Exhumación de fosas comunes
Entregan los objetos del primer identificado en las fosas de Colmenar Viejo

El mal estado de conservación de los cuerpos está haciendo muy complicado identificar a los 77 cadáveres exhumados. En el caso de Florencio Elipe, el primer identificado, se repitió la prueba de ADN hasta en tres ocasiones.
Represaliados Colmenar expo - 7
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López. Álvaro Minguito

Florencio Elipe López pudo señalar con exactitud el lugar en el que se encontraba su padre, Florencio Elipe Sánchez. Allí lo llevó su madre desde muy pequeño a poner flores todos los primeros de noviembre. Recorrían kilómetros, pues pese a que toda su familia era de Hortaleza, los restos de su padre estaban en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo. Como en el caso de tantos represaliados, se trataba de una más de las venganzas de los golpistas hacia los vencidos: ni llorar a los muertos, ni darles la sepultura deseada. Una venganza que, como si de una maldición se tratara, ha durado 85 años para este madrileño.

Ayer, jueves 16 de mayo, recogía unos trozos de metal, una hebilla y algunos otros componentes de la que fue la fosa común en la que metieron los franquistas a su padre después de fusilarle el 13 de julio de 1939. “Esto era de tu padre”, le dijo el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, al entregarle la pequeña cajita de objetos. Fuera, una exposición itinerante narra, con imágenes de los fotógrafos de El Salto, Álvaro Minguito, David F. Sabadell y Elvira Megías, todo el proceso de las exhumaciones y en vitrinas se pueden observar objetos rescatados de los represaliados en estos trabajos. Para la familia de Florencio, el siguiente paso será poder darle los restos mortales, que quieren que sean enterrados con el resto de su familia en el cementerio de Hortaleza. “Es una satisfacción moral”, explica Florencio hijo. Le acompañan su mujer Flora y su hija Natalia. “A mi abuelo le faltaba una mano y solo había dos enterrados con una sábana, pensamos que sería fácil reconocerle”, explica su hija.

Exhumación de fosas comunes
Exhumación en Colmenar Viejo Trece cuerpos, dos ministros, 108 nombres y 83 años de espera
La fase inicial de la primera gran exhumación de civiles represaliados por el franquismo en la Comunidad de Madrid termina con 13 cuerpos encontrados de los 108 que fueron fusilados en el cementerio viejo de Colmenar en 1939. Los ministros Félix Bolaños e Ione Belarra han visitado los trabajos y han anunciado que concederán nuevos fondos para continuar la excavación.

La familia Elipe conoce bien el pasado del cementerio de Colmenar porque además del padre de Florencio hay más familiares represaliados allí. Mientras que su padre estaba en el antiguo cementerio civil —una pequeña parcela del fondo que en los años 30 estaba fuera del parroquial, separada con un muro, pero fue anexionado después—, en el llamado 'paseo' estaba su tío Vitoriano, junto a otros familiares lejanos. De hecho, en este pasillo en el centro del cementerio se han encontrado la mayoría de los cuerpos exhumados, 55 frente a los encontrados en la fosa del cementerio civil. Algo muy diferente a lo que se creía que ocurriría en un principio.

108 represaliados se siguen buscando en la fosa de Colmenar. Cómo Florencio, muchos fueron llevados por la fuerza desde Hortaleza, San Sebastián de los Reyes o Fuencarral

Ese principio se traza hace unos años, cuando el investigador Roberto Fernández Suárez recopila en La Sierra convulsa los datos de los 108 represaliados que hoy se siguen buscando en Colmenar Viejo. 107 hombres y una mujer que fueron fusilados entre abril y noviembre del 39. Profesiones muy distintas, aunque muchos eran labradores, y pertenencias políticas muy diversas, aunque muchos de ellos compartían siglas como las de los partidos PSOE o PCE o los sindicatos UGT o CNT. Cómo Florencio, muchos fueron llevados por la fuerza desde Hortaleza, San Sebastián de los Reyes, Fuencarral, Moralzarzal, Soto del Real, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra o El Molar, mientras una gran parte era del propio Colmenar Viejo.

El deterioro de los cuerpos

“Ha sido un hallazgo muy importante, estamos hablando de 77 cuerpos y, sobre todo, de la importancia de saber lo que no nos contaron”, explicó el secretario de Estado de Memoria Democrática que aseguró que “no se trata de pasar página, se trata de leerla antes de pasarla”, a la vez que prometió a las familias que contaran con el Gobierno para los siguientes pasos. Porque además del trabajo de investigación previo y de las exhumaciones que se lograron llevar a cabo durante 2022 y 2023 gracias a la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes, ahora queda la identificación y la entrega de los cuerpos. Una fase, la de identificación, especialmente complicada por el deterioro de los restos de los represaliados y la falta de ADN de sus familiares.

Así lo ha explicado Almudena García-Rubio, del Grupo Aranzadi, quién ha estado al pie de las exhumaciones de Colmenar Viejo desde el comienzo. La antropóloga y arqueóloga forense ha explicado a los presentes en la inauguración de la exposición de imágenes y objetos cómo se han ido recuperando los enseres de las fosas. ”Son objetos sencillos, un poco anónimos pero que están impregnados del día a día de las personas que los llevaban“. Botones, cinturones, monedas, suelas de caucho o hasta un bote de insulina. Lo único que ha soportado el paso de ocho décadas bajo tierra y con la peores condiciones meteorológicas.

De los 12 cuerpos que se encontraron en una primera exhumación, solo de seis han podido extraer algo de ADN para cotejar con los familiares

Unas condiciones que han hecho muy difícil la extracción de los cuerpos y la identificación. Un dato que hace imaginar la magnitud de la complejidad es que de los 12 cuerpos que se encontraron en una primera exhumación, solo de seis han podido extraer algo de ADN para cotejar con los familiares. Y cuando esto es posible, no hay nada asegurado: en el caso de Florencio se hizo la prueba hasta en tres ocasiones hasta lograr el éxito. Además del ADN, otras técnicas se han usado para tener una primera confirmación de más de 50 de los 77 exhumados. Por eso la Asociación de la Comisión de la Verdad no ha parado de pedir a los familiares que dejen una prueba de saliva.

En Colmenar, como en otros cementerios que se han seguido usando, han tenido que enfrentarse a huesos removidos, tumbas contemporáneas que impiden excavar o incluso la exhumación informal de algunos represaliados en los años 70. Un nivel freático que inunda las fosas de agua tampoco ha ayudado. Pese a eso, los cuerpos hablan al salir a la luz: cuerpos con ataúd, otros apilados unos encima de otros, otros con proyectiles en los huesos, con fracturas de cráneo perimortem, etc. “Exhumar es un deber moral del Estado. Es fundamental para la democracia. No hay democracia sin memoria”, insistió el secretario de Estado de Memoria Democrática, mientras que el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha querido agradecer a los familiares “por vuestro trabajo, empeño y coraje“.

”Tenemos la suerte de estar con Florencio, con Benita —de 92 años e hija de Facundo Navacerrada, uno de los represaliados y tantos familiares que no han dejado de buscar a vuestros familiares“ señaló y se comprometió a seguir desarrollando la Ley de Memoria Histórica ”le pese a quien le pese". Esa ‘brecha de silencio’, que da nombre a la exposición y que se materializa en ese paseo en el que se han encontrado la mayoría de los restos en Colmenar, es un símbolo, no solo para los familiares, si no para toda la sociedad  de los hombres y mujeres que fueron asesinados “por querer un mundo mejor”, tal y como indicó Martínez López.

Represaliados Colmenar expo - 7
Ampliar
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.