Extremadura
Extremadura expoliada: un ciclo de debates sobre el saqueo colonial de la región

Desde hoy, día 5, y durante el mes de noviembre, La Enredadera de Mérida realiza un ciclo de conferencias y debates sobre el expolio de recursos de Extremadura y su relación de dependencia colonial, que incluye charlas sobre la minería, el abandono de la red ferroviaria o la política de las compañías eléctricas.
Plataforma Villuercas Oeste movilización
Movilización contra el extractivismo y el expolio energético de Extremadura. Fotografía: redes sociales de la Plataforma Zona Villuercas Oeste.

Como se explica en la introducción que desde La Enredadera se hace de su programación de noviembre, hace más de cuarenta años, en el libro Extremadura saqueada, José Manuel Naredo aplicó por primera vez el enfoque depredador/presa para analizar las relaciones de dominación entre territorios; enfoque que trasciende las nociones usuales de producción y desarrollo económico, al mostrar que no todas las regiones pueden desarrollarse a la vez, pues la oposición privilegiada de algunas para atraer capitales es a costa de otras”.

Tomando como referencia este planteamiento, y para desarrollar y analizar, décadas después, la evolución y vigencia del mismo, durante todo el mes de noviembre La Enredadera ha organizado diversas charlas-debate, acompañadas de una exposición diseñada a partir de una selección de fotografías sobre el levantamiento popular de los yunteros y la ocupación de fincas de 1936, que lleva por título “La reforma agraria en Extremadura y el 25 de marzo”.

Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Afirman desde el colectivo organizador, formulando un capítulo de intenciones, que “repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”. En este sentido, añaden, “la política neoliberal de la Junta de Extremadura favorece la llegada de empresas, puros señuelos inversores, que usan Extremadura para extraer recursos escasamente remunerados y como sumidero de industrias contaminantes [...] generando un país dimórfico e insolidario”.

“Repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”

Como, añaden, “son tantos los frentes a acometer y tantos los espacios de agresión ecológica y económica, tantos los factores limitadores de un desarrollo de la región bajo parámetros de sostenibilidad e igualdad”, que los ejes de debate se han tenido que centrar en el transporte (con el desmantelamiento del ferrocarril como máximo exponente), la política de acoso de las mineras, el saqueo energético de las eléctricas y, con una intención de reflexión totalizadora, en el conflicto entre extractivismo y cultura ambiental.

Arranca hoy, 5 de noviembre, con una charla sobre la Minería a cielo abierto y la fiebre del oro blanco, realizada por Montaña Chaves, de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres. Le seguirá, el viernes 12, Juan Eugenio Mena, del Movimiento Tren Ruta de la Plata para hablar del Abandono de la red ferroviaria y desvertebración del territorio en Extremadura.

La tercera semana, el viernes 19, Pedro Costa Morata (Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998, sociólogo, ecologista y escritor) presentará su libro Manual crítico de cultura ambiental y el debate entre extractivismo y cultura medioambiental. Concluirá el ciclo el día 26, Sergio Zapatero, de Ecologistas en Acción, con La política colonial del oligopolio eléctrico y la tercera colonización energética.

Como concluyen desde la asociación convocante, su deseo es que “huyendo de cualquier atisbo lastimero, junto a cada ponencia se expondrán las posibles soluciones, además de dejar constancia de las luchas que se están desarrollando contra los abusos cometidos desde el oligopolio eléctrico, las empresas mineras y todas cuantas vienen a Extremadura en busca de recursos fáciles a cambio de nada, y también de las victorias y avances conseguidos”. Todas las actividades tendrán lugar a las 20:00 en el espacio de La Enredadera, calle Cimbrón nº 1 de Mérida (traseras del Centro cultural Alcazaba), con entrada libre hasta completar aforo.

La Enredadera, Mérida
La Enredadera, Mérida
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?