Especulación inmobiliaria
La propuesta del PSOE de congelar los “precios abusivos” de los alquileres no convence al movimiento de vivienda

El ministro Ábalos propone congelar el precio del alquiler en las zonas tensionadas, una solución que no resuelve los problemas de millones de inquilinos que destinan más de la mitad de sus ingresos al alquiler ni ampara la ley catalana, la más avanzada del Estado.
Desahucio Lavapies elizabet
Decenas de vecinas de Lavapiés se reunieron para tratar de detener el desahucio de Elizabet. Christian Martínez
17 jun 2021 11:53

Los sindicatos de inquilinos han recibido con frialdad y escepticismo la propuesta del PSOE para destrabar una Ley de Vivienda que hace meses tendría que haber estado debatiéndose en el Congreso. La congelación de los precios en las zonas tensionadas resulta insuficiente, “condena” a la población a pagar “precios completamente hinchados” y no ampara la ley catalana de alquileres, que sí permite bajar los precios. “Si el Gobierno PSOE-UP no la reconoce y extiende, nos tendrá enfrente”, dice Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya en redes sociales.

Para este sindicato, “congelar el precio del alquiler durante tres años, en vez de regularlo y bajarlo”, tal como ya se está haciendo en Catalunya cuando la renta supera el índice de referencia, “es incumplir el compromiso del Gobierno e ignorar la realidad de millones de personas”. 

La congelación de los precios en las zonas tensionadas resulta insuficiente, “condena” a la población a pagar “precios completamente hinchados” y no ampara la ley catalana de alquileres

En un contexto en el que los alquileres han subido un 52% de media en los últimos años, con picos del 68% en el País Valencià, el 60% en Catalunya y el 57% en la Comunidad de Madrid, “congelar alquileres abusivos no sirve de nada”, denuncia Javier Gil, del Sindicato de Inquilinos de Madrid, especialmente cuando la población se ve obligada a destinar un 40% de sus ingresos al alquiler y los jóvenes más del 100% en ciudades como Madrid o Barcelona.

“Necesitamos una ley que baje los precios y los vincule a los ingresos de los hogares y a la economía del país”, dice este activista en redes sociales. 

A las críticas a esta propuesta se ha sumado la organización de consumidores Facua, que deja claro que el PSOE “prefiere defender los intereses de los especuladores frente a los de las familias”. Para esta entidad, la solución no puede pasar por “congelar unos precios que ya de por sí son excesivamente altos y que han provocado en los últimos años la expulsión de muchas familias de los barrios”, sino que deben permitir la bajada de los precios a “niveles razonables que acaben con la especulación”. 

La idea del PSOE tampoco ha convencido, al menos por ahora, a Unidas Podemos, que sigue negociando para incluir en la Ley de Vivienda una solución que permita la bajada de precios y un encaje a la ley catalana. 

En un contexto en el que los alquileres han subido un 52% de media en los últimos años, con picos del 68% en el País Valencià, el 60% en Catalunya y el 57% en la Comunidad de Madrid, “congelar alquileres abusivos no sirve de nada”

La iniciativa se produce al final de una semana marcada por los debates sobre la Ley de Vivienda y especialmente por el futuro de la ley catalana que regula el precio de los alquileres, vigente desde septiembre 2020 y que ha conseguido reducir el precio de los alquileres en las localidades donde se aplica mientras las rentas han subido en el resto.

El intento de impugnar la ley catalana en el Consejo de Ministros del 15 de junio —algo que hubiera supuesto su suspensión inmediata— fue frustrada tras intensas negociaciones y movilizaciones de los sindicatos de inquilinos y la presión de algunos socios de gobierno. Eso no impidió que el Gobierno presentara un recurso ante el Tribunal Constitucional —como ya hizo el PP en enero de 2021—, aunque sin pedir la suspensión de la ley. Mientras el PSOE presentaba este recurso, un hombre se quitaba la vida en Barcelona en el mismo momento en el que iba a ser desahuciado por no poder pagar la renta. Al día siguiente, el 16 de junio, ante la inacción del Gobierno, el movimiento de vivienda presentaba una iniciativa para generar un borrador propio de la Ley de Vivienda con la intención de registrarla antes de verano en el Congreso, un texto que recogerá las principales demandas del movimiento contra los desahucios, de los sindicatos de inquilinos y de las organizaciones que luchan contra la pobreza energética. 

“Para el Gobierno, garantizar el derecho a la vivienda ha dejado de ser prioritario. Insensible a las lagunas de las medidas de protección que han permitido que, incluso en pandemia, siga habiendo desahucios”, denuncian las organizaciones sociales de la Iniciativa Ley Vivienda. “No podemos esperar más”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Madrid
Economía Mujeres hipotecadas: “No solo nos queremos desendeudadas, sino que pensamos que la deuda es con nosotras”
Las entidades bancarias aún reclaman el dinero de pisos que recuperaron expulsando a sus inquilinas por impago, y los volvieron a vender. Mujeres afectadas por estas deudas exigen renegociarlas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.