Extremadura
Extremadura no se resigna: Manifestación en Mérida este martes día 7 con motivo del día de Extremadura

Los altos índices de paro en la región, la explotación laboral, la pobreza creciente, la emigración de los jóvenes, los proyectos industriales nocivos como las minas, y la dependencia y sumisión de Extremadura a los grandes poderes económicos contrasta con la imagen grandilocuente de Extremadura que pretende dar la Junta en estos días.
Otra Extremadura 3
Tom

El próximo 8 de septiembre se celebra el “día oficial” de Extremadura, y una vez más asistiremos a los discursos triunfalistas de una endogámica clase política regional servil a las élites económicas y que vive de espaldas a los problemas que padece la mayoría social de los extremeños y extremeñas.

La Junta de Extremadura hace depender el desarrollo de nuestra tierra de la captación de inversiones atraídas por los bajos salarios y “la paz social” -a la que no son ajenos los sindicatos de concertación-, así como de proyectos agresivos hacia el medioambiente que perpetúan un modelo de saqueo con rasgos coloniales.

Somos la Comunidad Autónoma que cuenta con las condiciones laborales más precarias de todo el Estado. En sectores enteros -desde la hostelería al trabajo en el campo, pasando por la instalación de placas solares o la atención al domicilio- el incumplimiento de la legislación laboral básica es la norma, extendiéndose una explotación salvaje sin apenas cortapisas gracias a la complicidad de los poderes públicos y a la debilidad de la movilización sindical. Las propias administraciones públicas extremeñas tienen un nivel de precariedad laboral superior al 30%, superando incluso los niveles de la empresa privada, lo que la incapacita para hacer cumplir al resto de empresas lo que ella misma no cumple.

El desempleo constituye una dura losa que padece en torno al 20% de los trabajadores y trabajadoras extremeñas (hasta un 50% en el caso de los jóvenes), sin que las ayudas sociales alcancen, ni de lejos, a cubrir al conjunto de personas en esta situación, de tal manera que la pobreza extrema, los cortes de luz, las colas del hambre y los desahucios -muchas veces de viviendas sociales en manos de la Junta- forman parte del paisaje cotidiano de nuestra región.

Nuestra dependencia y sumisión respecto a los grandes poderes económicos se pone de manifiesto en hechos tan escandalosos como el vaciado de embalses practicado por Iberdrola aprovechando la coyuntura de desorbitado aumento de los precios de la luz, o en la proliferación de toda una oleada de proyectos mineros por parte de multinacionales extranjeras que profundizan en el expolio de los recursos naturales al que ha sido sometida históricamente Extremadura.

Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.

En tales condiciones, la emigración, que alcanzara gigantescas proporciones en la década de los 60 y 70, sigue siendo la salida a la que se ven forzadas un considerable número de jóvenes trabajadoras extremeñas. Bajo la lógica del capital y su ansia de ganancia, no existe futuro alguno en las regiones periféricas de España que no sea el de los proyectos basados en la sobreexplotación de las personas -especialmente de migrantes- y la naturaleza y el de la despoblación progresiva de nuestros pueblos.

Es frecuente escuchar que frente a esta realidad adversa el pueblo extremeño se muestra pasivo y dócil, como si le hubieran inoculado el virus del miedo y la resignación. Sin embargo, en las últimas décadas han sido muchas las experiencias de lucha protagonizadas en esta tierra que muestran que existe una Extremadura que no se resigna: del victorioso movimiento contra la Refinería al 15M, pasando por los Campamentos Dignidad, la lucha contra las minas o la recuperación de la memoria tanto de las ocupaciones del 25 de marzo del 36 como de lo acontecido durante el franquismo y su dictadura genocida sin olvidarnos de las masivas movilizaciones del 8-M.

Diversos colectivos, organizaciones y movimientos de nuestra región, nos hemos propuesto que se escuche la voz y las propuestas de esta Extremadura combativa y luchadora. Queremos imaginar y pelear por otra Extremadura capaz de ejercer un control público y social a sus recursos naturales y de llevar a cabo una Reforma Agraria integral que sitúe a nuestro sector primario al servicio del desarrollo, la sostenibilidad y el empleo. Una Extremadura en la que se ponga fin a la explotación salvaje en los tajos, donde no quepan los agresivos proyectos de expolio, y en la que el derecho al trabajo, al techo, a la luz o a la vivienda queden garantizados para todos los extremeños y extremeñas.

Invitamos a todos los colectivos y a todas las personas que compartan estas aspiraciones a tomar parte en la manifestación que tendrá lugar el próximo martes día 7 de septiembre con salida en la Puerta de la Villa de Mérida a las 19:30 horas. ¡Otra Extremadura es posible!

Convocan inicialmente:

– Ecologistas en Acción

– Plataforma No a la Mina de Cañaveral

– Comarca de Olivenza sin Minas

– Campamento Dignidad

– La Algarroba Negra

– Red de Solidaridad Popular de Cáceres

– Caracol Zapatista de Extremadura

– Mérida Solidaria

– Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS)

– CNT

– Sindicato 25 de Marzo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Medio ambiente
Análisis Extremadura, Antonio Turiel y la dana
Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.
Derecho a la vivienda
Subida de alquileres Los alquileres suben un 65 por ciento en Mérida en una década mientras su Alcalde rechaza regular el mercado
El precio medio actual del alquiler está en 6,9 €/m², cuando en diciembre de 2014 estaba en 4,3 €/m². Rodríguez Osuna (PSOE) ha afirmado no ser partidario de “regular el mercado del alquiler”.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista