Esclavitud
¿Cómo pedir perdón por 300 años de esclavismo?

Las disculpas de Mark Rutte sobre el pasado colonial de Países Bajos en América han sido puestas en tela de juicio pero se reconoce que han llegado un paso más de lo esperado. Sin embargo, el primer ministro no se ha referido aún a la esclavitud en los territorios de lo que hoy es Indonesia.
Esclavitud Países Bajos
Monumento de Alex da Silva inaugurado en 2013 con motivo de la conmemoración nacional de los 150 años de la abolición de la esclavitud en Surinam y las Antillas del Caribe neerlandés. Foto de Wim Hoppenbrouwers.
29 dic 2022 05:53

Recordando el tumultuoso camino, pocos lo hubieran creído. Lo que hace apenas un año el propio primer ministro consideraba indeseable y lo que en las últimas semanas parecía naufragar en un aluvión de críticas, ha tenido finalmente lugar. El Gobierno de los Países Bajos ha pedido disculpas formales en nombre del Estado por su papel en el comercio esclavista transatlántico y por el sistema esclavista mantenido en sus colonias americanas.

En un discurso en el Archivo Nacional en La Haya, el primer ministro Mark Rutte sorprendió a aliados y adversarios por la claridad de sus palabras: ''Con toda franqueza reconocemos y juzgamos la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Un sistema criminal, que ocasionó incontable sufrimiento en incontables vidas a lo largo del mundo, y que aún repercute en la realidad de muchos aquí y ahora''.

Según la base de datos slavevoyages.org, cerca de 600.000 personas fueron forzosamente transportadas desde las costas del Golfo de Guinea a plantaciones americanas por barcos con bandera neerlandesa, entre los años 1600 y 1850, significando un 7% del comercio esclavista transatlántico. En el Caribe y en Surinam, además, se mantuvo el sistema esclavista para la producción de bienes como azúcar, café, cacao y algodón hasta su abolición en 1873. Aunque historiadores coinciden en que la esclavitud en las Indias Orientales —la actual Indonesia desde su independencia de los Países Bajos en 1949— fue de mayor envergadura, la presente disculpa concierne tan solo al hemisferio americano.

Parte de la desconfianza con que la comunidad afrodescendiente ha recibido el gesto tiene posiblemente que ver con que hace un año el primer ministro, al ser preguntado por el asunto, contestaba retóricamente ''¿quién soy yo para juzgar moralmente a nuestros antepasados?'' y aseguraba que las disculpas tan solo crearían más polarización en la sociedad. Ahora Rutte reconoce haber realizado un viaje de concienciación: ''largo tiempo pensé que el pasado esclavista era historia y que había quedado atrás. Pero me equivocaba. Siglos de opresión y explotación tienen repercusión aquí y ahora''.

Linda Nooitmeer fue una de los representantes que en la víspera fueron recibidos por el primer ministro. Y parece que la escucha ayudó al Gobierno a encontrar las palabras adecuadas

Muchos descendientes han aceptado las palabras del discurso pero coinciden en que la conmoción de las últimas semanas aún resuena. ''Los sentimientos son ambiguos'' explica Linda Nooitmeer, presidenta del NiNsee, el instituto neerlandés sobre pasado esclavista. ''El camino ha sido agitado. El Gobierno decidió unilateralmente la fecha y forma de estas disculpas sin involucrar a los implicados''. Cuando hace unas semanas se filtró a la prensa que las disculpas iban a tener lugar y de modo unilateral, las reacciones desde las islas del Caribe pertenecientes a la Corona (Aruba, Curazao, Bonaire, San Martín, Saba y San Eustaquio), Surinam y la comunidad afrodescendiente fueron de recelo y, a menudo, enfado.

Parecía que el Gobierno, tras haberse dibujado una mayoría parlamentaria a favor de las disculpas, quisiera despacharlo con discreción y sin abrirse a dialogar con las excolonias y sus descendientes. La actitud resultó para muchos deshonesta y, de nuevo, colonial. Una de las sonadas críticas tuvo que ver con la fecha. ¿Por qué ese lunes cualquiera a la víspera de navidad? Las organizaciones involucradas tenían como objetivo el próximo 1 de julio, el Keti Koti —'cadenas rotas' en sranantongo, una de las lenguas de Surinam—, el día en que la esclavitud fue abolida. En 2023 se conmemorarán los 150 años de la abolición y muchos aspiraban a incluir el reconocimiento en las festividades.

Las discusiones desatadas y la firmeza desde el otro lado del Atlántico donde anunciaban que no iban a aceptar tales disculpas, movió al Gobierno a dialogar en los días previos. Linda Nooitmeer fue una de los representantes que en la víspera fueron recibidos por el primer ministro. Y parece que la escucha ayudó al Gobierno a encontrar las palabras adecuadas. ''Incluso entre los más críticos, el discurso ha resultado emotivo'' describe Nooitmeer. Los implicados coinciden en que esto debe ser una apertura y no un punto y final. Rutte así lo ha dicho en su discurso.

La reparación pendiente

Todo niño holandés aprende sobre la llamada Edad de Oro, orgullo nacional, época que alumbró a grandes pintores, intrépidos marineros y visionarios comerciantes. El dolor y las sombras sobre los que aquella nación fue erigida, en cambio, apenas tienen cabida en el relato oficial. Verdades incómodas como que cuando se abolió legalmente el esclavismo, todo dueño recibió del estado una indemnización de 300 florines por esclavo liberado. La clase de inversores y pudientes, al abrigo de sus casas a orillas de los canales de Ámsterdam, contó con el estado para salvar sus negocios coloniales. Las personas esclavizadas, al contrario, no recibieron ninguna clase de amparo ni compensación tras la abolición por lo que a menudo no tuvieron más remedio que volver a las plantaciones y continuar haciendo como asalariados lo mismo que hasta entonces habían hecho como esclavos.

La falta de emancipación real creó las condiciones de atraso social y económico con que todavía carga la comunidad afrodescendiente. ''Ahora lo que toca es acometer la corrección de este atraso'', declara Nooitmeer. ''Además de incluir la historia de exterminio y opresión de los pueblos nativos'' que no ha sido reconocida en estas disculpas.

Aunque el Gobierno no habla de reparaciones­­ —algunos piden por ejemplo que se perdonen deudas contraídas por las excolonias— el valor simbólico de estas disculpas reside en su firmeza

''El fruto de las disculpas debe llegar. El atraso en educación, el paro, la pobreza es grande en las excolonias y sus descendientes y debe reconocerse como producto del pasado. Mediante proyectos estructurales dirigidos a estas personas el estado neerlandés puede ayudar a mejorar sus estándares de vida'', explica Nizaar Makdoembaks.

La vida de Makdoembaks, nacido en Paramaribo en 1948, ilustra la historia de lucha y diáspora surinamesa. Mediante una beca estudió medicina en Leiden donde se organizó con otros surinameses para fomentar la concienciación de su gente. Estos estudiantes redescubrieron y publicaron en versiones piratas el libro Wij slaven van Suriname ('Nosotros, los esclavos de Surinam'), de Anton de Kom, escritor y activista perseguido por el estado neerlandés en los años 20 y 30 y apresado y muerto en un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra Mundial por su participación en la resistencia. Este libro ha sido pieza fundamental en el camino hacia el reconocimiento oficial y Rutte se ha referido a él en su discurso.

Cuando finalizó los estudios de medicina, Makdoembaks se dio de bruces con el racismo imperante en esta disciplina. ''Hasta tres consultas me dijeron, no, aquí no contratamos surinameses''. Finalmente se asentó en Bijlmer, el barrio periférico de Amsterdam donde muchos descendientes de las colonias fueron a parar. Ahí ejerció de médico hasta el final de los 90 y documentó las desigualdades con que lidiaban sus pacientes. Denunció, por ejemplo, que la comunidad afrodescendiente sufría el doble de mortalidad infantil respecto al resto de la población.

Su devenir político le valió para que los servicios secretos infiltraran un agente entre sus pacientes. Desde aquellos años Makdoembaks se ha dedicado a la política local y a la investigación sobre racismo institucional. ''Estas disculpas son una mera formalidad. Lo realmente importante es su contenido. Corregir el atraso y discriminación en educación, trabajo, salud que se remontan desde la institución esclavista'', concluye.

Reconocimiento sin rodeos

Aunque el Gobierno no habla de reparaciones­­ —algunos piden por ejemplo que se perdonen deudas contraídas por las excolonias— el valor simbólico de estas disculpas reside en su firmeza. ''Al final ha sido un reconocimiento sin rodeos'' apunta Nooitmeer, sin relativizar la responsabilidad histórica ni señalar a otras potencias coloniales.

Es gracias a ese lenguaje franco que las reacciones desde la extrema derecha han perdido lustre. El líder de la oposición, Geert Wilders, con su histeria habitual, ha calificado las disculpas de ''absurdas'' y una ''majadería''. Y no ha dejado pasar la oportunidad para lanzar su versión de la historia: ''Fue el Sultanato de Marruecos quien comerció con millones de esclavos europeos. Todavía no hemos recibido sus disculpas. Y lo peor es que todavía siguen aterrorizando nuestras calles''. Esta vez Rutte no ha hecho ningún guiño a la extrema derecha y el discurso xenófobo ha recuperado algo de la marginalidad que perdió hace muchos años en los Países Bajos.

Cuando en 2019, con motivo del 500 aniversario de la conquista de México, el presidente López Obrador envió una carta a Pedro Sánchez y otra a Felipe VI solicitando un ''relato de agravios y violaciones de derechos'' cometidos contra los pueblos originarios de México para avanzar hacia el reconocimiento, el mensaje desató una oleada de asombro y escarnio. Moncloa respondió que el Gobierno ''lamenta profundamente'' la carta y ''rechaza con toda rotundidad su contenido''. La indignación enterró cualquier atisbo de revisión histórica.

El filósofo Paul van Tongeren recurría recientemente a una metáfora para aclarar la confusión en torno a las disculpas: ''de tu pareja te puedes separar pero tu ex será siempre tu ex''. Así con la historia: ''la construcción de nuestra identidad nacional está marcada por el colonialismo y el esclavismo y debemos elegir cómo relacionarnos con ello''.

Junto a las disculpas, el Gobierno neerlandés ha anunciado un fondo de 200 millones de euros para proyectos de concienciación, la creación de un museo y la inclusión del pasado esclavista y colonial en el currículo escolar. Nooitmeer espera que esto ayude a crear un nuevo relato en el que tomen protagonismo ''los héroes de la resistencia indígena y africana'', aquellos que no aceptaron el yugo colonial y de los que en las clases de historia nunca oímos hablar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.