Extremadura
Extremadura no se resigna: Manifestación en Mérida este martes día 7 con motivo del día de Extremadura

Los altos índices de paro en la región, la explotación laboral, la pobreza creciente, la emigración de los jóvenes, los proyectos industriales nocivos como las minas, y la dependencia y sumisión de Extremadura a los grandes poderes económicos contrasta con la imagen grandilocuente de Extremadura que pretende dar la Junta en estos días.
Otra Extremadura 3
Tom

El próximo 8 de septiembre se celebra el “día oficial” de Extremadura, y una vez más asistiremos a los discursos triunfalistas de una endogámica clase política regional servil a las élites económicas y que vive de espaldas a los problemas que padece la mayoría social de los extremeños y extremeñas.

La Junta de Extremadura hace depender el desarrollo de nuestra tierra de la captación de inversiones atraídas por los bajos salarios y “la paz social” -a la que no son ajenos los sindicatos de concertación-, así como de proyectos agresivos hacia el medioambiente que perpetúan un modelo de saqueo con rasgos coloniales.

Somos la Comunidad Autónoma que cuenta con las condiciones laborales más precarias de todo el Estado. En sectores enteros -desde la hostelería al trabajo en el campo, pasando por la instalación de placas solares o la atención al domicilio- el incumplimiento de la legislación laboral básica es la norma, extendiéndose una explotación salvaje sin apenas cortapisas gracias a la complicidad de los poderes públicos y a la debilidad de la movilización sindical. Las propias administraciones públicas extremeñas tienen un nivel de precariedad laboral superior al 30%, superando incluso los niveles de la empresa privada, lo que la incapacita para hacer cumplir al resto de empresas lo que ella misma no cumple.

El desempleo constituye una dura losa que padece en torno al 20% de los trabajadores y trabajadoras extremeñas (hasta un 50% en el caso de los jóvenes), sin que las ayudas sociales alcancen, ni de lejos, a cubrir al conjunto de personas en esta situación, de tal manera que la pobreza extrema, los cortes de luz, las colas del hambre y los desahucios -muchas veces de viviendas sociales en manos de la Junta- forman parte del paisaje cotidiano de nuestra región.

Nuestra dependencia y sumisión respecto a los grandes poderes económicos se pone de manifiesto en hechos tan escandalosos como el vaciado de embalses practicado por Iberdrola aprovechando la coyuntura de desorbitado aumento de los precios de la luz, o en la proliferación de toda una oleada de proyectos mineros por parte de multinacionales extranjeras que profundizan en el expolio de los recursos naturales al que ha sido sometida históricamente Extremadura.

Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.

En tales condiciones, la emigración, que alcanzara gigantescas proporciones en la década de los 60 y 70, sigue siendo la salida a la que se ven forzadas un considerable número de jóvenes trabajadoras extremeñas. Bajo la lógica del capital y su ansia de ganancia, no existe futuro alguno en las regiones periféricas de España que no sea el de los proyectos basados en la sobreexplotación de las personas -especialmente de migrantes- y la naturaleza y el de la despoblación progresiva de nuestros pueblos.

Es frecuente escuchar que frente a esta realidad adversa el pueblo extremeño se muestra pasivo y dócil, como si le hubieran inoculado el virus del miedo y la resignación. Sin embargo, en las últimas décadas han sido muchas las experiencias de lucha protagonizadas en esta tierra que muestran que existe una Extremadura que no se resigna: del victorioso movimiento contra la Refinería al 15M, pasando por los Campamentos Dignidad, la lucha contra las minas o la recuperación de la memoria tanto de las ocupaciones del 25 de marzo del 36 como de lo acontecido durante el franquismo y su dictadura genocida sin olvidarnos de las masivas movilizaciones del 8-M.

Diversos colectivos, organizaciones y movimientos de nuestra región, nos hemos propuesto que se escuche la voz y las propuestas de esta Extremadura combativa y luchadora. Queremos imaginar y pelear por otra Extremadura capaz de ejercer un control público y social a sus recursos naturales y de llevar a cabo una Reforma Agraria integral que sitúe a nuestro sector primario al servicio del desarrollo, la sostenibilidad y el empleo. Una Extremadura en la que se ponga fin a la explotación salvaje en los tajos, donde no quepan los agresivos proyectos de expolio, y en la que el derecho al trabajo, al techo, a la luz o a la vivienda queden garantizados para todos los extremeños y extremeñas.

Invitamos a todos los colectivos y a todas las personas que compartan estas aspiraciones a tomar parte en la manifestación que tendrá lugar el próximo martes día 7 de septiembre con salida en la Puerta de la Villa de Mérida a las 19:30 horas. ¡Otra Extremadura es posible!

Convocan inicialmente:

– Ecologistas en Acción

– Plataforma No a la Mina de Cañaveral

– Comarca de Olivenza sin Minas

– Campamento Dignidad

– La Algarroba Negra

– Red de Solidaridad Popular de Cáceres

– Caracol Zapatista de Extremadura

– Mérida Solidaria

– Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS)

– CNT

– Sindicato 25 de Marzo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.