Feminismos
La comisión 8M del movimiento feminista de Madrid lanza su agenda para las movilizaciones de este año

A una semana del día internacional de las mujeres, la Comisión 8M, que articula a decenas de asambleas y colectivos en barrios y municipios de la Comunidad de Madrid, propone en su manifiesto una ambiciosa hoja de ruta para el movimiento feminista.
8M Madrid Piquete
Piquete feminista durante la huelga del 8M en Madrid, en 2019. Álvaro Minguito
28 feb 2022 10:05

“Cambiar el sistema”, esto se propone la Comisión 8M del movimiento feminista de Madrid en el manifiesto que ha hecho público ante una semana de movilizaciones por el día internacional de la mujer, que culminarán con una manifestación que atravesará el centro de Madrid de Atocha a Colón el martes 8 a las 19 de la tarde. Reivindicando el potencial de transformación que tiene la lucha feminista, sus herramientas, la capacidad de reconocer “la vulnerabilidad, la ternura y la interdependencia”, o “la mirada política que identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo” las causas de la violencia y la desigualdad, en el documento, las feministas de Madrid avisan: “Nosotras vamos a cambiarlo todo”.

El documento mapea un año más las opresiones a combatir, desde el racismo estructural, a la precariedad, desde la pobreza habitacional a la energética. Sin olvidar los feminicidios, y todas las violencias machistas. Define así mismo un sujeto político amplio que lucha por una vida digna para todas: “las mujeres precarizadas, empobrecidas y violentadas; disidentes de sexo, género y expresión de género; migradas y racializadas; gordas, discas, menores, dependientes, defendemos derechos para todas, todos los días”. Y es que, recuerdan, son múltiples los motivos para movilizarse, sobre todo en los dos últimos años de crisis pandémica, en los que han aumentado las violencias machistas, se ha incrementado la carga de cuidados, y se ha ahondado en la desigualdad.

La comisión celebra la capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas:  la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural

La asamblea celebra asimismo su capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas desde la acción directa: la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural. Pero también la generación de redes que acompañan y sostienen, que protegen de los empellones del sistema y de las violencias machistas. “Aprendemos que no estamos solas y que somos diversas. Aprendemos a compartir la vulnerabilidad. Aprendemos que si nos tocan a una, nos tocan a todas, que no podemos dejar a ninguna atrás”, resumen en su manifiesto en el que reivindican “la alegría de estar juntas”, y estar ya en cierto modo viviendo en el mundo que quieren construir.

La Comisión 8M reivindica cuatro décadas de organización de las movilizaciones por esta jornada de lucha feminista, una trayectoria que se vio interrumpida el año pasado, cuando se prohibieron las manifestaciones en la Comunidad de Madrid. Una decisión que el movimiento feminista llevó a las tribunales: tres de los recursos que pusieron ante la prohibición han sido admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. Para las feministas la vulneración de derechos fundamentales que implicó la prohibición de la jornada de protesta, es un episodio más de la ofensiva “que busca  deslegitimar y criminalizar a los colectivos, asociaciones y personas que, desde los feminismos, plantean una alternativa radical al modelo basado en el individualismo, el consumismo y la privatización que impera hoy, especialmente en la Comunidad de Madrid”.

Objetivos transversales

La comisión 8M se planta así contra las “agresiones de la extrema derecha”, “el retroceso en derechos y libertades”, el abandono institucional de las políticas contra las violencias machistas en la Comunidad de Madrid, o el incremento de la “misoginia, el sexismo y la LGTBIfobia”. Pero también enuncia un amplio rango de objetivos transversales que tiene que ver con la defensa de lo público, desde la educación a la sanidad, con viejos reclamos como la apuesta por una educación sexual y afectiva que forme en la diversidad, apuntando asimismo a una escuela intercultural que abandone el eurocentrismo y descolonice sus contenidos. 

Reivindican también una sanidad  “pública, universal, gratuita y de calidad”, justa con sus trabajadoras y trabajadores, que garantice los derechos reproductivos y sexuales, y libre de discriminaciones. “Queremos salud, entendida como bienestar físico, mental y social, no solo como ausencia de afecciones y enfermedades”, apuntan. Y en este sentido, se rebelan contra la explotación laboral que merma la salud. “Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, expresan en su comunicado.

“Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, manifiestan

La desvinculación de los derechos sociales de la situación administrativa o laboral, la vigilancia del cumplimiento de los derechos de las trabajadoras en los sectores particularmente feminizados y la siempre postergada ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico, están entre las prioridades de la Comisión 8M en lo relativo al mercado de trabajo. “Queremos vivir plenamente todas nuestras vidas: personal, afectiva, familiar, militante y, si no queda más remedio, laboral”, concluyen.

La despatriarcalización de la Justicia, a la que quieren libre, gratuita y limpia de racismo y clasismo, el “derecho a la autodeterminación de sexo y/o género para todas”, y, en lo referente a la migración, la regularización, la derogación de la ley de extranjería, el derecho a voto para las personas migrantes, el fin de las violencias en la frontera sur, y el cierre de los CIEs se presentan como objetivos del movimiento feminista de Madrid. “Queremos un mundo sin muros, ni fronteras, ni guerras. No queremos explotar a nadie. No queremos sustentar nuestra vida sobre la explotación de otros territorios, de otras poblaciones, de otras mujeres”.

Las feministas concluyen su hoja de ruta para estas movilizaciones en un convulso 2022 recordando la genealogía del movimiento, y reivindicando las luchas feministas en todo el planeta, desde los esfuerzos de las defensoras indígenas de la tierra, a las que se enfrentan con la ultraderecha en el poder. “El movimiento feminista, en toda su diversidad, construyendo múltiples y valiosísimas alianzas, es una caja de resonancia de toda la conflictividad social, así como del deseo y el entusiasmo por cambiarlo todo, desde la convicción de que un mundo justo es posible”, concluyen antes de recordar el lema que acompañará a la manifestación la tarde del 8 de marzo: “Derechos para todas, todos los días”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.