Feminismos
Aquelarre en Mérida: la construcción de otro 8M histórico

Más de 200 feministas de diferentes territorios del Estado español, Francia, Portugal y Viena se reunieron del 1 al 3 de junio en Extremadura para evaluar el trabajo realizado y los importantes retos para mantener el pulso en las calles. 

III encuentro estatal comision 8M
El III encuentro estatal de la comisión 8 de marzo tuvo lugar en Mérida del 1 al 3 de junio. Rocío Muñoz
4 jun 2018 09:48

Una madeja morada salta de unas manos de mujer a otras. Va hilando historias pequeñas y hermosas del ocho de marzo: los niños y niñas de un pueblecito de Euskadi que no fueron a la escuela porque la maestra entendió que la mejor lección de ese día no estaba en los libros, la niña extremeña que decidió que ella quería “ser feminista para siempre”, el carril lento de la manifestación de Barcelona donde las mujeres con diversidad funcional ganaron con sororidad a la presión de una multitud desbordada.

Así comienza el III Encuentro Estatal Comisión 8M, un hilo que une los relatos personales de más de 200 feministas y los territorios de donde vienen: Islas Canarias, Islas Baleares, Aragón, Catalunya, La Rioja, Murcia, País Valenciá, Castilla La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Cantabria, Euskadi, Asturias, Madrid, Extremadura, Pamplona, Portugal, Francia y Viena. Sus edades y sus acentos son distintos, pero no lo suficiente. Lo repiten muchas veces en este encuentro que dura tres días: no están todas, es urgente trabajar la diversidad, decolonizar el feminismo. Y este es uno de los grandes retos que hilvana los discursos y los debates, que aparece una y otra vez en los análisis. Aseguran que es imprescindible que la voz de las mujeres cuidadoras, las trabajadoras domésticas, las jornaleras, las migrantes, las racializadas, las que ejercen la prostitución estén en el centro de este feminismo que, insisten, tiene que poner en cuestión todas las relaciones de poder.

No es el único desafío del que estas mujeres advierten. La descomunal movilización del 8M en todo el Estado ha puesto la atención sobre los feminismos, convirtiéndolos en una tentación golosa que corre el riesgo de ser cooptada e instrumentalizada. Por ello, insisten en que los sindicatos y los partidos se deben adaptar a los ritmos, las decisiones y las consignas que marque el movimiento feminista, dando apoyo, pero sin intentar apropiarse de una lucha que debe ser de las mujeres. Dicen que no van a ceder su voz y reconocen el esfuerzo de las compañeras sindicalistas que, desde las entrañas de esas organizaciones, trabajan por despatriarcalizarlas, repensando, cuestionando las estructuras existentes. Y así también se abre el debate de la organización interna de la Comisión 8M, con una convicción común de que los territorios deben ser el eje de las acciones y las decisiones, que el feminismo se teje desde lo más cercano y cotidiano, en el día a día, desde abajo. Pero ¿cómo se coordina una red que tiene tantos nudos como cuerpos, que lo atraviesa todo, que nace de lo más íntimo y personal para crecer y ser útil a través de lo colectivo? Las respuestas que salen en este encuentro son muchas, algunas contradictorias, y aquí encalla este feminismo que está gestionando nuevos retos, nuevos tiempos, y que pone este en la cuenta de pendientes para el próximo encuentro, allá por septiembre.

Entre los retos pendientes están también crear nuevas alianzas con sectores como el educativo, con movimientos como la ecología y con colectivos estratégicos como las periodistas, que a esa hora, en Madrid se reunían en su primer encuentro estatal tras nacer días antes del 8M bajo el paraguas de #lasperiodistasparamos.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo

En la cuenta de los logros, muchos. Asumen que la primera huelga feminista, y todo lo que ha nacido de ella, ha sido importante para reivindicar, en espacios nuevos y diferentes, los cuidados y la vida, para articular barrios y pueblos, para interpelar y sumar a más mujeres, para visibilizar el trabajo no remunerado, para identificar las muchas violencias del patriarcado, para cuestionar la lógica del consumo y el mercado, para crear espacios seguros en lugares públicos y en fiestas populares, para denunciar las muchas discriminaciones que sufren las mujeres en todos los ámbitos. Y bajo esta premisa, el sábado, al terminar la jornada de evaluación en el Instituto Ferial de Mérida, IFEME, y aprovechando que la final de la Copa de la Reina se celebraba en Mérida, un grupo de feministas del III Encuentro acudían al partido para visibilizar la discriminación que las mujeres sufren también en el mundo del deporte al grito de “aquí estamos las feministas, apoyando a las futbolistas”, “que les paguen lo que valen” y “basta ya de fútbol patriarcal”.

De regreso, hablan de las ancestras y reivindican “la larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas” de las que se sienten herederas y que les ha traído a este momento histórico donde la lucha feminista ha desbordado las calles, pero también las agendas institucionales, las organizaciones tradicionales, con reivindicaciones que exigen, radicalmente, poner la vida en el centro.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo. Aún no se ha elegido el lugar, pero la Comisión 8M tiene la voluntad de descentralizar. Las dos anteriores fueron en Elche y en Zaragoza. Sabah Walid Sbeinati, de la Red Feminista de Extremadura, asamblea feminista que ha organizado este encuentro, asegura que Mérida ha sido otro ejemplo de esa voluntad de “dar cabida a todos los territorios que forman parte de la Comisión 8M, en este caso dando espacio al mundo rural, que creemos que está poco visibilizado, y creando lazos y contactos con las compañeras de Portugal que miran con mucha atención lo que está pasando aquí”.

Como la madeja, han unido sus relatos y sus luchas. Al terminar hablan de afectos y de cuidados, se abrazan, se apoyan, se dan aliento. Han sido tres días intensos, apurando tiempos, entregando horas y saberes, tejiendo tácticas, aceptando disensos, cuestionando premisas, reconociendo faltas y ausencias, aceptando, dicen, la responsabilidad de que esta lucha tiene que ser imparable y no puede dejar de crecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#17980
4/6/2018 11:06

Enhorabuena compañeras, la lucha y la organización sigue!

14
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.