Entrevista La Poderío
“Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”

Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las historias de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, de ese “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Carmen Gollonet 01
Carmen Gollonet lleva 14 años en Holanda y actualmente trabaja en el Ayuntamiento de Amsterdam | Foto: Floris Korbee
La Poderío
7 sep 2024 06:00

Carmen Gollonet Bautista, 42 años, es malagueña de nacimiento, sevillana de adopción y, desde hace 14 años, holandesa por accidente. Carmen es la sensatez y la pasión, todo en una. Licenciada en derecho, en el curso 2004-2005 estuvo de Erasmus en Nimega (Países Bajos) donde conoció a su pareja, pero su plan no era quedarse allí. El inicio de su vida profesional coincidió con la crisis económica de 2008 y se vio, como la mayor parte de jóvenes en ese momento, enlazando prácticas que no llevaban a ningún lado. Así que decidió probar suerte en Holanda, y hasta hoy, que se dedica a ayudar a gente de fuera de la UE a seguir un programa de inserción del Ayuntamiento de Ámsterdam. Un camino largo, a veces tortuoso, a veces maravilloso. Como la vida. En este tiempo el duelo migratorio ha atravesado su experiencia. Y es que, al final, los duelos nos transforman para siempre.

¿Cómo explicarías el duelo migratorio a la gente que no ha vivido nunca un proceso migratorio?
El duelo migratorio es un torbellino de emociones que experimenta quien deja su país para establecerse en un país extranjero con carácter definitivo (no se aplica, por tanto, a quien temporalmente se va a vivir al extranjero). En muchos casos va acompañado de una crisis de identidad porque en el país de acogida ya no puedes seguir creando tu identidad en base a lo que antes formaba parte de tu día a día. Todo es, de repente, diferente: el idioma, los paisajes, los olores, los sabores, el clima, las estaciones del año, la gente que te rodea, la cultura, el tipo de conversaciones... Además, estás en muchos de los casos, o solo o sin tus redes de antes para lidiar con todo esto.

Es algo muy bestia emocional y mentalmente hablando. Si por cada cambio que se produce en nuestras vidas hay un duelo que elaborar en menor o mayor medida; con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo. 

¿Cómo ha sido tu duelo? ¿En qué momento estás?
Ha pasado por diferentes fases. Al principio tuve que trabajar tanto en encontrar mi sitio profesionalmente y aprender el idioma que no tuve tiempo de pararme a analizar el alcance que tenía la decisión de emigrar. Siento que no me despedí bien de lo que dejaba atrás porque mi idea era volver cuando la cosa mejorase en España. De ahí que no fuera consciente ni de la importancia de cerrar una etapa de la vida antes de empezar otra, ni de que al volver se produciría el llamado “choque cultural a la inversa”, ni de lo difícil que sería poder volver cuando has construido ya tanto en el país de acogida.

“La inmigración es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida”

Como decía, la integración me demandó mucho al principio, olvidando hacer pausas en el camino. Hasta que, en algún momento, coincidiendo con un trabajo en el que gozaba de buenas condiciones laborales, pero que no me hacía feliz, tuve un burn out. Fue para mí un punto de inflexión en mi vida. Toqué fondo, pero fue el principio de un viaje precioso hacia el autoconocimiento y de una vida más respetuosa hacia mí misma. Migramos con nuestra mochila de experiencias vitales. Y al ser la inmigración un estresor de por sí, puede activar cosas de tu vida anterior no atendidas en su día. Así que es una oportunidad magnífica de parar y preguntarse: quién soy yo realmente y cómo quiero vivir mi vida. 

Después de 5 años en Holanda, tuve la necesidad de volver. Volví a España a intentarlo y, al no encontrar lo que yo iba buscando, regresé un año después. Esta nueva fase en Holanda fue mucho más amable y liviana que la anterior en cuanto a la integración. Si bien no exenta de retos. De hecho fue, precisamente en esta segunda etapa, cuando experimenté el duelo migratorio de manera más intensa. Mi hija tenía entonces año y medio y me pesó no poder tener a mi familia cerca en un momento tan importante como ese.

Respecto a en qué momento me encuentro actualmente, es un momento estable en el que, por fin, recojo los frutos de tantos esfuerzos. Al mismo tiempo, esta entrevista tiene lugar a una semana de haber vuelto de España  después de tres semanas de vacaciones. Estos momentos son siempre muy delicados y es normal querer quedarse y no querer volver. Afortunadamente, he ido adquiriendo herramientas para gestionar esos momentos que siguen siendo confrontadores y dolorosos.

Carmen Gollonet 02
El duelo migratorio supone un auténtico reto para la identidad | Foto: Floris Korbee

Tu trayectoria profesional ha estado vinculada a la migración, ¿cómo crees que sería el acompañamiento ideal del duelo migratorio?
El gusanillo de dedicarme profesionalmente a la inmigración ya me había picado antes de emigrar. En España había realizado prácticas en el servicio jurídico de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Me gustó tanto que prolongué la experiencia, una vez terminadas las prácticas, trabajando como voluntaria.

Y en Holanda, tan pronto pude, hice todo lo (im)posible por continuar por ese camino. Empecé haciendo voluntariado para la organización que da apoyo a los refugiados a nivel nacional (Vluchtelingenwerk) con un rol de trabajadora social. 

Más tarde me contrató una organización que desarrolla proyectos de integración enfocados en fomentar el aprendizaje del idioma y en facilitar la participación de la ciudadanía en la sociedad. Dentro de esta organización (Akros Taal Participatie) trabajé para el Punto de Información del Idioma (Taal Informatie Punt) como asesora del idioma orientando tanto a los extranjeros en el aprendizaje/mejora del idioma como a los holandeses con bajo nivel de escolarización, que también tienen dificultad a la hora de participar activamente en la sociedad por la falta de dominio de su propia lengua. 

Actualmente, trabajo para el Ayuntamiento de Ámsterdam (Gemeente Amsterdam) gestionando una cartera de usuarios procedentes de fuera de la Unión Europea que están obligados a seguir un programa de integración y a los que guío en este proceso.

En el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía

Desde mi experiencia personal y profesional, en el acompañamiento del duelo migratorio es importante la escucha activa sin juicios, la empatía y la cercanía. Recordar que cuando los duelos se hacen patológicos o cuando vienen acompañados de problemas de salud mental los tiene que tratar un psicólogo o psiquiatra. 

La maternidad es en sí misma todo un desafío, ¿cómo es vivirla en el extranjero?
Un doble desafío… Solo esta pregunta daría para otra entrevista, jaja.

Cuando estamos fuera se exacerba la necesidad de reafirmar nuestra identidad ¿Es tu caso? ¿Te sientes más andaluza ahora? ¿Cómo mantienes el vínculo con Andalucía?
Si te refieres a esa parte de la identidad que tiene que ver con los orígenes de uno estoy muy conectada con Andalucía. Intento ir con frecuencia para disfrutar de los míos y respirar mi cultura. Esos viajes me recargan y dan la vida. Pero, al volver, sigo siendo yo y no tengo tanto al alcance esos referentes culturales. Al emigrar te replanteas muchas cosas y reflexionas sobre términos que se dan por hecho. Por ejemplo, ¿qué conforma mi identidad? Tus lugares y a tu gente los llevas en el corazón. Por lo demás, mi mirada es global y abierta al mundo.

No obstante, es sano conectar con tu idioma y cultura en el extranjero y airearte un poquito. Tengo la suerte de vivir en Ámsterdam donde hay mucha oferta cultural. No me pierdo nunca la Bienal de Flamenco ni el Spanish Film Festival. Visito con frecuencia la Biblioteca Pública de Ámsterdam para sacarle a mi hija libros en español y sigo la agenda cultural del Instituto Cervantes que organiza bastantes cosas interesantes. Y, aunque me relaciono con muchas culturas diferentes, mis mejores amigos son curiosamente hispanohablantes: de España, Chile, Argentina y Perú. Lo que demuestra que compartir la misma lengua materna es casi más importante que tu procedencia geográfica a la hora de sentirte como en casa fuera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.