Feminismos
No podrán acabar con nosotras

El sábado por la tarde, cuando un manto frío de humedad vestía las duras calles, salíamos con las compañeras de la asamblea 8 de marzo de mi ciudad. No éramos muchas, el tiempo estaba en nuestra contra. Una vecina que paseaba por la zona se dirigió a nosotras y con un “Yo estoy con vosotras y no con Vox”, recargó nuestras pilas para acabar el recorrido.

mariposa
Mariposa de papel en recuerdo a una mujer víctima de feminicidio. Plataforma 8M Toledo.

El miércoles por la tarde andaba revisando las fotos que tengo en la galería del móvil, obligada a limpiar el armario virtual por la eterna falta de espacio. Observaba emocionada la proliferación de carteles, llegados vía whats app, con difentes actos para conmemorar el 25 N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra La Mujer. Pasacalles nocturnos, antorchas en mano, para escenificar el eterno funeral en el que vivimos y para reclamar que las calles también son nuestras y debemos recorrerlas sin miedo sea la hora que sea. Manifestaciones para sembrar las ciudades de descontento en pequeños y grandes rincones de Madrid (y otras comunidades). Obras de teatro y cinefórums. Pegadas de lazos morados, performance y conciertos.

Colectivos y asambleas de mujeres, unidas para poner el foco en la violencia machista como algo a erradicar, abrazaban mi ánimo desde la pantalla del dispositivo. Porque lo que no se nombra no existe y, tras tres años de despertar feminista, este noviembre era más necesario que nunca que las luces sobre este tipo de violencia no se apaguen. De fondo, el monótono sonido de la televisión se colaba avisando de que Vox bloqueaba la declaración institucional contra la violencia machista en la ciudad de Madrid.

El pasado 14 de noviembre, la diputada Alicia Rubio conseguía un abucheo amplificado por indicar que Vox, antes que feminismo, propondría una asignatura de costura en los colegios. “Empodera mucho coser un botón”, clamaba. Las redes se llenaban de puntadas sin hilo, se tejía sarcasmo para recordar que la que hoy había hablado en la tribuna de la Asamblea de Madrid estaba ahí precisamente gracias a que muchas mujeres a lo largo de la historia no se han cosido la boca para reivindicar nuestros derechos. Pero dijo más cosas, muchísimo más tremendas y que pasaron desapercibidas.

Alicia Rubio quería poner la sombra de la duda sobre las mujeres que dan el paso y denuncian para salir del terror.

Esta diputada volvió a jugar en el terreno del negacionismo de la violencia machista aireando el fantasma de las denuncias falsas. Sin despeinarse aseguró que todo el mundo de la sala conocía a alguna mujer que hubiera utilizado esta “artimaña” para “conseguir beneficios en la separación”. Quería poner la sombra de la duda sobre las mujeres que dan el paso y denuncian para salir del terror. Quien intenta torpedear este proceso avivando el rechazo social a la ya de por sí difícil decisión de denunciar a una persona cercana, se convierte en cómplice de la barbarie y su opinión debiera de quedar lejos, muy lejos, difuminada en el destierro.

Lo que hizo la diputada Rubio no es más que levantar las cartas. Ella, encargada de asuntos de género de la formación ultraderechista, es también la artífice del argumentario contra la “ideología de género”. Una serie de falsedades cosidas en las páginas de “Cuando nos prohibieron ser mujeres… y os persiguieron por ser hombres”, ensayo escrito por la susodicha hace ya tres años que no es más que una OPA hostil al feminismo de la última generación y la biblia del negacionismo de la desigualdad y, por ende, de la violencia de género. La obra, difundida en corrillos ultraderechistras, hoy ocupa escaños en muchos ayuntamientos, la mayoría de parlamentos y en el Congreso de los diputados.

Y así, mientras llegaban carteles a mi móvil, iban cayendo los bloqueos de la formación ultraderechista a las declaraciones institucionales contra la violencia de género en diferentes corporaciones municipales, llegando hasta la asamblea de Madrid. Una lluvia ácida de zancadillas, corrosiva y asfixiante. Un asedio a uno de los pocos pactos de Estado que hasta ahora se exhibía en unanimidad, pese a sus carencias.

El sábado por la mañana mi móvil se despertaba lleno de mariposas moradas. Llegaban fotos desde Toledo, ciudad medieval en cuerpo y forma, donde las mujeres de la plataforma 8M habían recordado a las víctimas de la violencia machista colocando estos vaporosos insectos, uno en cada esquina del patrimonio histórico, uno por cada mujer asesinada en 2019.

El sábado por la mañana mi móvil se despertaba lleno de mariposas moradas. En Toledo, la plataforma 8M recordaba así, con mariposas pegadas en las esquinas, a cada mujer asesinada en 2019.

En otro grupo de whats app una compañera comentaba la solemnidad del pasacalles nocturno vivido la noche anterior en Fuenlabrada (Madrid) , donde una marcha de mujeres, antorcha en mano, reclamaba espacios seguros. Repasaba las fotos con la resaca aún de las impactantes imágenes de la noche anterior, en la que otra manifestación bajo el lema “Respondemos todas” paralizaba la Gran Vía con una demostración de autodefensa feminista. Todavía quedaban dos días para el 25N y los actos ya se agolpaban en la memoria de mi modesto aparato.

El sábado por la tarde, cuando un manto frío de humedad vestía las duras calles, salíamos con las compañeras de la asamblea 8 de marzo de mi ciudad, Leganés, a recorrer el centro. Antes de esto en una modesta plaza una asociación vecinal colocaba lazos morados por las víctimas de la violencia machista. No éramos muchas, el tiempo estaba en nuestra contra, pero nuestras proclamas retumbaban en los muros de esta ciudad dormitorio. Gritábamos “Sola, borracha, quiero llegar a casa”, cuando una vecina que paseaba por la zona se dirigió a nosotras, pulgar hacia arriba, y con un “Yo estoy con vosotras y no con Vox”, recargó nuestras pilas para acabar el recorrido.

Y sí, sabemos que intentarán arrancar uno a uno todos los carteles, quemar todas las mariposas, apagar todas las antorchas. Querrán silenciar nuestra voz, apagar nuestros gritos, arrebatarnos la memoria. Pero nosotras seguiremos en pie multiplicadas en cada esquina, en cada calle, en cada plaza. Haremos que nuestros pasos retumben en cada una de sus intervenciones, en cada uno de sus bloqueos, en cada uno de sus desprecios. Hasta que ninguna mujer sea asesinada por ser mujer, aquí nos tendrán, de frente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#43663
25/11/2019 21:49

Ni las hembritsas como vosotras acabaréis con el hombre, aunque sea vuestro deseo.
NUNCA, yo los adoro y vosotras los odiáis

6
3
#43670
25/11/2019 23:46

¡Señora, qué si quiere bolsa!

3
5
#43672
26/11/2019 8:35

Esta equivocada cariño, no soy una señora

4
2
#43749
27/11/2019 11:16

Claro, eres un bot voxeneta.

0
3
#43755
27/11/2019 13:14

Tu insulto y la de las como tú me importan tanto como el kg de rábanos en un mercado

3
1
#43805
28/11/2019 11:53

Quiere una bolsa para los rábanos?

0
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.