Fotografía
Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos

Entre el 21 y el 23 de junio se celebró en La Casa Encendida de Madrid la undécima edición del festival de fotografía Fiebre Photobook. El proyecto multidisciplinar aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.

Profesora-Investigadora Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Comunicación)

28 jun 2024 06:00

Dice el historiador de la fotografía Horacio Fernández que los libros son objetos simples, apenas papel y tinta, pero donde cabe todo, incluido el universo ilimitado que existe en sus páginas. Esos objetos llevan acompañándonos desde hace varios cientos de años. Y, de un tiempo a esta parte, conviven con el presagio sistemático que nos anuncia una defunción que, como es evidente, no llega. Son múltiples las razones que podrían ayudarnos a comprender por qué el mercado editorial, si bien sufre los cambios y envites propios de la época que transita, resiste. Que resista no quiere decir que no lo haga sin esfuerzo o, incluso y en ocasiones, a duras penas. Pero no son pocas las iniciativas exitosas que celebran el hecho de crear, divulgar o disfrutar con libros de todo tipo y condición.

El Festival Fiebre Photobook decidió, hace más de diez años, adoptar esa forma comunitaria y celebrativa para consagrarse a la divulgación de un tándem especial: la fértil unión entre el papel y la imagen fotográfica. Quizás no sea este el lugar donde replicar relatos aspiracionales que insisten en sostener cómo muchos de los proyectos más fulgurantes a nivel comercial parecerían surgir de las mentes prodigiosas de un conjunto de jóvenes emprendedores, hacinados en el garaje de una casa, a las afueras de alguna ciudad. Pero algo de ese escenario sí se dio en el surgimiento de la plataforma Fiebre Photobook: el hacinamiento. Porque esta iniciativa vio la luz en el seno de una pequeña escuela de fotografía ubicada en Madrid: BlankPaper Escuela. Si bien el lugar era mínimo por su tamaño (en comparación con otras instituciones que, a comienzos de los 2000, estaban encargadas de la formación en materia fotográfica), de sus aulas salieron un conjunto de acciones y de personas que, junto a otros muchos profesionales de la fotografía nacional, llevan más de una década sosteniendo, dinamizando e internacionalizando la fotografía del estado español.

La plataforma Fiebre, codirigida por Miren Pastor y Bonifacio Barrio Hijosa desde sus comienzos, ha ido cambiando de forma a lo largo de los años y en la actualidad se revela como un espacio multidisciplinar que aglutina una feria anual destinada a la compraventa de fotolibros, encuentros y conversatorios con destacados agentes del sector fotográfico, un premio para el desarrollo y publicación de un trabajo fotográfico y una biblioteca en línea que atesora (atención) más de 1.100 fotolibros para su consulta pública. Esta plataforma se desarrolla al alimón de colaboradores muy conocidos en el contexto fotográfico como la editorial Dalpine, Artes Gráficas Palermo, La Troupe o el Photobook Club Madrid, entre otros. Pero también de una férrea comunidad de personas que apoyan la iniciativa y que el pasado fin de semana se dieron cita (superando los 8.000 visitantes) en la undécima edición del festival.

No era una ocasión cualquiera. El año anterior fue el único en la trayectoria del festival donde no pudo celebrarse el encuentro por falta del apoyo económico que precisa la organización de acciones de esta índole en una ciudad como Madrid, donde la gestión cultural es una gesta infinita. Entre puestos de fanzines fotográficos y talleres para un estudiantado curtido ya en la cultura visual, se hizo espacio a la presentación de algunas publicaciones a las que conviene dedicar unas líneas.

Bastan unos datos para comprender la magnitud de la reciente aparición de Buscando lo imposible. Una antología de textos sobre el origen de la fotografía (Martí Llorens y Rebecca Mutell, eds.; Ana Galán, trad.): cien textos traducidos en su gran mayoría por primera vez al español, de 46 autores que, entre 1816 y 1844, consiguieron inventarse la fotografía. Los tres completísimos tomos que conforman esta publicación se acompañan de una incalculable cantidad de notas, comentarios, información extra y apreciaciones de sus autores y traductores puestos a disposición no solo de los aficionados a esta sorprendente etapa de la fotografía, sino también de una comunidad investigadora que, por medio de este valioso trabajo, puede consultar por primera vez muchos de estos escritos.

De un libro de textos se pasó a un libro de libros que repite el canon de aquellos manuales destinados a compendiar fotolibros reseñables en las historias nacionales de la fotografía. Livros de fotografía em Portugal: Da Revoluçao ao Presente (David-Alexandre Guéniot, Filipa Valladares, José Luís Neves, Susana Lourenço Marques, eds.) conmemora los cincuenta años de la Revolución de los Claveles que puso punto y final a esas cuatro interminables décadas de Estado Novo en Portugal. Esta obra recoge 88 fotolibros del país vecino creados desde 1977 y hasta nuestros días. Un The Photobook: A History que trata de ordenar y visibilizar, fuera de sus propias fronteras, el cautivador y poco conocido escenario de la fotografía portuguesa.

Fiebre Photobook - 2

Si algo ha caracterizado siempre a este festival es, precisamente, su ambiente festivo. Por eso no es de extrañar que una de las presentaciones más concurridas fuera la de los fanzines FiestaFiesta puestos en marcha en 2010 por el fotógrafo Ricardo Cases y la diseñadora Natalia Troitiño. La colección cuenta ya con catorce números y sigue en activo a la espera del próximo proyecto que tome forma en las sencillas 32 páginas que componen cada fascículo. La democratización de una práctica como la compra de fotografía en diferentes soportes (donde el coleccionismo puede resultar una actividad de alto riesgo) es el sello de identidad de estos pequeños libros a la venta por 10 euros, en tiradas de un puñado de ejemplares y embolsados en unos sobres de papel como si de un par de manzanas se tratase. Huelga decir que tanto la selección de los trabajos, como su puesta en página y el diseño de cada número son el resultado del relevante conocimiento, en materia fotográfica, de las personas implicadas en su edición.

Estas publicaciones (y muchas otras) nos permiten mirar y reflexionar colectivamente sobre el hecho fotográfico y sobre las temáticas e intereses de un conjunto de personas que ponen su talento, su energía y su tiempo al servicio de la fotografía, un medio de comunicación y expresión que, por cierto, tampoco se extingue. Si, como vaticinaba Sontag, parece que en esta época todo lo que hacemos está destinado a culminar en una imagen fotográfica, que al menos esa instantánea sea el retrato de una iniciativa tan necesaria y tan bonita como esta.

Archivado en: Fotografía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.