Feminismos
La comisión 8M del movimiento feminista de Madrid lanza su agenda para las movilizaciones de este año

A una semana del día internacional de las mujeres, la Comisión 8M, que articula a decenas de asambleas y colectivos en barrios y municipios de la Comunidad de Madrid, propone en su manifiesto una ambiciosa hoja de ruta para el movimiento feminista.
8M Madrid Piquete
Piquete feminista durante la huelga del 8M en Madrid, en 2019. Álvaro Minguito
28 feb 2022 10:05

“Cambiar el sistema”, esto se propone la Comisión 8M del movimiento feminista de Madrid en el manifiesto que ha hecho público ante una semana de movilizaciones por el día internacional de la mujer, que culminarán con una manifestación que atravesará el centro de Madrid de Atocha a Colón el martes 8 a las 19 de la tarde. Reivindicando el potencial de transformación que tiene la lucha feminista, sus herramientas, la capacidad de reconocer “la vulnerabilidad, la ternura y la interdependencia”, o “la mirada política que identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo” las causas de la violencia y la desigualdad, en el documento, las feministas de Madrid avisan: “Nosotras vamos a cambiarlo todo”.

El documento mapea un año más las opresiones a combatir, desde el racismo estructural, a la precariedad, desde la pobreza habitacional a la energética. Sin olvidar los feminicidios, y todas las violencias machistas. Define así mismo un sujeto político amplio que lucha por una vida digna para todas: “las mujeres precarizadas, empobrecidas y violentadas; disidentes de sexo, género y expresión de género; migradas y racializadas; gordas, discas, menores, dependientes, defendemos derechos para todas, todos los días”. Y es que, recuerdan, son múltiples los motivos para movilizarse, sobre todo en los dos últimos años de crisis pandémica, en los que han aumentado las violencias machistas, se ha incrementado la carga de cuidados, y se ha ahondado en la desigualdad.

La comisión celebra la capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas:  la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural

La asamblea celebra asimismo su capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas desde la acción directa: la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural. Pero también la generación de redes que acompañan y sostienen, que protegen de los empellones del sistema y de las violencias machistas. “Aprendemos que no estamos solas y que somos diversas. Aprendemos a compartir la vulnerabilidad. Aprendemos que si nos tocan a una, nos tocan a todas, que no podemos dejar a ninguna atrás”, resumen en su manifiesto en el que reivindican “la alegría de estar juntas”, y estar ya en cierto modo viviendo en el mundo que quieren construir.

La Comisión 8M reivindica cuatro décadas de organización de las movilizaciones por esta jornada de lucha feminista, una trayectoria que se vio interrumpida el año pasado, cuando se prohibieron las manifestaciones en la Comunidad de Madrid. Una decisión que el movimiento feminista llevó a las tribunales: tres de los recursos que pusieron ante la prohibición han sido admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. Para las feministas la vulneración de derechos fundamentales que implicó la prohibición de la jornada de protesta, es un episodio más de la ofensiva “que busca  deslegitimar y criminalizar a los colectivos, asociaciones y personas que, desde los feminismos, plantean una alternativa radical al modelo basado en el individualismo, el consumismo y la privatización que impera hoy, especialmente en la Comunidad de Madrid”.

Objetivos transversales

La comisión 8M se planta así contra las “agresiones de la extrema derecha”, “el retroceso en derechos y libertades”, el abandono institucional de las políticas contra las violencias machistas en la Comunidad de Madrid, o el incremento de la “misoginia, el sexismo y la LGTBIfobia”. Pero también enuncia un amplio rango de objetivos transversales que tiene que ver con la defensa de lo público, desde la educación a la sanidad, con viejos reclamos como la apuesta por una educación sexual y afectiva que forme en la diversidad, apuntando asimismo a una escuela intercultural que abandone el eurocentrismo y descolonice sus contenidos. 

Reivindican también una sanidad  “pública, universal, gratuita y de calidad”, justa con sus trabajadoras y trabajadores, que garantice los derechos reproductivos y sexuales, y libre de discriminaciones. “Queremos salud, entendida como bienestar físico, mental y social, no solo como ausencia de afecciones y enfermedades”, apuntan. Y en este sentido, se rebelan contra la explotación laboral que merma la salud. “Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, expresan en su comunicado.

“Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, manifiestan

La desvinculación de los derechos sociales de la situación administrativa o laboral, la vigilancia del cumplimiento de los derechos de las trabajadoras en los sectores particularmente feminizados y la siempre postergada ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico, están entre las prioridades de la Comisión 8M en lo relativo al mercado de trabajo. “Queremos vivir plenamente todas nuestras vidas: personal, afectiva, familiar, militante y, si no queda más remedio, laboral”, concluyen.

La despatriarcalización de la Justicia, a la que quieren libre, gratuita y limpia de racismo y clasismo, el “derecho a la autodeterminación de sexo y/o género para todas”, y, en lo referente a la migración, la regularización, la derogación de la ley de extranjería, el derecho a voto para las personas migrantes, el fin de las violencias en la frontera sur, y el cierre de los CIEs se presentan como objetivos del movimiento feminista de Madrid. “Queremos un mundo sin muros, ni fronteras, ni guerras. No queremos explotar a nadie. No queremos sustentar nuestra vida sobre la explotación de otros territorios, de otras poblaciones, de otras mujeres”.

Las feministas concluyen su hoja de ruta para estas movilizaciones en un convulso 2022 recordando la genealogía del movimiento, y reivindicando las luchas feministas en todo el planeta, desde los esfuerzos de las defensoras indígenas de la tierra, a las que se enfrentan con la ultraderecha en el poder. “El movimiento feminista, en toda su diversidad, construyendo múltiples y valiosísimas alianzas, es una caja de resonancia de toda la conflictividad social, así como del deseo y el entusiasmo por cambiarlo todo, desde la convicción de que un mundo justo es posible”, concluyen antes de recordar el lema que acompañará a la manifestación la tarde del 8 de marzo: “Derechos para todas, todos los días”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.