Feminismos
Cumplir con la igualdad

El pasado 14 de julio las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron una Norma Foral de Igualdad, una herramienta que no cuenta con acciones concretas, ni con recursos suficientes, ni con sanciones, ni con la participación real y vinculante de los movimientos feministas. Entonces, ¿cómo puede propiciar un cambio real en la sociedad?

8M Bilbao
Concentración el 8M en Bilbao Ecuador Etxea

Juntera por Elkarrekin Podemos-IU en Bizkaia

Juntera de Podemos en Bizkaia
1 ago 2018 18:41

Bizkaia ya cuenta con una Norma Foral de Igualdad. El pleno de las Juntas Generales de Bizkaia ha aprobado dotarse de una herramienta, que entró en vigor el pasado 14 de julio, y que supone un impulso para las políticas de igualdad de la institución foral. Ahora bien, ¿es suficiente? En un momento histórico, en el que el movimiento feminista ha salido a la calle con contundencia, presentando fuertes desafíos a la agenda política en materia de igualdad, el gobierno foral, compuesto por el PNV y PSE, no ha sabido recoger el guante de esas demandas ni estar a la altura.

En los últimos tiempos, las mujeres vascas han irrumpido con fuerza. Feministok Prest en 2016, la iniciativa Nik Sinesten Dizut, las movilizaciones muy numerosas del 25 de noviembre, Juana está en mi casa o la respuesta a la sentencia de la manada han dejado entrever la sororidad que se ha ido tejiendo entre las mujeres para enfrentar las violencias machistas.

Antes del 8 de marzo, en los medios de comunicación podíamos ver entrevistas, reflexiones, debates e ideas sobre la corresponsabilidad, el patriarcado, los feminicidios, violencia machista, brecha salarial, cuidados… conceptos todos ellos acuñados y desarrollados desde el ámbito feminista que hasta hace bien poco eran invisibles o desconocidos. En torno al 8 de marzo presenciamos la eclosión y expansión de unas demandas que el movimiento feminista viene trabajando, con perseverancia, desde hace muchos años.

Todo ello son señales claras de que estamos en un nuevo tiempo, un tiempo en que el feminismo y sus propuestas ganan espacios, un tiempo en que cada vez más y más mujeres demandamos alto y claro que queremos lo que nos corresponde y exigimos cambios profundos. Y es curioso como todo esto ha pasado de puntillas para la Diputación Foral de Bizkaia. Tanto que hasta la participación del Movimiento Feminista en el diseño y elaboración de esta norma ha sido escasa. La Diputación y los partidos que la gobiernan van a rebufo de los movimientos feministas planteando una norma que apenas va a mover las bases de esta organización social que genera desigualdad y violencia hacia las mujeres.

En diciembre de 2016 en Bizkaia las mujeres paradas representaban el 53,42%. En 2018, de 116.600 personas en paro en la CAV, 61.800 son mujeres. Según el balance anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados vizcaínos tramitaron 2.926 denuncias, un 13,72% más que en 2016. Aún el 75% de las alcaldías en Bizkaia están ocupadas por hombres. Según un informe de Emakunde, la brecha salarial se sitúa en 24,3%, 7552 euros de diferencia, 2,2 puntos más que en 2009.

El menor poder adquisitivo determina las oportunidades, el desarrollo y la calidad de vida. El 73% de la población vasca de 18 a 44 años que sufre problemas de pobreza encubierta reside en Bizkaia según la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del 2016. Las mujeres siguen siendo las que más sufren las consecuencias de la pobreza en Bizkaia.

Y esta Norma Foral de Igualdad no plantea acciones concretas, más bien las supedita a posteriores planes, no garantiza que sirva realmente para la igualdad entre mujeres y hombres, sólo favorece su promoción y tampoco establece garantías de cumplimiento suficientes; pues no existen sanciones para aquellas empresas, entidades forales o personal que no cumplan con los preceptos que la propia norma recoge. De hecho, los cargos políticos que no lleven a cabo la función de desarrollar la igualdad en sus áreas no tendrán respuesta alguna.

Tampoco existe un presupuesto ad hoc para desarrollar la Norma Foral de Igualdad, se deja al amparo de cada departamento, el diagnóstico y valoración de necesidades. Poca materialización de políticas de igualdad es lo que nos espera si tenemos en cuenta que estos departamentos, tal y como han venido demostrando, nunca han tenido la igualdad como prioridad, incluso aún hoy cuesta introducir la perspectiva de género en cuestiones más básicas.

Y es que en Euskadi, entre todas las instituciones vascas, ayuntamientos, las tres diputaciones y Gobierno Vasco se destinan anualmente 30,8 milllones de euros para políticas sectoriales de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Parece mucho, ¿verdad? Pues esto supone 14 euros por habitante. Y del monto total, el 75% lo pone el Gobierno Vasco.

Celebramos la iniciativa de querer impulsar una Norma Foral para la Igualdad de mujeres y hombres, aunque en realidad es un deber histórico de esta institución. Esta norma foral debería haber tomado buena nota de la agenda política que propone el movimiento feminista. Era todo un desafío y una gran oportunidad para dar un salto cualitativo y cuantitativo en las políticas de igualdad y de erradicación de las violencias machistas. Pero no ha sido así.

Es una soft law, una norma blandita e insuficiente. Una herramienta que no cuenta con acciones concretas, ni con recursos suficientes, ni con sanciones, ni con la participación real y vinculante de los movimientos feministas ¿cómo puede propiciar un cambio real en la sociedad? Su cumplimiento puede ser una quimera, pero siempre dirán aquello de que “están cumpliendo con la igualdad”.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Vir
1/8/2018 16:54

Excelente!!! ¿Qué pretende la clase política cuando legisla sin contar con quienes, supuestamente, serán las beneficiadas? Estamos hasta las narices de leyes que no se cumplen, que son papel mojado y que sirven como excusa para que políticos que no cumplen con sus tareas se perpetúen en el cargo.
¿Cuándo se enterarán que su deber es escuchar a la ciudadanía para después respaldar sus intereses a través de leyes que estén dotadas del respaldo económico necesario para su efectivo cumplimiento?

2
0
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.