Especulación
Moratoria de los pisos turísticos en Madrid: ¿avance o medida cosmética?

El Gobierno de Manuela Carmena prevé congelar la creación de nuevos pisos turísticos en el Distrito Centro hasta tener lista una ley que ponga límites y ordene la turistificación de la capital. 
Turistas plaza Santa Ana
Turistas en la Plaza de Santa Ana, en el centro de Madrid. David F. Sabadell
24 ene 2018 12:13

El Ayuntamiento de Madrid seguirá los pasos de Barcelona para intentar hacer frente a las peores consecuencias de la turistificación. Según ha adelantado la Cadena Ser, el Gobierno municipal de Manuela Carmena aplicará una moratoria de un año, prorrogable a uno más, a nuevas licencias de pisos turísticos en el Distrito Centro. De esta forma, el Ayuntamiento gana tiempo mientras elabora y tramita el Plan Especial de Alojamientos Turísticos de la ciudad. Fue la estrategia del equipo de Ada Colau en Barcelona: congelar la creación de nuevos establecimientos mientras el Ayuntamiento desarrolla un plan que consiga ordenar los intereses hoteleros y la transformación de viviendas en pisos turísticos en sus diferentes formatos. 

La moratoria afectará, según esta emisora, a todas las modalidades de hospedaje “que se implantan como usos compatibles en edificios existentes de uso residencial”. De fondo, la intención de que los pisos turísticos sean regulados como un negocio más, salvando el vacío legal existente.

La escalada de precios se ha dejado sentir en todo Madrid, con un crecimiento medio del 36% de los precios de alquiler entre 2014 y 2017, según el portal idealista.es. El aumento de alquileres ha sido especialmente grave en el Distrito Centro, con un incremento del 39,1%, y en Puente de Vallecas, donde alquilar hoy una vivienda es un 39,9% más caro que hace tres años.

En Madrid, según los datos del Ayuntamiento, hay actualmente 42.462 viviendas turísticas. De ellas, unas 23.400 están en el Distrito Centro.

El precedente de Barcelona

El caso de Barcelona sirve de faro. Sin ir más lejos, este 24 de enero ha sido incluida por la CNN en el top ten de lugares del mundo que convendría evitar, junto con Venecia, las Islas Galápagos o Machu Picchu, por el impacto de los visitantes en sus entornos. En el caso del ecosistema urbano de Barcelona, la CNN destaca que “el aumento de visitantes a la capital catalana en un 25% respecto al 2012 ha generado descontento entre los habitantes locales”. Y también un incremento medio de 100 euros en los alquileres.

El consistorio de Ada Colau consiguió sacar adelante el 27 de enero de 2017 uno de sus principales proyectos, el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos, un marco normativo que regula los criterios urbanísticos y de gestión de los alojamientos turísticos de la ciudad de Barcelona. La norma, que incluye a hoteles, viviendas de uso turístico, apartamentos turísticos, albergues o residencias universitarias, debía aprobarse antes de que venciera la suspensión de licencias en Gràcia para evitar que se dispara una vez más el registro de nuevos pisos turísticas. El plan de Colau prevé zonas en las que se prohíbe nuevos establecimientos y otras de crecimiento limitado.

¿Una medida “cosmética”?

Para Carlos de la Calle, del colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? se trata de un “anuncio insólito” y que presenta contradicciones y múltiples interrogantes que no podrán resolverse hasta conocer el texto completo de la moratoria, una medida que este colectivo junto con otras organizaciones sociales y vecinales llevaban tiempo reclamando. “Anuncian una moratoria en la concesión de unas licencias que hasta ahora no existían y que las viviendas de uso turístico no han necesitado para funcionar. ¿Qué pasa con todas las que funcionan ahora, la inmensa mayoría sin licencia de ningún tipo? ¿Los van a cerrar? ¿Van a hacer las inspecciones que hasta ahora no han hecho?”, se pregunta. 

Para este activista, el principal problema se deriva del desconocimiento del contexto: “La turistización es un fenómeno que va mucho mas allá y hay miles de plazas hoteleras ahora mismo en construcción. La moratoria tiene que ser para todo, parar viviendas de uso turístico y hoteles”.  

Desde Lavapiés ¿Dónde Vas? identifican una voluntad de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico y poner a los pies de los caballos al resto de barrios”

De fondo, identifica una voluntad del Ayuntamiento de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico en el Centro y lo que va a hacer es cronificar el problema aquí y poner a los pies de los caballos al resto de barrios. Si la moratoria no se amplia mucho, a las zonas amenazadas, vamos a llegar tarde otra vez”. 

La nueva normativa, critican desde Lavapiés ¿Dónde Vas?, “es para viviendas de uso turístico profesionales, y ahí no hay normativa que valga, lo que hay que hacer es prohibirlas, como ya se han dado cuenta en muchas ciudades”.

Para De la Calle, el problema de la turistificación no está vinculado “solo ni especialmente” con el alquiler temporal de viviendas habituales que se destinan a usos turísticos. Es mucho mayor, señala, el porcentaje de viviendas y edificios completos o casi completos que se destinan profesionalmente a la actividad turística, bien como viviendas de uso turístico “camufladas como P2P o economía colaborativa”, bien como apartamentos turísticos, bien como hostels, albergues u hoteles. “Y eso ya está regulado por el Plan General de Ordenación Urbana. Es decir, esa actividad ya precisaba de licencias y se está desarrollando sin ellas”, añade.

Este colectivo, opuesto a la gentrificación y la turistificación del centro de Madrid, pide que el Ayuntamiento no se limite a regular los nuevos usos, sino que “aplique la disciplina urbanística a los usos ilegítimos”. 

Porque la regulación de nuevos usos, denuncian, “no puede servir para generalizar los usos ilegítimos”. Para De la Calle, “el primer paso es la moratoria, pero será una medida cosmética si no va acompañada de la elaboración participativa y democrática de planes concretos para cada barrio y para la ciudad en su conjunto, para contener el posible desplazamiento de los núcleos afectados y el contagio a los precios del alquiler en el conjunto de la ciudad”.

La turistificación, concluye De la Calle, “es un problema general, porque afecta al modelo de ciudad que quiere ser Madrid. Si el Ayuntamiento apuesta por que Madrid sea una ciudad subalterna y dependiente de la economía global de servicios de bajo rendimiento, estaremos en un problema de sostenibilidad a medio y largo plazo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.
#7300
24/1/2018 17:16

Fácil. En Madrid gobierna el partido del valle del silicio, Ahora Madrid. Air b y b es una empresa dedicada a expulsar a las clases mas bajas de los centros de las ciudades. Y traer a un montón de guiris para que puedan disfrutar de los nuevos carriles bici y de scooters eléctricas. ?Sueña Ahora Madrid con Florentinos eléctricos?

10
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.