Entrevista La Poderío
“Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”

Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las historias de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, de ese “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Carmen Gollonet 01
Carmen Gollonet lleva 14 años en Holanda y actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Amsterdam | Foto: Floris Korbee
La Poderío
7 sep 2024 06:00

Carmen Gollonet Bautista, 42 años, es malagueña de nacimiento, sevillana de adopción y, desde hace 14 años, holandesa por accidente. Carmen es la sensatez y la pasión, todo en una. Licenciada en derecho, en el curso 2004-2005 estuvo de Erasmus en Nimega (Países Bajos) donde conoció a su pareja, pero su plan no era quedarse allí. El inicio de su vida profesional coincidió con la crisis económica de 2008 y se vio, como la mayor parte de jóvenes en ese momento, enlazando prácticas que no llevaban a ningún lado. Así que decidió probar suerte en Holanda, y hasta hoy, que se dedica a ayudar a gente de fuera de la UE a seguir un programa de inserción del Ayuntamiento de Ámsterdam. Un camino largo, a veces tortuoso, a veces maravilloso. Como la vida. En este tiempo el duelo migratorio ha atravesado su experiencia. Y es que, al final, los duelos nos transforman para siempre.

¿Cómo explicarías el duelo migratorio a la gente que no ha vivido nunca un proceso migratorio?
El duelo migratorio es un torbellino de emociones que experimenta quien deja su país para establecerse en un país extranjero con carácter definitivo (no se aplica, por tanto, a quien temporalmente se va a vivir al extranjero). En muchos casos va acompañado de una crisis de identidad porque en el país de acogida ya no puedes seguir creando tu identidad en base a lo que antes formaba parte de tu día a día. Todo es, de repente, diferente: el idioma, los paisajes, los olores, los sabores, el clima, las estaciones del año, la gente que te rodea, la cultura, el tipo de conversaciones... Además, estás en muchos de los casos, o solo o sin tus redes de antes para lidiar con todo esto.

Es algo muy bestia emocional y mentalmente hablando. Si por cada cambio que se produce en nuestras vidas hay un duelo que elaborar en menor o mayor medida; con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo. 

¿Cómo ha sido tu duelo? ¿En qué momento estás?
Ha pasado por diferentes fases. Al principio tuve que trabajar tanto en encontrar mi sitio profesionalmente y aprender el idioma que no tuve tiempo de pararme a analizar el alcance que tenía la decisión de emigrar. Siento que no me despedí bien de lo que dejaba atrás porque mi idea era volver cuando la cosa mejorase en España. De ahí que no fuera consciente ni de la importancia de cerrar una etapa de la vida antes de empezar otra, ni de que al volver se produciría el llamado “choque cultural a la inversa”, ni de lo difícil que sería poder volver cuando has construido ya tanto en el país de acogida.

“La inmigración es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida”

Como decía, la integración me demandó mucho al principio, olvidando hacer pausas en el camino. Hasta que, en algún momento, coincidiendo con un trabajo en el que gozaba de buenas condiciones laborales, pero que no me hacía feliz, tuve un burn out. Fue para mí un punto de inflexión en mi vida. Toqué fondo, pero fue el principio de un viaje precioso hacia el autoconocimiento y de una vida más respetuosa hacia mí misma. Migramos con nuestra mochila de experiencias vitales. Y al ser la inmigración un estresor de por sí, puede activar cosas de tu vida anterior no atendidas en su día. Así que es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida. 

Después de 5 años en Holanda, tuve la necesidad de volver. Volví a España a intentarlo y, al no encontrar lo que yo iba buscando, regresé un año después. Esta nueva fase en Holanda fue mucho más amable y liviana que la anterior en cuanto a la integración. Si bien no exenta de retos. De hecho fue, precisamente en esta segunda etapa, cuando experimenté el duelo migratorio de manera más intensa. Mi hija tenía entonces año y medio y me pesó no poder tener a mi familia cerca en un momento tan importante como ese.

Respecto a en qué momento me encuentro actualmente, es un momento estable en el que, por fin, recojo los frutos de tantos esfuerzos. Al mismo tiempo, esta entrevista tiene lugar a una semana de haber vuelto de España  después de tres semanas de vacaciones. Estos momentos son siempre muy delicados y es normal querer quedarse y no querer volver. Afortunadamente, he ido adquiriendo herramientas para gestionar esos momentos que siguen siendo confrontadores y dolorosos.

Carmen Gollonet 02
El duelo migratorio supone un auténtico reto para la identidad | Foto: Floris Korbee

Tu trayectoria profesional ha estado vinculada a la migración, ¿cómo crees que sería el acompañamiento ideal del duelo migratorio?
El gusanillo de dedicarme profesionalmente a la inmigración ya me había picado antes de emigrar. En España había realizado prácticas en el servicio jurídico de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Me gustó tanto que prolongué la experiencia, una vez terminadas las prácticas, trabajando como voluntaria.

Y en Holanda, tan pronto pude, hice todo lo (im)posible por continuar por ese camino. Empecé haciendo voluntariado para la organización que da apoyo a los refugiados a nivel nacional (Vluchtelingenwerk) con un rol de trabajadora social. 

Más tarde me contrató una organización que desarrolla proyectos de integración enfocados en fomentar el aprendizaje del idioma y en facilitar la participación de la ciudadanía en la sociedad. Dentro de esta organización (Akros Taal Participatie) trabajé para el Punto de Información del Idioma (Taal Informatie Punt) como asesora del idioma orientando tanto a los extranjeros en el aprendizaje/mejora del idioma como a los holandeses con bajo nivel de escolarización, que también tienen dificultad a la hora de participar activamente en la sociedad por la falta de dominio de su propia lengua. 

Actualmente, trabajo para el Ayuntamiento de Ámsterdam (Gemeente Amsterdam) gestionando una cartera de usuarios procedentes de fuera de la Unión Europea que están obligados a seguir un programa de integración y a los que guío en este proceso.

En el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía

Desde mi experiencia personal y profesional, en el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía. Recordar que cuando los duelos se hacen patológicos o cuando vienen acompañados de problemas de salud mental los tiene que tratar un psicólogo o psiquiatra. 

La maternidad es en sí misma todo un desafío, ¿cómo es vivirla en el extranjero?
Un doble desafío… Solo esta pregunta daría para otra entrevista, jaja.

Cuando estamos fuera se exacerba la necesidad de reafirmar nuestra identidad ¿Es tu caso? ¿Te sientes más andaluza ahora? ¿Cómo mantienes el vínculo con Andalucía?
Si te refieres a esa parte de la identidad que tiene que ver con los orígenes de uno estoy muy conectada con Andalucía. Intento ir con frecuencia para disfrutar de los míos y respirar mi cultura. Esos viajes me recargan y dan la vida. Pero, al volver, sigo siendo yo y no tengo tanto al alcance esos referentes culturales. Al emigrar te replanteas muchas cosas y reflexionas sobre términos que se dan por hecho. Por ejemplo, ¿qué conforma mi identidad? Tus lugares y a tu gente los llevas en el corazón. Por lo demás, mi mirada es global y abierta al mundo.

No obstante, es sano conectar con tu idioma y cultura en el extranjero y airearte un poquito. Tengo la suerte de vivir en Ámsterdam donde hay mucha oferta cultural. No me pierdo nunca la Bienal de Flamenco ni el Spanish Film Festival. Visito con frecuencia la Biblioteca Pública de Ámsterdam para sacarle a mi hija libros en español y sigo la agenda cultural del Instituto Cervantes que organiza bastantes cosas interesantes. Y, aunque me relaciono con muchas culturas diferentes, mis mejores amigos son curiosamente hispanohablantes: de España, Chile, Argentina y Perú. Lo que demuestra que compartir la misma lengua materna es casi más importante que tu procedencia geográfica a la hora de sentirte como en casa fuera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.