Especulación urbanística
La Punta, una apuesta para el futuro

Una conversación con el último alcalde pedáneo de La Punta recupera la memoria de esta parcela de la huerta de València por la que la ciudadanía no ha dejado de luchar ni un solo segundo desde que empezó la especulación urbanística.

Ignasi Vázquez. La Punta.
Ignasi Vázquez delante de un edificio de La Punta. El Salto País Valencià
12 sep 2019 07:00

El menosprecio a la vida en la huerta valenciana ha sido una constante en el crecimiento de la ciudad en los últimos 60 años. El progreso y el desarrollo son las grandes palabras con las que se ha cubierto de cemento este patrimonio histórico y cultural, que lo es también productivo y medioambiental y que, en definitiva, supone todo un ecosistema levantado durante siglos alrededor de la ciudad de València. La Punta, al sur de la ciudad, es uno de los grandes territorios de huerta donde se ha sufrido esa destrucción que implica construir progreso. De la mano del último alcalde pedáneo de La Punta, Ignasi Vázquez, miembro de la plataforma L`Horta és Futur – No a la ZAL, recorremos y reconocemos un espacio cercado y amenazado pero también lleno de vida, en una combinación de luz, agua y brisa marina con la que sus vecinos cultivan esta tierra.

Un territorio acechado
Intervenida por distintas infraestructuras a lo largo del tiempo, desde el nuevo cauce del Turia tras la Riuà del 57, pasando por la autovía del Saler, la circunvalación ferroviaria, Mercavalencia y la depuradora de Pinedo, La Punta es hoy un territorio fraccionado. Por esta razón resulta difícil para los vecinos urbanitas ubicarlo y reconocerlo. “Tradicionalmente La Punta ha sido un territorio con una conciencia de pueblo muy fuerte, donde pequeños propietarios de tierra cultivaban sus productos y los vendían en los mercados de la ciudad".

Sin duda, la agresión más fuerte que tuvo que sufrir La Punta en los últimos tiempos fue la aprobación de la ZAL (Zona de Actividades Logísticas) del puerto de València a principios de este siglo. “Más de 100 familias fueron expulsadas con carácter urgente por un interés general que a día de hoy todavía no se ha demostrado. Se destruyeron alquerías y barracas, una de las tierras más fértiles y trabajadas desde siglos atrás, se convirtieron en un inmenso descampado. Todo se hizo de forma violenta, sin dar alternativa, en un proceso, en el que se vulneraron los derechos humanos de las vecinas, como se reconoció y acreditó posteriormente. Los vecinos expulsados, gente que no estaba capacitada para vivir sin su red de apoyo, terminaron en un piso con graves problemas psicológicos y muchos de ellos murieron poco después de ver destruidas sus tierras y sus casas. Hubo resistencia activa entre vecinos y activistas que okuparon viviendas y territorio para su defensa, algunos pasaron por prisión y otros tuvieron que salir al extranjero".

Hoy hay muchas dificultades para la gente que sigue viviendo aquí. “Las infraestructuras han ido fracturando el territorio, separando a las familias, aislándolas del mar, de Nazaret y de Pinedo". Tampoco ayudó la Ley especial de protección de L‘Horta aprobada por el gobierno del PP, que supuso una trampa por no permitir realizar obras en este espacio ni por consiguiente rehabilitar las casas. “De este modo las nuevas generaciones se tienen que marchar de La Punta. Si te marchas no puedes trabajar la tierra, no puedes cultivar viviendo en un piso en València".

Los 700 mil metros cuadrados que supuestamente el puerto necesitaba con urgencia, continúan desde 2002 como un inmenso páramo

De nuevo la ZAL
Como decimos, el proyecto de la ZAL arrasó un territorio, sus vecinos y un modo de vida tradicional. La huella de esta agresión todavía puede verse a día de hoy, los 700 mil metros cuadrados continúan desde 2002 como un inmenso páramo. “Efectivamente no hay nada construido porque está ilegalizado. El puerto actuó sin un soporte jurídico. Hay 3 sentencias judiciales del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia en 2009, 2013 y de nuevo en 2015, que anulan el plan de pleno derecho. En dichas sentencias se recoge el término “ex tunc”, que viene a significar que el territorio debe dejarse como estaba antes de la destroza, es decir: huerta productiva donde vive gente".

Pese a ello, desde la alcaldía se ha vuelto a proponer un plan para la ZAL que prácticamente calca el que aprobó el gobierno de Rita Barberá. Cuenta Vázquez que “sólo añaden un supuesto carril bici ampliado con una franja de árboles que no cambia nada, es ridículo”. PSOE y Compromís se acogen al estudio de un plan hecho en 2007, cuando el puerto aún no había sido ampliado y cuando las alarmas por el cambio climático no eran tan urgentes como ahora. “Teniendo la zona industrial del Puerto de Sagunto muchísimo más grande y donde no existe huerta, incluso también en Ribarroja, no entendemos su insistencia con la ZAL”, añade.

Desde la plataforma L`Horta és Futur – No a la ZAL se ha presentado un recurso pidiendo la paralización cautelar, el propio Ignasi ha destinado íntegramente su asignación como alcalde de La Punta a los costes judiciales de la demanda, como medida de protesta . “Si ya se dijo que era ilegal, cómo podrá no serlo en el futuro. No queremos que se construyan polígonos y almacenes industriales sin la garantía legal para que luego se ratifique de nuevo que es un plan ilegal, no queremos que se repita la historia".

Nuestra propuesta es utilizarlo para construir un corredor verde que una la desembocadura del antiguo cauce del Turia con la Albufera

A día de hoy, en términos legales, el inmenso descampado que ocupa la ZAL es un espacio público. “De ahí nuestra propuesta de utilizarlo para construir un corredor verde que una la desembocadura del antiguo cauce del Turia con la Albufera. Ahora no hay conflicto de intereses, si se instalan las empresas será más difícil hacer que se vayan. Pensamos que es muy difícil que se reconstruya todo tal cual como estaba, el mismo pueblo que había. Pero como plataforma y como vecino de la Punta, nos interesa que sea un espacio de huerta y sirva también para salvaguardar los alrededores. Si no puede ser todo huerta, que lo sea al menos la mayor parte y que el resto sea un espacio público patrimonial, de ocio, pero que no se quite el protagonismo a la tierra cultivable, se tiene que dar ese sentido de huerta real y productiva".

La Autoridad portuaria
El hecho de que el cambio de gobierno con PSOE y Compromís a la cabeza no haya supuesto un cambio en las políticas de protección para La Punta y la reconversión de la ZAL sino más bien al contrario, lleva a Ignasi a preguntarse cuál es el poder que tiene la denominada Autoridad Portuaria de la ciudad de València. “Tiene una estructura un poco opaca. En su consejo administrativo participan Conselleria, Ayuntamiento, sindicatos y empresas. En la práctica parece funcionar como un ente autónomo que no depende totalmente de ninguno de los poderes políticos que deberían regular su actividad y su crecimiento, ya sea el Ministerio, la Generalitat o el Ayuntamiento. El conflicto con el puerto de Valencia no lo tiene sólo la Punta, también la Malvarrosa y el Cabanyal, es una cuestión que atañe a toda la ciudadanía. El puerto es un gran negocio. No entendemos por qué el poder político es tan sumiso a la voluntad del puerto y por qué prevalecen los intereses privados a los de la ciudadanía. ¿Es el puerto una empresa al servicio de los ciudadanos o la cosa funciona al revés?”

Si levantan el polígono industrial que supondría poner en marcha la ZAL, se taponará la brisa que entra y refresca la ciudad, la temperatura puede subir hasta dos grados

El crecimiento del puerto en los últimos años también está dejando su huella a nivel medioambiental. “La construcción del espigón y las sucesivas ampliaciones, han roto las corrientes de tierras, lo que supone la pérdida de playas en el sur y la Albufera. Si levantan el polígono industrial que supondría poner en marcha la ZAL, se taponará la brisa que entra y refresca la ciudad, la temperatura puede subir hasta dos grados".

L`Horta és Futur
València es la única ciudad de toda Europa que tiene una huerta periurbana. Sin embargo, esta riqueza se obvia y prevalece el modelo que representa el puerto, basado en la importación y exportación de grandes mercancías, un modelo anticlimático. Frente al modelo de crecimiento y comercio a gran escala, lugares como La Punta representan un modelo productivo basado en comer de lo que se produce en cercanía, alimentando una actividad económica que es respetuosa medioambientalmente.

“Aquí la gente vive y ha vivido toda la vida con un modelo productivo que respalda el trabajo de sus labradores, garantiza la calidad del producto local y no contamina el aire. Es un ejemplo de lo que llaman economía sostenible. La preservación de la huerta puede ser incluso un reclamo turístico, no de un turismo de masas, pero sí para que la gente que viene a València pueda conocer este patrimonio, pasear por la huerta y comer bien. Hay que poner este patrimonio en valor".

Los vecinos se cuidan los unos a los otros, el nuestro es un modelo de vida en comunidad

Ignasi va más allá al considerar que el valor patrimonial de la huerta no es sólo el ambiental y productivo sino también humano, un estilo de vida. “Hablo del tipo de relación que tenemos quienes vivimos aquí, donde los vecinos se cuidan los unos a los otros, el nuestro es un modelo de vida en comunidad, familiar. Es lo contrario al individualismo que se vive en las ciudades, donde mucha gente tiene problemas depresivos, psicológicos, de soledad, porque no se cuidan entre ellos. Frente al valor de explotar y sacar rentabilidad de todo, está el valor de cuidar las cosas. Cuidar la tierra y a las personas que viven en ella; el valor del entorno, de la tierra y el humano están unidos. Esta es la gran enseñanza de La Punta, ese es su patrimonio, esa es también su apuesta de futuro y no la podemos perder".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
El retor
13/9/2019 16:21

Una vez más les escupes a la cara lo miserables q son PSOE y COMPROMIS, y lo bueno es q lo has o haces desde dentro de COMPROMIS. Ya dije q no renovarlas el cargo.

0
0
#39296
13/9/2019 13:49

Para interesados en el expolio de la Punta hay un documental muy interesante llamado 'A Tornallom'

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.