Etiopía
Sobre el genocidio en Tigray

Exigir que la comunidad internacional no interfiera en los asuntos internos etíopes, mientras el gobierno masacra a su propia población con drones chinos, turcos y emiratíes, es una insensatez.
Tigray mujer
Una mujer sale de su casa destruida en el pueblo de Bisober, Etiopía, el 9 de diciembre de 2020. No CC. Eduardo Soteras
Integrante de Tigrai Hub
18 ene 2022 06:00

El 3 de noviembre del 2020 el Gobierno etíope lanzó una ofensiva militar en respuesta a un presunto ataque por parte del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF, en sus siglas en inglés) a una base militar situada en Tigray, al norte del país. Desde entonces Etiopía se encuentra sumida en una guerra civil atroz que enfrenta, por un lado, las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía, las Fuerzas de Defensa de Eritrea, grupos paramilitares y milicias de la región vecina de Amhara y, por otro, las Fuerzas de Defensa de Tigray.

Se han confirmado numerosos crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, limpieza étnica e incluso claros indicios de genocidio contra la población de Tigray. Las tropas etíopes y eritreas han violado a mujeres y niñas en Tigray. La violación de mujeres no es algo puntual en esta guerra, de hecho, la violación se ha utilizado como arma de guerra. Han violado sistemáticamente con la intención de deshumanizar, humillar y subyugar a sus víctimas.

Las víctimas de esta violencia sexual de género son miles de mujeres, posiblemente superando con creces las cifras oficiales, dado que la mayoría de los casos de violación no son denunciados por el estigma que producen, la falta de investigación y la impunidad

Una sobreviviente de estos ataques contó cómo los soldados etíopes la violaron frente a sus propios familiares y le insertaron una varilla de metal ardiente en su vagina diciendo que “un útero tigré nunca debe dar a luz”. A otra sobreviviente que llegó inconsciente al hospital, después de haber sido violada en grupo durante varios días, sus verdugos le rellenaron la vagina con condones usados, piedras y clavos, según un video visto por la CNN y el testimonio de uno de los médicos que la atendieron. En un caso similar, una niña perdió la mano defendiéndose de un soldado que intentó violarla. Muchas supervivientes cuentan cómo los soldados les dijeron que las estaban violando con la intención de limpiarles la sangre. La lista de horrores es interminable. Las víctimas de esta violencia sexual de género son miles de mujeres, posiblemente superando con creces las cifras oficiales, dado que la mayoría de los casos de violación no son denunciados por el estigma que producen, la falta de investigación y la impunidad.

Las ejecuciones de civiles y las masacres también han sido una práctica común de las tropas etíopes y eritreas. Solo en la ciudad de Axum, los soldados eritreos mataron a cientos de civiles entre el 28 y el 29 de noviembre de 2020. “La ejecución masiva de civiles en Axum puede constituir crímenes de lesa humanidad”, concluyó Amnistía Internacional. Otro elemento importante es el uso del hambre como herramienta de guerra, no solo el gobierno etíope está bloqueando la entrada de ayuda humanitaria, sino que también las fuerzas gubernamentales han quemado cultivos y saqueado graneros, dejando al 90% de la población de Tigray al borde de la inanición.

El desplazamiento forzado de casi un millón de personas de sus hogares, las detenciones en campos de concentración por parte de grupos paramilitares de la región vecina de Amhara han llevado a una limpieza étnica en el oeste de Tigray. No solo los tigré que habitan en Tigray están sufriendo estos desgarradores sucesos, sino también los tigré que viven en otras partes de Etiopía. Sus cuentas bancarias han sido congeladas, sus negocios cerrados y recientemente arrestados en masa, incluso en Addis Abeba, la capital de Etiopía.

Gran parte de la diáspora etíope y eritrea se ha estado manifestando en las capitales europeas y Washington DC. Los que viven en Madrid no iban a ser la excepción. Así que, tuvieron su manifestación el pasado 6 de diciembre. En principio, alguien que pasease aquel día por Madrid y viera la manifestación podría pensar que era para condenar todas las atrocidades antes mencionadas, pedir paz y justicia para todas las víctimas, pero no lo era. Era para pedir más guerra y más sufrimiento en nombre de Etiopía. Era para exigir a los países occidentales, principalmente la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE. UU) que miren para otro lado. Cualquiera que exija la resolución del conflicto a través del diálogo y la reconciliación nacional es considerado enemigo de Etiopía. Un patriotismo rancio y una propaganda fascista, digna del mismísimo Mussolini, invaden Etiopía disfrazados de panafricanismo y antiimperialismo. Pero, ésta no es una guerra anti-neocolonialista. Es una guerra genocida entre africanos, de hecho, son los hijos y las hijas de Etiopía los que están enfrentados.

El panafricanismo comienza en todas las casas africanas, promueve la hermandad africana y defiende los derechos de los africanos. Es difícil para Etiopía, incapaz de resolver sus conflictos internos, abrazar la voz panafricanista

El panafricanismo comienza en todas las casas africanas, promueve la hermandad africana y defiende los derechos de los africanos. Es difícil para Etiopía, incapaz de resolver sus conflictos internos, abrazar la voz panafricanista. Exigir que la comunidad internacional no interfiera en los asuntos internos mientras masacra a su propia población con drones chinos, turcos y emiratíes es una insensatez. Prohibir la presencia de medios internacionales, negarles el acceso al país y criminalizarles con hashtags como “CNNisFakeNews” no es un ejercicio antiimperialista, es simplemente antidemocrático y totalitario. Lanzar mensajes de amor a la patria mientras se criminaliza y persigue a vecinos no ayuda a Etiopía. Los llamados patriotas, instigadores de todo esto, son los que finalmente romperán el país porque su discurso polariza, siembra el odio y divide. Una vez que la confianza y el tejido social se rompen, el fracaso de una nación y su consecuente tragedia humana es inminente.

Incluso cuando suenan las advertencias de un genocidio en curso, la comunidad internacional ha hecho muy poco para cumplir con su responsabilidad de proteger nada más allá de expresar interminables “preocupaciones por el conflicto”. Esta flagrante falta de actuación ha acabado apuntalando la impunidad y el fascismo, que ahora ha salido a las calles de Madrid. España como miembro de la Unión Europea y país democrático debe reivindicarse para defender los Derechos Humanos. Debemos estar del lado de la justicia exigiendo más acciones y hacer que el Primer Ministro etíope, ganador del Premio Nobel de la Paz, rinda cuentas. La UE y los EE. UU no deben dejarse intimidar por el gobierno etíope y sus manifestantes belicistas, sino que deben tomar medidas decisivas si quieren parar una tragedia humana. El lema de ‘nunca más’ debe cumplirse para detener un genocidio que se desarrolla en pleno siglo XXI.

Archivado en: África Etiopía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.