Energía
¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?

Medio centenar de las 143 demandas de multinacionales contra países que ha permitido este acuerdo internacional son contra el Estado español.
Juantxo López Uralde Tratado Energía
Juantxo López de Uralde en el acto "¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?"

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 dic 2021 21:52

El Tratado de la Carta de la Energía (TCE) es posiblemente el tratado de inversión menos conocido, pero seguramente el que más caro le haya salido a España hasta el momento. Y más caro saldrá si no se abandona. El TCE es un acuerdo internacional con casi 40 años de historia y que ha sido firmado por 53 países. Bajo este tratado, las multinacionales e inversores pueden demandar a un país si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos, incluso si esos intereses están en contra del Acuerdo de París sobre el clima y la contención de la temperatura del planeta.

¿Es posible la salida del TCE? Esa era la pregunta principal que intentaba contestar la jornada celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados, organizado por el grupo confederal Unidas Podemos, con la intención de “poner en la agenda política un tema que estaba escondido porque la industria no quiere que salga”, según ha dicho Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, en la presentación del acto.

De las 23 resoluciones de demandas bajo el Tratado, 19 le han dado la razón a los inversores y condenado a España a pagar más de 900 millones de euros

“El elefante en la habitación de la Cumbre de Glasgow”, como lo ha llamado Uralde lamentando que en la última COP no se haya tratado el TCE, ha sido el paraguas para 143 demandas de empresas contra países. 50 de ellas, más de un tercio, han sido contra el Estado español. De ese medio centenar, 23 ya han tenido una resolución: 19 a favor del inversor. La suma de indemnizaciones que ha tenido que pagar el Estado español a 17 de ellos asciende a 951 millones de euros “sin contar los gastos de pagar al arbitraje, a los árbitros o la defensa legal, que asciende por lo menos a otros 60 millones”, ha explicado Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute e integrante de la campaña contra el TEC. Bárcena también ha señalado que en muchas ocasiones se tiene que pagar las costas de los abogados que defienden a la empresa, “siendo Cuatrecasas el bufete que está llevando un mayor número de demandas contra el Estado español”.

La última vez que el Gobierno cifró hasta dónde podrían llegar las indemnizaciones, en 2017, calculó que alcanzarían los 8.000 millones de euros. “Pero desde 2017 se han sumado nuevas demandas”, explica Bárcena, que apunta que “España se ha convertido en el centro de la industria jurídica”, en referencia a la cantidad de bufetes que, como el que contrató a Soraya Saez de Santamaría, se están especializando en este tipo de litigios y han visto en España un filón.

Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Contra las leyes climáticas

Más allá de las demandas que vienen por el recorte a las renovables, lo que les preocupa a las integrantes de la campaña que han hablado hoy en el Congreso es la limitación a la capacidad legislativa de un país, ya que en caso de que el Gobierno legisle en contra de los intereses de la industria de las energías fósiles para cumplir con los acuerdos climáticos, las empresas podrían demandar a los Estados. “Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, ha alertado Bárcena.

“Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, Lucía Bárcena de la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía

¿Se puede salir?

Rusia abandonó el TCE en 2009. El primer país Europeo que le siguió fue Italia en 2015. Y, en la actualidad, el TCE se expande por algunos países del sur global al mismo tiempo que muchos Estados del norte ponen en duda la utilidad de este acuerdo. Ante estos avisos, el TCE empezó un proceso de modernización, presentado como una forma de alinear el tratado con los objetivos estar con los objetivos climáticos. Pero para los integrantes de la campaña “el proceso de remodelación es un fracaso”. “Las negociaciones no van a excluir a las inversiones fósiles del TCE como se ha solicitado, ni dicen nada de eliminar los arbitrajes privados, los ISDS”, ha explicado Clàudia Custodio, integrante de la campaña contra el tratado y de Ecologistas en Acción.

Los cambios sustanciales en el acuerdo necesitan la unanimidad en el voto entre los 53 Estados, lo que lo convierte en una tarea difícil. “Hay países que son productores de crudo que nunca votarán nada en contra de la industria y otros como Japón que se oponen directamente a la eliminación de los ISDS”, ha lamentado Custodio.

Energía
Cuando un tratado no permite que baje tu factura de la luz

El Tratado sobre la Carta de Energía proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Si no se puede modificar, la opción es abandonarlo. Existen tres maneras para abandonar el TCE, según han explicado en el Congreso. La primera opción sería la buscar una opción conjunta con un grupo de países. Podrían utilizar su número para neutralizar la cláusula que obliga a responder por las denuncias anteriores a la salida del Tratado durante 20 años. Una vez se elimine, ha explicado Custodio, estos países pueden abandonar de manera coordinada el TCE.

Otra opción sería la salida de la Unión Europea (UE) en conjunto, pero tendrían que estar de acuerdo los 27 Estados miembro. “España debería trabajar por ello, pero se perdería mucho tiempo”, ha afirmado Custodio.La salida unilateral, tal y como hizo Italia, es la tercera opción y la preferida por las integrantes de la campaña.

“Nos inclinamos a la salida unilateral porque los otros dos escenarios no se van moviendo y va a ser muy difícil que la UE se salga en bloque”, han explicado. “Antes se efectúe la salida, antes acaba el tiempo para denuncias del pasado, no podemos permitirnos dos años más de este tratado y cada día cuenta”, ha finalizado Custodio.

ISDS
El recorte a las renovables puede costar otros 7.000 millones

El Estado español se enfrenta a 35 demandas por el recorte a las renovables de los gobiernos de Zapatero y Rajoy. Según un nuevo informe, las indemnizaciones podrían sumar otros 6.500 millones a los 400 a los que ya ha sido condenado a pagar el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Kahina
21/12/2021 10:25

Interesante artículo. Difícil cambiar la gestión desastrosa bajo la presión del oligopolio energético que paga a los políticos. También colabora el oligopolio jurídico, ya que absorbe recursos del Estado y de la engorrosa proliferación de leyes.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.