Energía nuclear
Trillo: tecnología alemana en entredicho

Trillo, la centra nuclear más joven de España y con tecnología alemana, no escapa a la misma historia de todas: decenas de incidencias y problemas, despoblamiento a su alrededor y fuerte resistencia popular. El hecho de que su mantenimiento haya cambiado de menos y de que acumule más incidentes  graves que cualquier otra central evidencian el riesgo de mantener el actual modelo energético. 

Central Nuclear Trillo
Central nuclear de Trillo, en Guadalajara. David F. Sabadell
Ecologistas en Acción y MIA
4 jun 2018 08:25

La central nuclear de Trillo (Guadalajara) está refrigerada por el Tajo y es la más moderna de las españolas. Su permiso de explotación expira en 2024 y cumple 40 años de explotación comercial en 2028, por lo que según cualquier calendario de cierre escalonado de centrales debería ser la última en cerrar. Las gentes de Guadalajara que viven cerca la llaman “La Bomba” de forma poco cariñosa, aunque muy significativa. También en la Alcarria se acuñó el término “chilindrines” para hablar de la radiactividad que se escapa de las nucleares y hasta los técnicos de la central lo usaban. Trillo está a escasos 93 km de Madrid, 47 km de Guadalajara y 80 de Cuenca.

Hablamos de una central de agua presurizada con 1067 MW de potencia, y difiere del resto de las españolas por ser de tecnología alemana. En efecto, no fueron ni Westinghouse ni General Electric las multinacionales que la construyeron, sino que fue la alemana Siemens. Y aquí aparece el primer problema: la multinacional Siemens ha cerrado su división nuclear y tanto el mantenimiento de la central como las posibles reparaciones necesarias y la sustitución de piezas averiadas no pueden realizarse por la empresa original. Han de ser los técnicos de otras empresas quienes se encarguen de esas delicadas operaciones. Asimismo, las piezas que siempre es necesario reemplazar no podrán ser ya las originales, lo que aumenta la inseguridad. Sucede lo mismo que en las centrales de tecnología Westinghouse españolas, empresa que ha quebrado, que es la empresa multinacional francesa Orano (la antigua AREVA) la que se encarga de esas tareas. Es casi seguro que será esta misma empresa la que se encargue del mantenimiento y reparaciones de Trillo. AREVA, por ejemplo, realizó la chapucera reparación de las bombas estropeadas de Almaraz en 2016.

Las gentes de Guadalajara que viven cerca la llaman “La Bomba” de forma poco cariñosa.

Pese a ser la central más moderna, Trillo es la que acumula más incidentes graves de todas, incluido uno de Nivel II y una veintena de Nivel I. Probablemente alarmado por la acumulación de incidentes en poco tiempo, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) impulsó en la segunda mitad de los años 90 el programa de estudios e inspecciones llamado AEOS (siglas de Análisis de Experiencia Operativa y Sistemas). Este programa de inspecciones analizó los diferentes sistemas complejos de la central y encontró más de 200 anomalías, muchas de ellas de diseño. Estas últimas fueron especialmente graves, puesto que existían desde la puesta en marcha de la central en 1988 y supusieron un riesgo desde el primer momento. Algunos problemas importantes que se descubrieron tenían que ver con el sistema de alimentación eléctrica de emergencia o el sistema de protección contra incendios. 

Fue especialmente grave la perforación de la contención durante una reparación realizada en 1999, que supuso una rotura gravísima del sistema de defensa en profundidad de la central. Este suceso fue calificado como Nivel II por el CSN. También fue llamativa la pérdida de un tornillo en el generador de vapor durante una recarga: no ha sido solo la central de Cofrentes, por tanto, la que ha sufrido la pérdida de piezas metálicas dentro del circuito primario. Trillo también sufrió una fuga de vapor a la contención a través de una fisura del circuito primario de refrigeración en 2003. O ese mismo año se pudo ver cómo un simulacro de accidente que incluía la evacuación de la población fracasaba estrepitosamente.

Pese a ser la central más moderna, Trillo es la que acumula más incidentes graves de todas.

Una de las piezas más llamativas en fallar fue el estator del motor generador de la central. Una inmensa pieza en torno a la que gira el rotor, movido por la turbina, para generar electricidad. En el año 1998, esta pieza debió ser cambiada, para lo que hubo de ser importada desde Alemania en barco y tren. A su paso por Villaverde (Madrid) los ecologistas de AEDENAT la recibimos como se merecía, con un encadenamiento por sorpresa que los policías y vigilantes jurados no pudieron evitar. La pieza fue trasladada hasta la central entre protestas de los grupos antinucleares a lo largo de todo su trayecto desde Madrid, pero el fuerte despliegue policial evitó nuevos intentos de ralentizar el viaje.

La central de Trillo ha contado históricamente con la oposición de la Plataforma Antinuclear de Guadalajara. Esta plataforma ha sido clave en todas las luchas antinucleares de la Alcarria, incluido el cierre de Zorita o las luchas contra los diversos intentos de instalar el cementerio nuclear.

Trillo fue la primera central española en contar con un Almacén Temporal Individualizado (ATI), para albergar los residuos de alta actividad que producía. La piscina de combustible gastado de Trillo resultó ser demasiado pequeña para albergar todos sus residuos y se iba a llenar en el año 2000, porque la industria nuclear confiaba en que el Estado español habría puesto en marcha un cementerio nuclear centralizado para los residuos de alta actividad de todas las centrales antes de esa fecha. Así que en 1999 puso en marcha el proyecto para construir un ATI, con la intención secreta de convertirlo en Almacén Temporal Centralizado (ATC), según pudimos saber por una filtración y acabó por reconocer el exalcalde de Trillo en una mesa redonda, para sorpresa del que suscribe, que había sido tildado de mentiroso en numerosas ocasiones por ese alcalde. Este regidor llegó a amenazarme con querellarse contra mí si seguía afirmando que él estaba negociando con ENRESA la construcción de un ATC en Trillo. Lógicamente nunca llegó a querellarse, dada la veracidad de las informaciones con que contábamos. Y es que la industria nuclear oculta lo que le conviene cuando le conviene y se compra a quien necesita. De hecho el ATI estaba prohibido por las Normas Urbanísticas Subsidiarias del Ayuntamiento de Trillo que prohibían explícitamente el almacenamiento de residuos en el término municipal. Esa prohibición se introdujo cuando se construyó la central para evitar que se convirtiera en un cementerio nuclear. Sin embargo, el Gobierno de Aznar no tuvo problema en posibilitar la construcción del ATI, mediante la declaración de Instalación de Interés público el 31 de julio de 1999, pasando por encima de las Normas aprobadas democráticamente y de la opinión de la mayoría de los alcarreños y alcarreñas. Sin el ATI, Trillo debería haber parado por no tener capacidad en su piscina para albergar los residuos producidos. Las protestas contra el ATI aparecieron en la novela El alquimista impaciente de Lorenzo Silva.

La continuidad de Trillo no ha sido beneficiosa para una comarca tan rica como la Alcarria. Al igual que en el resto de las zonas nucleares, casi todos los pueblos cercanos a la central han perdido población. Y no sólo eso, la presencia de la central ha espantado la construcción de una planta embotelladora de agua en Cifuentes, el pueblo de las cien fuentes, y de un balneario a las orillas del Tajo, río que en esa altura genera interesantes valores paisajísticos y naturales. Río que, en sí mismo, sería una atracción turística natural de primer orden.

El cierre de Trillo permitiría el desarrollo de todas las potencialidades de esta comarca, conocida casi solo por su excelente miel. Turismo natural, agricultura y ganadería ecológica de excelente calidad, plantas embotelladoras, balnearios, pequeña industria dedicada al desarrollo de las renovables… son solo ejemplos de lo que podría realizarse. El dinero de ENRESA que ahora se malgasta en la zona y que seguiría llegando tras el cierre de la central podría invertirse en esta actividades económicas alternativas. Además del cierre de Trillo, seguimos trabajando por la no renovación de los permisos de explotación de las centrales españolas para facilitar la transición a un nuevo modelo energético. Almaraz debería ser la primera en cerrar en 2020.

Al igual que en el resto de las zonas nucleares, casi todos los pueblos cercanos a la central han perdido población.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
#47758
20/2/2020 14:42

Anda que sarta de mentiras y sandeces suelta por el teclado, como sienpre mas que informacion das opinion una pena pero bueno.

0
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.