquellos artistas plásticos y gráficos para ilustrar las primeras publicaciones y cuadernos.

Gracias a la colección que él mismo comenzó en los años 50 tras conocer a Manolo Millares y Antonio Saura en Cuenca, nació la Fundación Antonio Pérez. Su director, Jesús Carrascosa, agradeció durante la inauguración de ‘Ruedo Ibérico. Un exili intel·lectual en temps del franquisme’ al museo de la Diputación de València la posibilidad de tener presencia en una muestra tan necesaria. “Un esfuerzo para que en España también ocurriesen cosas y construir un relato diferente del actual, que es necesario recordar hoy”, concluyó el director.

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición

Hasta 1977, la editorial publicó desde su sede en París, y posteriormente, ya en democracia, se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su actividad hasta 1982. Una etapa difícil, tanto por la situación económica de la editorial, como por la pérdida de su identidad y su función en el contexto político de la Transición Española. Sólo cuatro años más tarde, uno de los fundadores de Ruedo Ibérico, José Martínez, fallecía en su casa de Madrid. El diario escrito El País recogía la noticia, “José Martínez, fundador de la editorial Ruedo Ibérico, muere en Madrid tras años de aislamiento”.

Su amigo y colaborador habitual del formato, Luciano Rincón, en declaraciones a El País afirmó que el editor se fue apenado por lo que él consideraba un fracaso profesional tras años de lucha desde el exilio. El promotor de Ruedo Ibérico había conseguido volver a España en 1977 después de que la embajada española aprobara su pasaporte tras 30 años de exilio para instalarse en Barcelona. La autopsia revelaba que murió por asfixia. Martínez Guerricabeitia falleció el mismo día del referéndum de la OTAN, razón por la que varias hipótesis rodearon su muerte, entre ellas la del suicidio.

Ruedo Ibérico en la desmemoria

El fin de sus publicaciones también pudo suponer el homenaje a una generación de exiliados antifranquistas. Por lo contrario, estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época.

Estas obras, como tantas otras, se han mantenido en la oscuridad historiográfica española a pesar de tratarse de unas de las pocas fuentes fiables de la época

Ruedo Ibérico consiguió, durante dos décadas, que la historia más reciente de España fuera contada desde una perspectiva ajena a la censura de la dictadura. Un puente de diálogo entre la oposición en el exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la perseguida. Además de convertirse en un auténtico centro de peregrinación cultural y política.

La exposición estará disponible hasta septiembre de 2022 y su acceso es gratuito. La muestra es fruto de la colaboración entre las diputaciones de València y Cuenca, con una cultura material única gracias a la colección cedida por la Fundación Antonio Pérez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.