Fiestas populares
Les fogueres populars i combatives reivindican su espacio en la fiesta de Alacant

Colectivos de la ciudad buscan su hueco en unas fiestas ampliamente institucionalizadas y cuyo desarrollo ha perdido su filosofía original de reutilización de materiales y crítica a los poderes establecidos.
Fogueres Populars i combatives
Fogueres Populars i combatives. Foto: La Meca
21 jun 2022 10:30

Tras dos años de parón por la pandemia, la ciudad de Alacant ha podido reencontrarse con su fiesta por excelencia: les Fogueres de Sant Joan. Celebradas entre las noches del 20 al 24 de junio —esta última, momento de la cremà o quema de monumentos—, en estas fiestas la población se reúne en tradicionales barracas o queda para ver las mascletàs, un espectáculo pirotécnico no exento de polémica por su lugar de celebración: la Plaça dels Cavalls o Plaza de los Luceros ya tuvo que ser restaurada y la oposición política al alcalde de Alacant (Luis Barcala, PP) sigue demandando el cambio de ubicación del espectáculo pirotécnico para proteger la plaza más emblemática de la ciudad, demanda que este año no ha sido respondida. 

Este año habrá 180 hogueras —monumentos— y alrededor de cincuenta barracas en la ciudad de Alacant. Aunque las cifras no son desdeñables, hay quien todavía no encuentra su espacio en la dinámica tradicional de las fiestas: ese fue el origen del nacimiento de les fogueres populars i combatives d'Alacant hace unos 13 años. “Varios colectivos de la ciudad de Alacant las impulsaron al percibir que no había ninguna alternativa al modelo de ocio de Les Fogueres tradicional, que es la fórmula de botellón y poco más”, expresa Natalia, una de las integrantes del colectivo de la iniciativa, que anualmente cierra una programación de conciertos, charlas y otros encuentros. 

Entre las actividades de este año, se encuentra la celebración de l'Espai veïnal la Cantonà, un espacio que cumple un año de ocupación en el barrio de Carolinas y que servirá como 'racó' durante la celebración de estas fiestas alternativas, en la que se ha cedido espacios en la programación a distintos colectivos de la ciudad. Durante estos cuatro días, habrá charlas —la Mostra del Llibre Anarquista ha organizado una conversación con Carlos Taibo el próximo miércoles—, conciertos, olletas populares e incluso torneos, además de, por supuesto, la tradicional cremà de la hoguera, que en el caso de Les fogueres populars i combatives es itinerante. 

De hecho, la hoguera fabricada de manera colectiva por el grupo tiene incluso más trayectoria —un par de años más— que las propias Fogueres populars i combatives. La Mesa de Carnaval (la Meca), el colectivo que organiza los carnavales de la ciudad —una fiesta que en sus orígenes tenía un carácter también alternativo, crítico y popular— lleva alrededor de una quincena fabricando la hoguera, un monumento itinerante que se sacaba a pasear por la ciudad en un carro con un objetivo de crítica local. “Al igual que el objetivo de los carnavales es hacer una crítica global, les fogueres siempre han sido una oportunidad para focalizarse en el territorio”, expresa Natalia.

Un monumento diferente

Otro de los aspectos fundamentales de les Fogueres populars es que intentan retomar los orígenes de la fiesta.  “En la propia construcción de la hoguera, el corcho ha invadido un oficio, una práctica tradicional que se hacía con madera, con cartón, con cosas que no valían o de las que te querías deshacer”, explica Natalia. Ahora, continúa, pocos talleres utilizan madera. “Esto nos parece muy grave, porque una reflexión que hacemos es que si las hogueras se quemaran de día nos escandalizaríamos con todo el humo negro que hay, sería considerado un delito contra el medio ambiente”. Por eso, desde les Fogueres Populars i Combatives reivindican las denominadas “fogueres sense fum negre”, realizando todo el proceso de fabricación del monumento “con materiales que encontramos y reutilizamos (palés, sillas, cartón...) y reivindicando esta manera tradicional de hacer los monumentos, con todo el simbolismo que conlleva esa filosofía”. 

Más allá de los materiales y el proceso, otro de los aspectos en los que trabajan en la fabricación de la hoguera —que les lleva entre uno y dos meses— es la presencia de una crítica a los poderes políticos. “Actualmente las hogueras no suelen ser nada dañinas en cuanto a crítica, y reproducen todos los estereotipos con un humor muy burdo, muy rancio y conservador que siempre pone en el foco a las mismas personas y los mismos colectivos”. El origen de satírica de estas fiestas ha quedado relegado por la expresión meramente estética, “cuestionando poco a las instituciones y a los propios políticos, cuando es el objetivo original de las fiestas: que el pueblo exprese qué le parece bien y qué no de cómo está funcionando su entorno y sociedad”, defiende Natalia. Por eso, dice, desde su espacio intentan “poner el foco en las políticas locales y señalar a los políticos que hacen de su posición un chiringuito”.

Fiestas populares
Gil-Manuel Hernández “Cualquiera que intente cuestionar la ortodoxia fallera es tachado de traidor”
Profesor universitario y sociólogo, Hernández lleva años investigando la evolución de las Fallas y las consecuencias de un ‘franquismo psíquico’ que todavía perdura en la fiesta.

De hecho, este año la hoguera está enfocada en la denominada ordenanza de la vergüenza, que criminaliza a las personas sin hogar y a las trabajadoras sexuales planteando sanciones económicas por ocupar el espacio público sin ofrecer alternativas habitacionales ni desarrollando políticas sociales fuertes. “Hemos tematizado la hoguera en Alicante ciudad sin ley, con unos sheriffs que controlan el percal, representando La Plaça dels Cavalls, y señalando a Barcala por su nefasta gestión en los asuntos sociales de la ciudad de Alicante con apoyo de ciudadanos y Vox, con una Bellea trans representada en la Hoguera para poner un poco de justicia en la situación”, describe la integrante del colectivo. 

Pobreza
Pobreza El Ayuntamiento de Alicante empieza a poner multas a las personas que viven en la calle
La policía local ha empezado a aplicar la tildada desde los colectivos sociales como “ordenanza de la vergüenza”, una norma impulsada desde el Consistorio alicantino por el PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox que multa a las personas sin hogar y trabajadoras sexuales amparándose en la ‘convivencia cívica’.

Minorías, desmovilización y dificultades

Natalia reconoce, no obstante, que son una minoría. “Hay una desmovilización general que también está afectando a esta fiesta. Sabemos que somos una minoría, pero también somos personas que vivimos aquí y no encontramos un sitio donde estar en la fiesta”, resume. Define el proceso como una lucha, porque a las dificultades económicas —no tienen subvenciones— se suman las democráticas y las derivadas del cansancio colectivo. “Pero sabemos que si no creamos nosotras la alternativa, la alternativa no va a existir”.

Por eso sus planes pasan por intentar acercar la preparación de la hoguera popular i combativa a más personas, hacer contactos estratégicos con asociaciones de vecinos y jóvenes para aproximar la práctica y la actividad, “que además es un proceso muy divertido”. La premisa es clara: “Aunque seamos una minoría, necesitamos estos espacios”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Fiestas populares
Euskal Herria Las txosnas de Gasteiz se plantan ante la Diputación por la obligación de TicketBAI
A pocas semanas del inicio de las fiestas, las txosnas se han plantado ante la Diputación Foral de Álava: “Quieren equiparar las txosnas con cualquier actividad privada que tenga como objetivo el beneficio económico. Si no cambiamos esta situación, este año no podremos poner txosnas”, han señalado.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.