Extremadura
Otro paso en el camino: Congreso Extremeño de Reforma Agraria

Reseña del I Congreso Extremeño de Reforma Agraria, un evento que reunió activistas y organizaciones del campo (desde el Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra de Brasil o el SAT andaluz hasta la Asociación Bien Común del Ambroz y la Organización de Campesinos de Extremadura, entre otras) para debatir sobre la cuestión de la tierra y las bases para la reforma agraria en, según los organizadores, “un paso más que viene de lejos para impulsarnos hacia el futuro”.

El pasado sábado 24 de octubre se celebró en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida el I Congreso Extremeño de Reforma Agraria o la primera sesión del mismo, si queremos llamarlo así, porque una de las conclusiones claras de este encuentro es la necesidad de poner la tierra al servicio de la mayoría para que cumpla la función social que le asigna la legislación española e internacional. Las trece personas y organizaciones invitadas como ponentes analizaron la situación que se vive en sus territorios y el freno que supone para el desarrollo de los pueblos el preocupante e incesante acaparamiento de tierras que se está llevando a cabo por parte de la agroindustria internacional, los fondos de inversión, el lobby minero o la caza mayor entre otros.

En la primera mesa, bajo el nombre “La cuestión de la tierra en Extremadura y otros territorios”, se hizo una valoración y propuestas sobre el acceso a la tierra tanto en Brasil como en Galicia, Andalucía y Extremadura por parte del Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra, el Sindicato Labrego Galego, el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y la Asociación 25 de marzo respectivamente. Fue sin duda un debate, enriquecido desde el público, en el que se tejieron redes de colaboración sentando las bases de colaboraciones futuras a nivel estatal e internacional en torno a propuestas y acciones sobre la cuestión de la tierra.

Congreso Reforma Agraria 4

La segunda mesa, “Bases para la reforma agraria. Agroecología y Soberanía Alimentaria” incluyó un amplio abanico de organizaciones que, teniendo diferentes procedencias y trayectorias, coincidían en la urgencia de reformar el modelo agrario extremeño para que nos permita vivir dignamente tanto en el presente como a las generaciones futuras. La Asociación Tierra Sana, Paulino Luna, Juana Labrador, la Asociación Bien Común del Ambroz y Emilio Guerrero de la Organización de Campesinos de Extremadura participaron en el debate mientras que a Ganaderas en Red y a Fernando Fernández no les fue posible participar y enviarán sus propuestas para fortalecer la iniciativa en marcha.

Congreso Reforma Agraria Extremadura 1
Mesa principal del Congreso, en el Centro Cultural Alcazaba (Mérida) Julián Rocha

El acceso a la tierra, la agroecología y la soberanía alimentaria así como la urgencia de conseguir la incorporación y visibilización en el campo de las mujeres y las generaciones más jóvenes fueron aspectos fundamentales que atravesaban de forma transversal todas las intervenciones del pasado sábado.

En todo momento se percibía un sentimiento colectivo, el anhelo de quedarnos en nuestro territorio, el amor por nuestra tierra, el deseo de echar raíces fuertes y sanas que hagan innecesaria la emigración forzada. En unos días se celebrará una asamblea de evaluación del Congreso para elaborar conclusiones y establecer iniciativas que nos permitan seguir caminando en el sendero de la reforma agraria.

El pasado sábado no concluyó nada, fue un paso más en una reivindicación que viene de lejos para impulsarnos hacia el futuro. Sin ir más lejos, en torno al 25 de marzo del año que viene celebraremos una nueva sesión del Congreso Extremeño de Reforma Agraria con otras muchas personas y organizaciones con las que venimos trabajando y que nos han pedido participar en esta reivindicación que se va ensanchando cada día.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

La reforma agraria de base agroecológica para la soberanía alimentaria de nuestro pueblo debe ser y será reclamada por el personal docente que educa al alumnado en una alimentación sana y de cercanía; por nuestras familias que, mientras que se reducen ayudas o salarios y se alargan las jornadas de trabajo, ven cómo se encarecen los alimentos durante la pandemia por la especulación de intermediarios y grandes cadenas agroalimentarias; por las pequeñas y medianas cooperativas asfixiadas por el déficit en infraestructuras logísticas de almacenamiento o transformación; por las medianas y pequeñas experiencias agrícolas sometidas a una agroindustria que impone precios que no cubren costes o recibe los productos sin decir ni cuánto ni cuándo te van a pagar; por los jornaleros y jornaleras víctimas en última instancia de las contradicciones del insostenible modelo agrario dominante; por el personal sanitario para que se reduzcan las patologías tan graves que está produciendo el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos; por las más de tres mil personas que practican (oficialmente) la agricultura ecológica en Extremadura; por los miles de vecinos y vecinas de los pueblos afectados por más de 230 proyectos mineros a cielo abierto en Extremadura; por todas las personas que queremos quedarnos a vivir en nuestra tierra. Por todo ello seguimos caminando, sin prisa pero sin pausa. ¡Reforma Agraria Ya!

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.