Feminismos
Las invisibles y los náufragos del sistema

La clausura del Centro para mujeres Geranios, el único centro para mujeres en situación de calle y vulnerabilidad, esconde unas estrategias que muestran la mercantilización de la vida. Al parecer se plantea abrir un nuevo centro solo para mujeres en noviembre, quizás como estrategia política al ver acercarse el 25N, pero ¿qué ocurre con la vida de estas mujeres durante estos meses?
Centro de acogida Los Geranios
Centro de acogida Los Geranios
Integrante de Feminismos Tetuán
26 may 2021 10:13

Ante el cierre del Centro para mujeres Geranios, me gustaría alzar la voz y destacar que supone un nuevo ataque a la esfera de lo público desde este gobierno neoliberal. Para ello le robo el nombre a la película francesa de Louis- Julien Petit porque parece retratar perfectamente lo que se está viviendo. Esta película está protagonizada por una serie de mujeres en situación de calle y por las trabajadoras sociales que ven acercarse el cierre de su centro por los recortes institucionales y que se autoorganizan para buscar una salida al margen de un sistema que les da la espalda, que no ve en ellas más una cifra y que las juzga desde una mirada paternalista y neoliberal. La película es un canto al empoderamiento de dichas mujeres, una crítica a un sistema en el que cuentan más los números que las personas, en el que se cataloga a la gente según su nivel de productividad, como si fuéramos piezas de una gran máquina. 

Lo que cuenta la película es lo que se está viviendo ahora en el barrio de Tetuán con el cierre del Centro Geranios, el único centro solo para mujeres en situación de calle y vulnerabilidad. Lo que esconde de fondo este cierre es la invisibilización con la que juega el neoliberalismo de aquellas personas que están en una situación más vulnerable, aquellas que han quedado en el margen de este sistema, llamado por Amaia Pérez Orozco “esa cosa escandalosa”. Escandaloso es un sistema que va dejando en sus márgenes los cuerpos y las vidas de aquellas personas que nacieron sin privilegios, sin el privilegio de haber nacido varón, blanco, burgués, hetero y con, lo que la sociedad considera, una funcionalidad normal. Y así normalizamos que las personas mueran en el Mediterráneo por tratar de alcanzar este falso paraíso que es Europa o normalizamos y justificamos que se cierre un centro para mujeres en situación de calle, dejando a esas personas sin medios para seguir adelante. Todo porque el mercado, esa gran máquina que está arrollando todos los derechos y las vidas a su paso, sobreviva.

¿Quién ha elegido estas reglas de juego donde la vida de las personas, su libertad y sus derechos están subordinados a los mecanismos del mercado? ¿Quién decide qué vidas son dignas de ser tenidas en cuentas y hay que salvaguardar y defender de ese colapso, ese abismo al que nos acercamos cada vez a mayor velocidad, producido por el propio sistema?  ¿Y qué vidas, como las de las mujeres de este centro, no merecen ser rescatadas ni consideradas?

En este juego, que vemos cada día en las pantallas de nuestras televisión, en los periódicos y redes sociales, cada vez más vidas son marginadas son dejadas de lado, como les ocurre ahora a las mujeres del Centro Geranios

Se produce así una apropiación de la vida de ciertas personas, que no es más que un esclavitud encubierta, con la que juega constantemente Occidente, lazándose como juez y verdugo de todo el mundo, tratando de disfrazar sus decisiones de éticas para crear una legitimación frente a la sociedad, cuando la realidad es que la vida, la libertad y los derechos de la mayoría de la población mundial no cuentan, solo importa la mal entendida libertad de las clases privilegiadas y la justificación del neoliberalismo. Y en este juego, que vemos cada día en las pantallas de nuestras televisión, en los periódicos y redes sociales, cada vez más vidas son marginadas son dejadas de lado, como les ocurre ahora a las mujeres del Centro Geranios.

La clausura de este centro esconde unas estrategias que muestran la mercantilización de la vida. Al parecer se plantea abrir un nuevo centro solo para mujeres en noviembre, quizás como estrategia política al ver acercarse el 25N, pero ¿qué ocurre con la vida de estas mujeres durante estos meses? Desde esta perspectiva son solo un instrumento político, una herramienta con la que sumar votos en una “democracia” vendida a la economía, una “democracia” que ha dejado de lado los derechos humanos para hablar de rentabilidad, de producción, de eficiencia, una “democracia” que ya no merece ese nombre, porque no es el gobierno del pueblo ni la defensa de unos derechos inalienables, sino la ley del más fuerte. Este sistema tiene poco de democrático y se asemeja cada vez más al estado de naturaleza hobbesiano, donde triunfa el más fuerte y el débil es despedazado.

Estas mujeres en situación de calle, a las que no se les está encontrando una salida y que han vivido muchas de ellas abusos y acosos sexuales, se asemejan a los náufragos de los que habla Proudhon. El autor anarquista pone el ejemplo de una isla en la que los habitantes rechazaran a los náufragos que tratan de alcanzar la orilla para salvarse. En este momento tenemos muchos náufragos, tantos que parece que no hay otra cosa en el mundo, tenemos a los inmigrantes jugándose la vida en el Mediterráneo, pueblos como el colombiano saliendo a luchar por sus derechos, tenemos a un precariado engordado por las sucesivas crisis que vivimos y tenemos a estas mujeres, a las que se les está echando al mar. Pero ante esto cabe preguntar: ¿qué clase de civilización hemos construido y defendemos que pone precio a las personas, que valora el capital por encima de la vida?

Dirán algunxs que el sistema público no puede mantenerse, que cómo esperamos que el Estado pueda con todo con las crisis vividas. Y entonces, como los ecos de la sirenas, se entonan de nuevo los discursos, que ya se vieron en la crisis del 2008, que hablan de recortes y de que hay que hacer sacrificios. Pero estos sacrificios los pagamos siempre las mismas personas, estos recortes afectan a nuestras vidas, eliminando poco a poco los derechos que se han conseguido con siglos de luchas. Los recortes no van encaminados a contener el consumismo de esta sociedad, que se apoya en el expolio de los recursos, la explotación laboral y la contaminación globalizada, sino a eliminar lo público. De ahí los recortes que sufren los ambulatorios de atención primaria en la Comunidad de Madrid, las deficiencias que se vieron en los centros de mayores la primavera pasada, que llevó a dejar morir a nuestrxs ancianxs en una situación de abandono, o el recorte que lleva al cierre del Centro Geranios. 

Cabe preguntar dónde quedan las pancartas que se veían en los balcones durante el encierro producido por el covid que pedían la defensa de la Sanidad Pública. Cuando hemos vuelto a las urnas hace unas semanas la gente ha votado al mismo partido que ha hecho posible estos recortes, que favorece la privatización de la sanidad, la educación o cualquier otro aspecto de la vida, del que puedan lucrarse las empresas y clases privilegiadas. La memoria y la conciencia crítica se han disuelto frente a un emblema vacío, el de la Libertad. Pero esta libertad es la libertad del neoliberalismo, que se entiende sólo en un sentido consumista e individualista, mientras privatizan más ámbitos de la vida y permiten que este monstruo racista, machista, capacitista y un largo etcétera, siga engullendo más vidas a su paso. Esta libertad es sólo para algunxs, para que aquellxs que salen ganando, mientras la libertad real, que vendría de la mano de una igualdad y de unos derechos para todxs queda olvidada.

¿Por qué los recortes implican que las clases privilegiadas vivan cada vez mejor, mientras aumentan las vidas que naufragan? ¿Por qué no hacemos nada cuando son nuestros derechos fundamentales los que se están viendo vulnerados? ¿A qué esperamos para reaccionar? Quizás cuando nos demos cuenta de lo que supone este ataque a la esfera de lo público, ya sea tarde y muchas vidas se hayan perdido por el camino, como las de lxs ancianxs que murieron víctimas del covid y de los recortes en sanidad o la de estas mujeres del Centro Geranios. ¿A qué esperamos para darle la vuelta a este sistema antes de que quedemos todxs arrolladxs por él? Retomemos los eslóganes de hace un año y gritemos que lo público se defiende, no se vende.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Madrid
Centros sociales El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia
En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
#91121
27/5/2021 17:25

Yo soy un desaparecido. Consto. Pero no estoy.

Yo soy un automarginado. Tengo amigos. Pero no los veo.

Yo soy un superviviente. Estoy atrapado. Pero soy libre.

Yo soy la típica persona a la que desprecias. Pero he hecho todo por ayudarte.

Yo no soy tu enemigo. Pero tú lo crees.

Mi crítica:

_,/@.¿€=/%)

0
0
#91029
26/5/2021 10:35

No seria mas igualitario que el centro sea de PERSONAS y así no se discrimina a nadie?

2
4
#91042
26/5/2021 12:48

Son personas las mujeres del Centro Geranios.

3
0
#91049
26/5/2021 14:14

Nadie dice que no lo sean, solo que es discriminatorio para quien no sea mujer. Es mas inclusivo que contemple a todas las personas desfavorecidas

1
2
#91066
26/5/2021 17:03

Es un centro para mujeres que han sufrido abuso, acoso e, incluso, agresión sexual. Se sienten más seguras en un lugar en el que no pueden cruzarse con sus maltratadores. Esa suele ser la razón de los espacios no mixtos, crear lugares seguros para las mujeres en una sociedad patriarcal.

3
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.