Energías renovables
La subestación eléctrica de Baza, en Granada, un megaproyecto de colonialismo energético

Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la subestación eléctrica de 400 kV en Baza a pesar de la oposición de asociaciones vecinales y ecologistas. Un reciente informe de la UGR lo tilda de 'Colonialismo energético'.
Baza
Concentración del pasado 8 de noviembre en la inauguración de la subestación de Baza

El pasado martes 8 de Noviembre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, inauguraba junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el primer tramo de la línea de alta tensión entre Caparacena (Atarfe), Baza y La Ribina (Vera, Almería) y la nueva subestación eléctrica de Baza, una línea con 400kV. El presidente del gobierno hizo hincapié en la inauguración sobre la importancia del proyecto eléctrico que promete llevar “creación de riqueza y de empleo” a los municipios por los que pasa la línea. “No solo inauguramos una infraestructura energética, sino que ponemos fin a un agravio histórico”, reafirma Sánchez.

A pesar de la visión oficial positiva del proyecto, distintas asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han mostrado su rechazo al proyecto, entre otras cosas, debido a “la ausencia de la declaración de impacto ambiental de la subestación Baza 400 kV y la caducidad de la declaración de impacto ambiental de toda la línea eléctrica Baza-Caparacena 400 kV y, por consiguiente, la ilegalidad del proyecto“, según recoge la convocatoria de protesta que se citó en las inmediaciones de la inauguración. 

Los colectivos, Ecologistas en Acción, Asociación Buxus, Plataforma Di no a las Torres, Arde Granada, plataforma Salvar las Montañas del Valle de Lecrín, Guájares y Vélez; Sierra Bermeja Parque Nacional, Avial Almería, asociación de vecinos La Voz de Taberno, Amayt y Por una Soberanía Popular-Alianza contra la Corrupción, denuncian que durante la convocatoria las autoridades “invisibilizaron a conciencia la protesta ciudadana”, según comenta Luis Villodres, portavoz de la plataforma ‘No a las torres Valle de Lecrín’. Las fuerzas de seguridad desplazaron a los manifestantes alejándoles del lugar de la inauguración donde tenían el permiso para concentrarse y situándoles en un terraplén a un metro y medio por debajo del nivel del suelo, “creando frustración entre  las personas concentradas, muchas de ellas personas mayores vecinos de los terrenos afectados”, afirma Villodres a El Salto Andalucía.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

A pesar de que según Sánchez, el proyecto busque dotar de las infraestructuras eléctricas a las localidades por las que pasa la línea, que se encuentran en una situación de despoblamiento y también de falta de inversión, desde los colectivos insisten en que eso no es del todo cierto “Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión” comenta Villodres.

La empresa promotora de este proyecto es la Red Eléctrica Española (REE), un grupo empresarial multinacional que lleva desde su fundación en 1985 con el monopolio de las actividades eléctricas en el territorio nacional y colaborando con las instituciones públicas. Desde 2015 la empresa cuenta con una inversión extranjera que supone el 80% de su accionariado, frente al 20% de participación con el que cuenta Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Entre las empresas que participan en ese 80% de su accionariado se encuentran, entre otras, la compañía de gestión de inversiones BlackRock, el banco alemán Deutsche Bank o el estadounidense JP Morgan Chase.

Los colectivos afirman que el proyecto, “Se trata de un desarrollo en terrenos de sacrificio en el suroeste español, claramente para transportarla porque nadie hace una línea de 400 kV de tensión para consumo en los territorios de la provincia de Granada, es claramente una línea para llevarla muy lejos, para eso se eleva tanto la potencia”, comenta el portavoz de la plataforma ‘No a las torres del Valle de Lecrín’. El proyecto eléctrico tiene como objetivo una producción eléctrica que va a superar en 1200 kV “el consumo máximo registrado históricamente en toda la zona”, insiste Villodres. Una realidad que choca con los compromisos que tiene el estado con Europa en cuanto al nivel de descarbonización, según recoge el Plan Integrado de Energía y Clima, en el que se ha establecido un máximo de 89 GW, como potencia máxima para la producción de energía con fuentes solares fotovoltaicas y eólicas, en 2030. Límite que en el año 2022 España supera en un 240% y de la que Andalucía aporta un 40%.  El propio Pedro Sánchez confirmó en su intervención en la inauguración de la subestación que el objetivo es el de “convertir a España en una potencia energética en Europa en torno a la generación de energías renovables”.

“Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión”, Luis Villodres.

Los activistas denuncian además la falta de un estudio del impacto ecológico que el proyecto supone en la zona. Un estudio obligatorio para poder realizar este tipo de proyectos, por lo que los activistas han denunciado a la subestación al considerarla ilegal. Desde las plataformas ciudadanas informan que la línea eléctrica va a tener un impacto negativo en las actividades agrícolas “se van a sacrificar 15.000 hectáreas de suelo de valor agrícola, entre estas, por ejemplo, 2.000 hectáreas de olivares en producción”. Además, insisten en el perjuicio que va a sufrir la fauna y la flora del territorio “más del 50% de la zona afecta a áreas de especial importancia en la conservación de aves, sin decir que de esas 15.000 hectáreas, 10.000 están dentro del Geoparque de Granada, declarado en 2020 como Geoparque mundial por la UNESCO”. Los colectivos contrarios a la puesta en marcha de este proyecto, aprovecharon esta ocasión para advertir al gobierno y las empresa promotoras a la hora de utilizar terreno calcinado por los incendios en la zona de los Guájares: “Reivindicamos que no se aproveche cualquier devastación natural para seguir aumentando el destrozo de biodiversidad”.

Colonialismo energético

La línea de alta tensión entre Caparacena y la Ribina es uno de los 100 megaproyectos eléctricos planificados en la provincia de Granada, según el estudio publicado recientemente por un grupo de investigación de la Universidad de Granada: ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español’.

En el estudio se recoge “el sacrificio” que realizan los territorios del sureste andaluz para ofrecer energía a otros países, a través de una superproducción de electricidad “destinada a cubrir las necesidades crecientes de consumo en el Norte y el Centro de Europa, incluyendo sus estrategias de electrificación y utilización del hidrógeno. La energía sería enviada a través de las líneas de alta tensión que se acaban de construir en la Provincia de Granada, a pesar de que las pérdidas pueden llegar a ser del 40%”, comenta una de las autoras de este estudio, Celia Jiménez Martín.

Unas políticas de colonialismo energético hacia los sures globales que se repiten en distintos puntos del planeta. “En lugar de reducir el consumo y generar energía de manera distribuida, los estados y las grandes empresas están apostando por la centralización, los megaproyectos y el colonialismo energético”, comenta el autor, Alberto Matarán, Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UGR. Un modelo que sacrifica a las periferias para abastecer a las zonas más ricas del mundo.

Baza2
Infografía del estudio ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español, provincia de Granada’ de la UGR.

En el estudio, enmarcado en el proyecto internacional “Understanding Green Extractivism”, financiado por el European Environmental Bureau, confirman las reticencias de los colectivos ecologistas con datos, “de las 15.234,30 ha afectadas por los megaproyectos estudiados, unas 7.789,79 ha, un 51,13%, están incluidas dentro de algún área importante para la conservación de aves; 1.014,80 ha, un 6,66 %, afectan a territorios de especial protección, y 52 ha afectan a  Bienes de Interés Cultural (BIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)”. También advierten que “del total de territorios afectados, 10.319,83 ha (67,74 %) están dentro del paisaje de UNESCO “Geoparque de Granada” declarado Geoparque Mundial por la UNESCO el 10 de julio de 2020 que se localiza en los Territorios de Sacrificio de Baza y Huéneja – Guadix afectados por los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos así como por el trazado de la línea LAT 400 kV Baza - Caparacena”, son datos recogidos en los resultados del estudio al que ha tenido acceso este medio. 

Josefa Sánchez Contreras, investigadora del estudio de la Universidad de Granada, apunta que “el despliegue de las infraestructuras renovables ha despertado reacciones de las poblaciones afectadas que han propuesto alternativas al despliegue de renovables, como producir en áreas ya degradadas como invernaderos y terrenos de olivares súper intensivos, comunidades energéticas, placas solares en los tejados, autoconsumo y sobre todo planificación, transparencia y participación”. Argumentos que coinciden con la postura de los colectivos que apoyan una transición energética sostenible y democrática que dicen no estar en contra de las renovables pero “sí en contra del monopolio del sol por multinacionales y grandes corporaciones eléctricas fotovoltaicas en detrimento del ciudadano y de pequeñas comunidades”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.