Fascismo
La píldora del día antes

El pensamiento que borra a los individuos —pensamiento autoritario o antipensamiento— comienza en el interior de cada uno y lo hace en el lenguaje; en la normalización de expresiones que uniformizan y aplanan la singularidad de cada uno, de cada una.

Acción performance Estatado en la plaza de Colón, Madrid
Acción performance 'Estatado', de Byron Maher y el colectivo Tout Nu, en la plaza de Colón, Madrid. Byron Maher

Escribo “Clausnitz” en el buscador y automáticamente lo completa con “Clausnitz bus”. Busco el vídeo que analiza Carolin Emcke en su libro Contra el odio (Taurus, 2017). En 2016, la localidad alemana se hizo célebre cuando un montón de “ciudadanos preocupados” recibió con amenazas a un grupo de refugiados sirios que llegaban en autobús para ser alojados en una vieja fábrica. La autora se pregunta, a partir de estos hechos, “¿cómo funciona? ¿cómo es posible ver a ese niño llorando, a las dos jóvenes aterrorizadas […] y hacerlas desaparecer a base de gritos? Están viendo a unas personas asustadas, pero no perciben el miedo ni a las personas”.

¿Cómo funciona el odio?, me pregunto con ella. ¿Cómo se consigue anular las situaciones, circunstancias y luchas hasta sepultar a las personas bajo etiquetas, descriptivas primero, peyorativas después? El proceso comienza mucho antes de que tengamos que lamentar una “turbamulta” como la de Clausnitz o la de un grupo antiabortista frente a una clínica. El pensamiento que borra a los individuos —pensamiento autoritario o antipensamiento— comienza en el interior de cada uno y lo hace en el lenguaje; en la normalización de expresiones que uniformizan y aplanan la singularidad de cada uno, de cada una. Comienza con una derrota anticipada.

El primer mecanismo parte de una etiqueta —pongamos “extranjero”— que se estampa sobre los otros. Consiste en situar encima del rostro una máscara, invalidar al individuo debajo de un sustantivo al que se adhieren características que lo hacen un “otro” absoluto. Ocultos por la etiqueta, el “otro” se hace indistinguible y descartable. En el segundo, uno de esos pensamientos perezosos hace posibles muchos más. Con la misma facilidad con la que brota, infesta. Al “ciudadano preocupado” que se multiplica se le hace fácil fabricar al enemigo.

Uno de esos mensajes me asaltó hace unas semanas en el timeline de Twitter: “Vengo de mi centro de salud. Atestado de extranjeros. Magrebíes, sudamericanos, rumanos, etc.”, comenzaba. Todos esos “otros” eran culpables de algo, pero me interesa por la enumeración de sustantivos en los que los individuos desaparecen debajo del estigma fabricado. Como explica la brasileña Marcia Tiburi en ¿Cómo conversar con un fascista? (Akal, 2018), “el conocimiento es el gesto cognitivo en dirección al otro que es destruido por el autoritarismo. El autoritarismo inventa al otro para poder destruirlo. [...] el conocimiento es una máscara sin rostro”.

El pensamiento autoritario, en su germen, está dentro de nosotros. Antes de ser turbamulta que se graba, difunde y genera vergüenza a todo un país, es un tic persistente en las interacciones, algo que brota del hábito de desperfilar lo que nos hace singulares y sustrae humanidad.

Solo en las historias con rostro podemos empezar a armar algo distinto. Echar abajo las máscaras es una estratagema posible. Requiere de imaginación, humildad y empatía, pero no es más difícil que arrostrar máscaras. Si hay una píldora del día antes del fascismo, esta ha de ser mirar a la cara a todas y cada una de las personas con las que nos cruzamos. Deshacernos de los lugares comunes que los sepultan. En las caras desnudas, en arrugas, gestos cansados, grasura del pelo, maquillajes corridos y cutis descuidados quizá sepamos leer historias, entenderlos y entendernos. Mirar horizontalmente a los demás, echar abajo las máscaras, nos puede impedir llegar al primer mecanismo, llegar al segundo, llegar a Clausnitz.

Archivado en: Fascismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.