Extremadura
Extremadura expoliada: un ciclo de debates sobre el saqueo colonial de la región

Desde hoy, día 5, y durante el mes de noviembre, La Enredadera de Mérida realiza un ciclo de conferencias y debates sobre el expolio de recursos de Extremadura y su relación de dependencia colonial, que incluye charlas sobre la minería, el abandono de la red ferroviaria o la política de las compañías eléctricas.
Plataforma Villuercas Oeste movilización
Movilización contra el extractivismo y el expolio energético de Extremadura. Fotografía: redes sociales de la Plataforma Zona Villuercas Oeste.

Como se explica en la introducción que desde La Enredadera se hace de su programación de noviembre, hace más de cuarenta años, en el libro Extremadura saqueada, José Manuel Naredo aplicó por primera vez el enfoque depredador/presa para analizar las relaciones de dominación entre territorios; enfoque que trasciende las nociones usuales de producción y desarrollo económico, al mostrar que no todas las regiones pueden desarrollarse a la vez, pues la oposición privilegiada de algunas para atraer capitales es a costa de otras”.

Tomando como referencia este planteamiento, y para desarrollar y analizar, décadas después, la evolución y vigencia del mismo, durante todo el mes de noviembre La Enredadera ha organizado diversas charlas-debate, acompañadas de una exposición diseñada a partir de una selección de fotografías sobre el levantamiento popular de los yunteros y la ocupación de fincas de 1936, que lleva por título “La reforma agraria en Extremadura y el 25 de marzo”.

Extremadura
Cuatro décadas encima de ‘Extremadura saqueada’

En 1978 se publicaba Extremadura saqueada, un libro clave para comprender la historia de esta comunidad autónoma. Cuarenta años después no ha perdido vigencia.

Afirman desde el colectivo organizador, formulando un capítulo de intenciones, que “repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”. En este sentido, añaden, “la política neoliberal de la Junta de Extremadura favorece la llegada de empresas, puros señuelos inversores, que usan Extremadura para extraer recursos escasamente remunerados y como sumidero de industrias contaminantes [...] generando un país dimórfico e insolidario”.

“Repugna a la razón que una comunidad rica en materias primas, energía y gente trabajadora y cualificada se haya convertido en una colonia de las metrópolis industriales y burocráticas, potenciadas por un capitalismo depredador”

Como, añaden, “son tantos los frentes a acometer y tantos los espacios de agresión ecológica y económica, tantos los factores limitadores de un desarrollo de la región bajo parámetros de sostenibilidad e igualdad”, que los ejes de debate se han tenido que centrar en el transporte (con el desmantelamiento del ferrocarril como máximo exponente), la política de acoso de las mineras, el saqueo energético de las eléctricas y, con una intención de reflexión totalizadora, en el conflicto entre extractivismo y cultura ambiental.

Arranca hoy, 5 de noviembre, con una charla sobre la Minería a cielo abierto y la fiebre del oro blanco, realizada por Montaña Chaves, de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres. Le seguirá, el viernes 12, Juan Eugenio Mena, del Movimiento Tren Ruta de la Plata para hablar del Abandono de la red ferroviaria y desvertebración del territorio en Extremadura.

La tercera semana, el viernes 19, Pedro Costa Morata (Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998, sociólogo, ecologista y escritor) presentará su libro Manual crítico de cultura ambiental y el debate entre extractivismo y cultura medioambiental. Concluirá el ciclo el día 26, Sergio Zapatero, de Ecologistas en Acción, con La política colonial del oligopolio eléctrico y la tercera colonización energética.

Como concluyen desde la asociación convocante, su deseo es que “huyendo de cualquier atisbo lastimero, junto a cada ponencia se expondrán las posibles soluciones, además de dejar constancia de las luchas que se están desarrollando contra los abusos cometidos desde el oligopolio eléctrico, las empresas mineras y todas cuantas vienen a Extremadura en busca de recursos fáciles a cambio de nada, y también de las victorias y avances conseguidos”. Todas las actividades tendrán lugar a las 20:00 en el espacio de La Enredadera, calle Cimbrón nº 1 de Mérida (traseras del Centro cultural Alcazaba), con entrada libre hasta completar aforo.

La Enredadera, Mérida
La Enredadera, Mérida
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.