Feminismos
La lucha contra el acoso callejero centra el mensaje de la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada

Desde la asamblea feminista de la localidad madrileña denuncia el acoso callejero con una manifestación nocturna con motivo del el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Marcha nocturna Fuenlabrada 2
Participantes de la marcha nocturna, que ha concentrado a más de 200 mujeres. María Gómez Pacheco

Manada Fuenlabrada ha organizado su III Marcha Nocturna consiguiendo congregar a unas 250 personas, que han recorrido la ciudad madrileña entonando “si tocan a una, nos tocan a todas”, en el marco de movilizaciones convocadas en torno al 25N, que suman ya más de 200 en todo el Estado.

Parapetadas por un cordón de seguridad formado únicamente por mujeres que portaban antorchas, la manifestación ha terminado sin incidentes en la puerta del Ayuntamiento y a la espalda de las vías del tren; el lugar elegido y propicio para leer un comunicado donde denuncian que “de 170 mujeres encuestadas, 20 reconocieron ser agredidas en la estación”.

El colectivo feminista ha vuelto a demostrar que la noche también debe ser un espacio en el que las mujeres puedan transitar seguras. En cuanto a la participación en la convocatoria, Marta Castillo, militante de Manada Fuenlabrada, relata que la convocatoria de las tres marchas que tienen en su haber han sido mixtas: “Aunque nos posicionamos como colectivo no mixto, también hacemos actividades en las que contemplamos que los hombres deben estar para concienciarse”. En este caso, en torno al 60% de los asistentes eran mujeres, quedando los hombres en minoría con un 40%.

Marcha nocturna Fuenlabrada 3
Una mujer porta una antorcha en la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada. María Gómez Pacheco

Desde la asamblea feminista siempre han salido a la calle enmarcando esta movilización de cara al 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, escogiendo el acoso callejero como paradigma. Por ello, esperan a que el sol caiga para manifestarse: “Aunque el acoso es algo a lo que nos vemos sometidas también durante el día, esta es una forma de reivindicar que los espacios de noche también tienen que ser nuestros. Así, exigimos —continúa Castillo— que tenemos que poder estar en los espacios públicos para transitarlos y vivir tranquilas en ellos”, concluye esta feminista que lleva dos años militando en el colectivo fuenlabreño.

La III Marcha Nocturna organizada por Manada Fuenlabrada ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas incitadoras al odio como y con mensajes como “Feminazis”, que avivaron las calles unos días después de que esa fuerza de extrema derecha lograra ser el segundo partido político más votado en la ciudad, consiguiendo casi el 20% de los votos en las elecciones generales del 10 de noviembre.

La marcha ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas de “feminazis”

Debido a esta situación, aunque no únicamente, la Marcha Nocturna ha tenido su propio cordón de seguridad, integrado solo por mujeres. “Algunas de ellas no pueden colaborar de forma continuada en la asamblea, pero para este tipo de eventos pedimos ayuda por un grupo de difusión y muchas de ellas, voluntariamente, accedieron a estar en el cordón”, tal y como describe la situación Castillo.

De hecho, una parte extensa del manifiesto leído al final de la movilización ha estado dedicado al mensaje que las instituciones dirigen a las mujeres: “El negacionismo de la ultraderecha pretende invisibilizar el machismo que nos impide caminar tranquilas por las calles. No queremos campañas que nos digan que evitemos ir solas, queremos que a los hombres se les enseñe a dejarnos en paz, a vernos como iguales”, tal y como recogen en el escrito.

Los migrantes no son el problema

También se han referido a algunas informaciones falsas vertidas por parte de Vox. Según el texto que cerraba la Marcha, “culpar al colectivo de personas migrantes de un problema estructural es una estrategia que invisibiliza el origen real de la violencia machista, la desigualdad intencionada impuesta por el patriarcado. Queremos barrios sin odio, calles y barrios que cuiden también a nuestras hermanas migrantes”.
Marcha nocturna Fuenlabrada 1
Varias mujeres en las escaleras de la Plaza del Ayuntamiento, donde ha terminado la marcha. María Gómez Pacheco

La forma de financiarse de la asamblea no es otra que la autogestión: “Nos financiamos a través de las actividades que nosotras mismas organizamos”, comenta Castillo. Aun así, están pensando hablar con el Ayuntamiento de la localidad para ver si es posible conseguir un espacio en el que asamblearse y trabajar, “aunque casi todos los espacios que teníamos los han ido cerrando y no están a disposición de la ciudadanía”, agrega la militante fuenlabreña aludiendo a la gestión del Consistorio.

Un mensaje claro leído ante los asistentes por una de las integrantes del colectivo feminista ha cerrado la Marcha: “Se nos acabó la paciencia; ante el avance del machismo el femenismo es el único camino. Ni un paso atrás. Seguimos”. De esta forma, se constata que desde Manada Fuenlabrada continuarán en las calles dando la batalla a las violencias machistas, autogestionándose los gastos y defendiéndose de los ataques más directos del heteropatriarcado combatiéndolos con acción directa, cuidados y una férrea sororidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.