Fotomatón
Luz Fandiño ou a enerxía activadora

Sobre a biografía desta muller desobediente por xenética descansan os episodios dunha existencia dura e azarosa, atravesada pola noite franquista, nunca sometida.

Luz Fandiño
Fotograma dunha entrevista publicada en Nós TV.
Diego Ameixeiras
11 feb 2020 09:00

Abusamos a miúdo da palabra “activista”, termo asociado á axitación, ao seguimento estrito dunha causa, categoría cívica que obriga a unha coherencia que non sempre encaixa en todas as persoas así catalogadas. Hai moito activista inactivo e lánguido, apenas manifestante de si mesmo, desmobilizado por un exceso de ironía. Non é ese o caso de Luz Fandiño, retadora en marcha, muller megafónica á que lle senta á perfección o nobre oficio de axitar. Afinando conceptos, mesmo deberiamos dicir que a súa natureza opositora, aliñada coas vencidas e as desautorizadas, excede os marcos do activismo e ingresa nunha natureza superior, modelada pola experiencia, que é a das activistas activadoras. Unha aristocracia insurxente na que Luz Fandiño ocupa a secretaría xeral de activación máxima.

Sobre a biografía desta muller desobediente por xenética descansan os episodios dunha existencia dura e azarosa, atravesada pola noite franquista, nunca sometida. Unha vida de traballo e militancias, desvíos e regresos, loitas pola dignidade e feminismo pletórico. Na súa faciana esculpida polo tempo adivíñase esa alegría imparable das que sobreviviron moito e queren celebralo con todas, unha ledicia de volta que nos urxe a revolucionar aquilo que teñamos máis preto para sermos mellores e contrarias. Son ollos moi vivos os de Luz Fandiño. Convenientemente observados instigan calor e infancia, conservan o brillo da nena picheleira que seica bulía para empoleirarse no galiñeiro do Principal. Hoxe os policías teñen o costume de presentarse nas manifestacións para disolverlle o entusiasmo. E seguen perdendo.

Esa alegría imparable das que sobreviviron moito e queren celebralo con todas, unha ledicia de volta que nos urxe a revolucionar aquilo que teñamos máis preto para sermos mellores e contrarias

A directora Sonia Méndez traballa dende hai tempo nun documental sobre a vida da nosa muller en rebeldía. Estamos certos de que será fermoso coñecer máis a fondo a épica dos seus días, a extensión das súas lembranzas, a puxanza nerviosa dos seus afectos. O seu presente alertador e antiestático. Igual que respira, sabemos que exerce tamén a militancia poética, ese envorcado urxente do espírito sobre o papel. Trátase dunha poesía diluída no pobo, inclemente coas autoridades, inmediata e mensaxeira. Un dos seus libros, explosivo en agarimos, crónica pequena, titúlase “O pracer de envellecer” (2014). Se a saúde axuda, ninguén se salva de conxugar tan difícil verbo, tránsito heroico nestes días de furia. Facelo coma Luz Fandiño debería estar lexislado coma unha obriga. Hai que aprender sempre das grandes activadoras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.