Fármacos
¡Hasta la vista, antibiótico!

Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos.

El antibiótico está en las últimas. Pero esto, seguro que ya lo has leído en alguna parte. ¡Hasta la vista, antibiótico! Desde hace un par de años, es habitual ver un artículo por aquí, un artículo por allá a lo largo del año, alertándonos de la inminente catástrofe: nos quedamos sin antibióticos eficientes para curar infecciones debido a que las bacterias se están volviendo resistentes a estos. Pronto, nos dicen los expertos, nos encontraremos con situaciones en las que no tendremos con qué curar. Más recientemente, también han aparecido en la opinión pública noticias sobre la presencia de bacterias con resistencia microbiana en el Ártico o las aguas residuales. ¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Ahora está la resistencia por todos lados?

Allá por los años 40, entraba en el Estado español la penicilina, por los caminos del estraperlo y por medio de paquetes de ayuda humanitaria desde Estados Unidos. A una España en posguerra llegaba un milagro, símbolo del progreso y el porvenir. Sin embargo, la penicilina comenzaría a circular de forma desigual: solo estaba al alcance de unos pocos. En la década de los 50, se crearían las dos primeras empresas farmacéuticas en España (hoy ambas cerradas), Antibióticos S.A. y CEPA (Compañía Española de Productos Antibióticos) para hacer posible la fabricación doméstica de antibióticos. Antibióticos made in Spain: producto científico patrio. Esta historia la cuenta de manera exhaustiva la historiadora María Jesús Santesmases (CSIC) en su último libro The Circulation of Penicillin in Spain. Health, Wealth and Authority.

Decía el doctor Gregorio Marañón: « (…) las virtudes terapéuticas de este nuevo medicamento que en nuestras horas luctuosas redime al hombre del pecado de su crueldad; porque entre los cañones y los lanzallamas se insinúa, como un milagro de misericordia, su benéfica, callada y salvadora acción [...]. Y todo esto ha sido presenciado por una sola generación, como la mía», en el prólogo al libro del científico Florencio Bustinza, Los antibióticos antimicrobianos y la penicilina en 1946. Ay, si Marañón levantara la cabeza. Tres, a lo sumo cuatro, generaciones han pasado del nacimiento del milagro de la ciencia médica por idiosincrasia, al inminente fin de la biomedicina. ¿Qué nos queda por ver? Coincidiendo con las movilizaciones de jóvenes europeos por el cambio climático, pareciera que este será otro de los problemas sociales que preocupen a nuestras generaciones de hoy.

En la opinión pública y redes sociales abundan titulares que además de resaltar el carácter apocalíptico de la cuestión, ponen énfasis en la culpa. El uso ‘indiscriminado’, ‘excesivo’ e ‘irracional’ de estos medicamentos en la mayor parte de nuestras sociedades, nos explican los expertos, constituye la principal causa de la gravedad de esta situación, de esta amenaza. Mea culpa, mea culpa. Además de tu culpa individual, nuestra culpa como sociedad. Si hemos llegado hasta aquí es porque: a) tomamos demasiados antibióticos (con o sin receta); b) recetamos muchos antibióticos; c) tomamos antibióticos mal (porque el ciudadano de a pie no entiende la diferencia entre virus y bacteria); d) todas las anteriores y algún pecado más que está por salir a la palestra. Esta historia de la culpa en la medicina contemporánea es bien conocida, sin embargo. Los antibióticos forman parte de los cimientos de la biomedicina y el sistema público de salud. Más allá del pecado, hay un sistema económico y social relacionado implícita y explícitamente, en parte, con medicamentos como antibióticos o antiinflamatorios (como ese San Ibuprofeno™), medicamentos que nos permiten seguir, en un mundo que no puede parar.
La resistencia microbiana, la capacidad genética de ciertos tipos de microorganismos de sobrevivir en presencia de sustancias antibióticas (como los medicamentos antibióticos), se dibuja como una catástrofe que está a punto de llegar. Se trata del fin de la revolución antibiótica. ¿Pero una catástrofe para quién? La infraestructura de la atención sanitaria (en España y tantos otros lugares) depende en gran medida de fármacos como el antibiótico, pero también lo hace el sistema económico y social. Pérdida de días de trabajo, efectividad laboral, trabajo de cuidados (para con el otro y de auto-cuidado): todo se congela, se paraliza mientras estamos indispuestas o contagiados. Una disrupción que no todos nos podemos permitir. Hasta ahora, estas situaciones han venido siendo solucionadas fácilmente, cotidianamente, al ingerir una pastilla durante varios días. Yo lo he hecho, tú lo has hecho.

El problema que plantea la resistencia microbiana, por tanto, es uno de desigualdad: similar al cambio climático. El mea culpa (ya sea la culpa del médico que receta, del usuario que los consume con o sin receta, del ganadero que los suministra en sus granjas o de la sociedad en su conjunto) ha dejado ya de ser resolutivo, ya no es suficiente. No resuelve, no cambia, no mejora, solo repite una obviedad que en ningún caso se va a transformar en solución. Y mientras, el tiempo corre.

Me formé en Ciencias Biomédicas en la Universidad de Edimburgo, y después crucé la frontera de las disciplinas, y me adentré en las ciencias sociales, estudiando un Máster en Antropología médica y salud global en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Ahora, me embarco en mi investigación doctoral, con un trabajo histórico y etnográfico sobre el control de la resistencia microbiana en la España democrática. A mi parecer, el antibiótico y la resistencia microbiana son un ejemplo actual de las importantes relaciones entre enfermedades infecciosas, ciencia y sociedad, como también lo son el virus del ébola, o la confrontación del movimiento anti-vacunas de la que tanto oímos hablar recientemente.

Los antibióticos y la resistencia antibiótica deberían también verse como un problema económico y social, un problema del sistema capitalista y de la viabilidad de la sanidad pública. Es, si me apuras, un problema de infraestructura, como la electricidad o las carreteras, que permite o limita el trabajo, los cuidados, la economía, y el sistema público de atención sanitaria. No todos sufriremos de las infecciones más resistentes y más difíciles de tratar, ya que no todos estamos igualmente expuestos a las mismas infecciones, al igual que no todos sufrimos de cortes de luz diarios, falta de carreteras accesibles, violencia o sequías y terremotos. Decir adiós al antibiótico, mientras la resistencia antibiótica se asienta en las actividades del día a día de tantos de nuestros profesionales sanitarios y nuestras experiencias de enfermedad, implica prácticamente decir adiós a un modo de vida moderno. Si lo abandonaremos, o quiénes podrán abandonarlo, es otra cuestión. Un problema que es de hoy, no una catástrofe distópica del futuro.

Archivado en: Fármacos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Coronavirus
Farmacéuticas Los secretos tachados de los contratos de compra de vacunas de la Comisión Europea
Ante la presión de varias fuerzas políticas, la Comisión Europea publica uno de los contratos de compra de vacunas, pero repleto de tachones que tapan los detalles más importantes.
Industria farmacéutica
Joan-Ramon Laporte: “El medicamento contra la covid-19 debe costar menos de 10 euros, no lo podemos dejar en manos privadas”

Joan-Ramon Laporte, catedrático en farmacología y experto en uso de los medicamentos, advierte de los riesgos que conlleva que el medicamento o la vacuna contra el coronavirus caigan en manos privadas ante una pandemia global que abre las puertas a un enriquecimiento desmedido de la industria farmacéutica.


La resistencia antibiótica desde una perspectiva biológica
13/8/2019 18:09

El problema es más complejo:

Sí, hay toda una industria detrás.

Sí, existe abuso y, en particular, tenemos un modelo de explotación intensiva ganadera (porcina, bovina, ovina y aviar) que contribuye sobremanera.

En este audio (más allá de plantear nuevas soluciones basadas, entre otras, en mecanismos de bacteiófagos) tenéis en la introducción una perspectiva evolutiva y biológica.

"Antibióticos que no producen resistencia" (1h:05m:30s)
https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
0
La resistencia antibiótica desde la `perspectiva biológica
13/8/2019 15:53

"Antibióticos que no producen resistencia" (1:05:30)
Sí, hay una industria ...
Sí, hay abuso (el régimen de cría en explotaciones las ganaderas masivas, uso y abuso de los antibióticos existentes) ... pero hay más ...

Es relevante y complementa el artículo

https://www.ivoox.com/ep225-neuralink-el-problema-constante-de-audios-mp3_rf_38983352_1.html

1
1
Dr. Mario
10/8/2019 21:56

Quizás nuestro error como sociedad sea pensar que las farmacéuticas, a las que durante años hemos cedido la gestión de nuestra salud, son ajenas a criterios de rentabilidad y negocio. Haríamos bien de grabarnos en la cabeza que en una economía de mercado, capitalista, incluso las empresas que gestionan nuestra salud se deben al vil poder de los billetes.
Pienso en países como Estados Unidos, donde la salud se ha dejado en manos de la gestión privada, donde médicos de cabecera reciben comisión por recetar fármacos y que ha llevado a que pacientes a los que se les había recetado fármacos de composición muy similar a los opiáceos acaben derivando al consumo de estupefacientes como la heroína al acabar sus tratamientos. El resultado de todo ello queda patente: Estados Unidos es el país del mundo "desarrollado" con mayor consumo de heroína. Una verdadera tragedia.
También haríamos bien en no pasar por alto recientes fusiones de empresas como Monsanto y Bayer, responsables respectivamente de la modificaciones de semillas y de la industria farmacológica. Una fusión como esta produce escalofríos de sólo pensarlo y no deberíamos tomarla a la ligera. ¿Somos realmente conscientes de lo que estamos comiendo? ¿y de las medicinas que se nos recetan?.
Yo personalmente creo que la sociedad vuelve, lenta pero firme, a la senda de lo natural: cada vez se cuestiona más el uso indiscriminado de esos ibuprofenos, o el del fluor en los dentífricos, o el azúcar blanco presente en cada uno de los alimentos de nuestra cesta de la compra, y se buscan alternativas naturales sin contraefectos. Tiene su lógica, en el fondo todas las medicinas son hechas a partir de plantas.
Y por favor (que os veo venir) ese cuestionamiento de las farmacéuticas al que me refiero nada tiene que ver con estar a favor de pseudociencias, de gurús que se alimentan con la energía solar, o el rechazo de vacunas porque sí. Cuando defiendo ese cuestionamiento me refiero a la posibilidad de evaluar, de una manera racional y contrastada, lo que se nos ofrece por sistema. También me gustaría abogar por contrastar los estudios que se nos venden como pruebas irrefutables: es sabido que en Estados Unidos -una vez más- muchos estudios son financiados por corporaciones privadas que, ante la evidencia de estudios de base científica que atentan sobre sus industrias, defienden a rajatabla hábitos absurdos como el consumo de leche vacuna, producto ácido para nuestro organismo y cuyo calcio no es asimilable, como en su día defendían el consumo de tabaco como un elixir de salud.

6
4
Sanidad
Sanidad La sanidad privada en Muface: una mutualista obligada a pagar el servicio médico de teleasistencia
Mientras el Gobierno no decae en sus intentos, ofreciendo más dinero a las aseguradoras para que no abandonen la asistencia al funcionariado, grandes dependientes describen las consecuencias de optar por un seguro privado.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Estados Unidos
El regreso de Trump Trump anula la orden de Biden destinada a reducir los precios de los medicamentos recetados
La revocación por parte de Trump de la Orden Ejecutiva que reducía el precio de los medicamentos quedó sepultada entre docenas de otras rescisiones que el presidente ordenó poco después de su toma de posesión.
Palestina
Palestina Las familias de Gaza aguardan la vuelta a casa y comienzan la búsqueda de cuerpos
A la felicidad inicial por el alto el fuego le ha seguido un sentimiento de duelo, en recuerdo por los fallecidos, y de precaución ante lo que advierten, puede ser un breve respiro antes de que vuelvan a llover bombas sobre Gaza
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.

Últimas

Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno y el PP sacan adelante la reforma de las pensiones para incentivar el trabajo hasta los 72 años
Con apoyo de la patronal, los grandes sindicatos y el partido de Feijóo, el Gobierno aprobó la reforma que permitirá retrasar de forma voluntaria la jubilación.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El turismo como arma de la colonización, véase las empresas online
El turismo puede ser una fuente de ingresos y de desarrollo para las poblaciones afectadas y también, como hacen Israel y varias empresas, motivo de esquilmación de recursos, expropiaciones y ahondamiento colonial.
Irán
Oriente Medio La posibilidad de una guerra contra Irán
En el momento en que Israel sienta que Irán no tiene forma de tomar represalias contra ellos, Tel Aviv —ya sea con los Estados Unidos directamente o con su respaldo— lanzará un ataque militar masivo contra Irán

Recomendadas

Palestina
Genocidio “Felicidad mezclada con mucha tristeza”, gazatíes en Egipto reciben las noticias del alto al fuego
Las personas palestinas refugiadas en Egipto celebran el alto el fuego aunque reconocen muchas dudas sobre el posible retorno a su tierra, toda vez que la campaña de Israel ha terminado con las infraestructuras y diezmado a las familias gazatíes.
Galicia
Galicia La Xunta reparte 2,6 millones en 59 convenios con los grandes medios gallegos basándose en el “interés general”
En poco más de año y medio, las consellerías firmaron 59 convenios para la publicación de campañas y contenidos periodísticos relativos a sus ámbitos competenciales, reservándose el derecho a hacer observaciones en los contenidos.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.