Feminismos
La comisión 8M del movimiento feminista de Madrid lanza su agenda para las movilizaciones de este año

A una semana del día internacional de las mujeres, la Comisión 8M, que articula a decenas de asambleas y colectivos en barrios y municipios de la Comunidad de Madrid, propone en su manifiesto una ambiciosa hoja de ruta para el movimiento feminista.
8M Madrid Piquete
Piquete feminista durante la huelga del 8M en Madrid, en 2019. Álvaro Minguito
28 feb 2022 10:05

“Cambiar el sistema”, esto se propone la Comisión 8M del movimiento feminista de Madrid en el manifiesto que ha hecho público ante una semana de movilizaciones por el día internacional de la mujer, que culminarán con una manifestación que atravesará el centro de Madrid de Atocha a Colón el martes 8 a las 19 de la tarde. Reivindicando el potencial de transformación que tiene la lucha feminista, sus herramientas, la capacidad de reconocer “la vulnerabilidad, la ternura y la interdependencia”, o “la mirada política que identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo” las causas de la violencia y la desigualdad, en el documento, las feministas de Madrid avisan: “Nosotras vamos a cambiarlo todo”.

El documento mapea un año más las opresiones a combatir, desde el racismo estructural, a la precariedad, desde la pobreza habitacional a la energética. Sin olvidar los feminicidios, y todas las violencias machistas. Define así mismo un sujeto político amplio que lucha por una vida digna para todas: “las mujeres precarizadas, empobrecidas y violentadas; disidentes de sexo, género y expresión de género; migradas y racializadas; gordas, discas, menores, dependientes, defendemos derechos para todas, todos los días”. Y es que, recuerdan, son múltiples los motivos para movilizarse, sobre todo en los dos últimos años de crisis pandémica, en los que han aumentado las violencias machistas, se ha incrementado la carga de cuidados, y se ha ahondado en la desigualdad.

La comisión celebra la capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas:  la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural

La asamblea celebra asimismo su capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas desde la acción directa: la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural. Pero también la generación de redes que acompañan y sostienen, que protegen de los empellones del sistema y de las violencias machistas. “Aprendemos que no estamos solas y que somos diversas. Aprendemos a compartir la vulnerabilidad. Aprendemos que si nos tocan a una, nos tocan a todas, que no podemos dejar a ninguna atrás”, resumen en su manifiesto en el que reivindican “la alegría de estar juntas”, y estar ya en cierto modo viviendo en el mundo que quieren construir.

La Comisión 8M reivindica cuatro décadas de organización de las movilizaciones por esta jornada de lucha feminista, una trayectoria que se vio interrumpida el año pasado, cuando se prohibieron las manifestaciones en la Comunidad de Madrid. Una decisión que el movimiento feminista llevó a las tribunales: tres de los recursos que pusieron ante la prohibición han sido admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. Para las feministas la vulneración de derechos fundamentales que implicó la prohibición de la jornada de protesta, es un episodio más de la ofensiva “que busca  deslegitimar y criminalizar a los colectivos, asociaciones y personas que, desde los feminismos, plantean una alternativa radical al modelo basado en el individualismo, el consumismo y la privatización que impera hoy, especialmente en la Comunidad de Madrid”.

Objetivos transversales

La comisión 8M se planta así contra las “agresiones de la extrema derecha”, “el retroceso en derechos y libertades”, el abandono institucional de las políticas contra las violencias machistas en la Comunidad de Madrid, o el incremento de la “misoginia, el sexismo y la LGTBIfobia”. Pero también enuncia un amplio rango de objetivos transversales que tiene que ver con la defensa de lo público, desde la educación a la sanidad, con viejos reclamos como la apuesta por una educación sexual y afectiva que forme en la diversidad, apuntando asimismo a una escuela intercultural que abandone el eurocentrismo y descolonice sus contenidos. 

Reivindican también una sanidad  “pública, universal, gratuita y de calidad”, justa con sus trabajadoras y trabajadores, que garantice los derechos reproductivos y sexuales, y libre de discriminaciones. “Queremos salud, entendida como bienestar físico, mental y social, no solo como ausencia de afecciones y enfermedades”, apuntan. Y en este sentido, se rebelan contra la explotación laboral que merma la salud. “Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, expresan en su comunicado.

“Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, manifiestan

La desvinculación de los derechos sociales de la situación administrativa o laboral, la vigilancia del cumplimiento de los derechos de las trabajadoras en los sectores particularmente feminizados y la siempre postergada ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico, están entre las prioridades de la Comisión 8M en lo relativo al mercado de trabajo. “Queremos vivir plenamente todas nuestras vidas: personal, afectiva, familiar, militante y, si no queda más remedio, laboral”, concluyen.

La despatriarcalización de la Justicia, a la que quieren libre, gratuita y limpia de racismo y clasismo, el “derecho a la autodeterminación de sexo y/o género para todas”, y, en lo referente a la migración, la regularización, la derogación de la ley de extranjería, el derecho a voto para las personas migrantes, el fin de las violencias en la frontera sur, y el cierre de los CIEs se presentan como objetivos del movimiento feminista de Madrid. “Queremos un mundo sin muros, ni fronteras, ni guerras. No queremos explotar a nadie. No queremos sustentar nuestra vida sobre la explotación de otros territorios, de otras poblaciones, de otras mujeres”.

Las feministas concluyen su hoja de ruta para estas movilizaciones en un convulso 2022 recordando la genealogía del movimiento, y reivindicando las luchas feministas en todo el planeta, desde los esfuerzos de las defensoras indígenas de la tierra, a las que se enfrentan con la ultraderecha en el poder. “El movimiento feminista, en toda su diversidad, construyendo múltiples y valiosísimas alianzas, es una caja de resonancia de toda la conflictividad social, así como del deseo y el entusiasmo por cambiarlo todo, desde la convicción de que un mundo justo es posible”, concluyen antes de recordar el lema que acompañará a la manifestación la tarde del 8 de marzo: “Derechos para todas, todos los días”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.