Energía nuclear
Se presenta en Cáceres el manifiesto antinuclear del MIA (Movimiento Ibérico Antinuclear)

El Movimiento Ibérico Antinuclear se dará cita en Cáceres mañana, 10 de julio, para presentar su “Manifiesto Antinuclear por una Energía 100% renovable y sin riesgos para la vida”. Se contará con la presencia de activistas del Estado español y Portugal.
Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III
Activistas de Portugal y España se manifiestan en la frontera contra Almaraz el 11 de mayo de 2019 III Carmen Ibarlucea

El manifiesto intenta ser, en palabras de su equipo promotor, “un trabajo de reflexión conjunta de todos los territorios de la península ibérica, ya que toda la península está afectada por el peligro nuclear, en todas sus fases desde la extracción del uranio, uso y almacenaje de desechos radiactivos”.

La elección de Cáceres ha sido motivada por resultar la ciudad de más fácil acceso desde otros puntos de la península, además de por su cercanía a la central nuclear de Almaraz, que debería haberse cerrado en 2020 pero cuyo permiso de funcionamiento se ha prorrogado diez años más, siendo reciente protagonista de un nuevo incidente que provocó la parada de uno de sus reactores el 8 de julio.

Energía nuclear
Extremadura Nuevo incidente en la central nuclear de Almaraz
Desde el movimiento ecologista denuncian el estado de los reactores de la central y que el CSN haya autorizado la ampliación por 10 años más de la vida operativa de la planta sin haberse producido ningún debate social, algo que ha sido calificado como “un peligro potencial” por estas organizaciones.

La prolongación más allá de los cuarenta años de vida de las centrales nucleares es un debate común en casi todos los países donde operan, que son 31, con unos 450 reactores en activo en la actualidad. De estos, más de 147 han sobrepasado las cuatro décadas con permiso para continuar. No es esta, en cualquier caso, la tónica general: en el caso de Alemania, para 2022 este país habrá cerrado sus centrales, antes de que cualquiera de ellas alcance las cuatro décadas operativas.

En la presentación del manifiesto se contará con la presencia de la geógrafa y activista extremeña Rosa Mogollón, una de las personas encargada de coordinar la redacción del manifiesto junto con Cristina Rois, delegada del Comité Asesor del Consejo de Seguridad Nuclear por Ecologistas en Acción, y co-cordinadora del Movimiento Ibérico Antinuclear junto a José Ramón Barrueco, portavoz también de la Plataforma Stop Uranio de Salamanca.

“En España, con las centrales nucleares funcionando más de cuarenta años, habrá que gestionar unas 6.600 toneladas de residuos de alta actividad, cuyo coste total más el desmantelamiento de las centrales se evalúa en unos 14.000 millones de euros hasta 2060”

Cristina Rois nos cuenta que “en España, con las centrales nucleares funcionando más de cuarenta años, habrá que gestionar unas 6.600 toneladas de residuos de alta actividad, cuyo coste total más el desmantelamiento de las centrales se evalúa en unos 14.000 millones de euros hasta 2060. Pero según el Tribunal de Cuentas, estos ingresos no serán suficientes y se generará un déficit de unos 1300 millones de euros”. Rosa Mogollón, por su parte advierte “como en todos los países, es el Estado quien se hará cargo finalmente de los residuos y de los costes”.

La presentación del manifiesto tendrá lugar a las 20:00 en la librería wine bar café Psicopompo (Plaza Marrón de Cáceres) y sus organizadores avisan de que “tendrá un carácter lúdico y propositivo, y estará acompañada de vinos orgánicos del Alentejo portugués y de la Sierra de Gata”.

Han confirmado su asistencia al acto Javier Andaluz, coordinador de las áreas de Energía y Clima de Ecologistas en Acción; Soledad Montero, del área de energía de Ecologistas en Acción y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, activista del MIA, PX1NME y EeA Madrid. Estarán también José Carlos García, activista del Movimiento Ibérico Antinuclear de Energía, Ecologistas en Acción y PX1NME y Paca Blanco co-coordinadora del MIA, miembro de EeA Madrid y PX1NME. Desde Portugal se espera la presencia de José Janela, de la ONG Quercus-ANCN, Coordinador de MIA en Portugal y del ex minero António Minhoto, Presidente de la Asociación de ex-trabajadores de las Minas de Urânio (ATMU). El acto estará moderado por la escritora Carmen Ibarlucea, actualmente presidenta del Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y activista del MIA desde su creación.

Centrales nucleares
FEAN y MIA presentan denuncia contra el ATI de Almaraz

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), han presentado una denuncia contencioso administrativa contra la autorización del ATI de Almaraz. Basan la misma en la ausencia del imprescindible estudio de impacto transfronterizo y sostienen que el ATI no es imprescindible para el funcionamiento de Almaraz.

El texto del manifiesto, subrayan sus promotores, “ha sido elaborado para que la persona lectora, pueda comprender de una forma visualmente intuitiva cuáles son los puntos clave del ciclo del combustible nuclear completo, desde su extracción a su almacenamiento una vez desechado. Sin ese proceso no sería posible la generación de electricidad en cualquier central nuclear”. El documento, quieren también recalcar, “muestra las grandes mentiras vertidas por los grupos empresariales energéticos, tales como que la energía nuclear no emite CO2, sirve de respaldo a las energías renovables, es segura (han muerto ya miles de personas y los ecosistemas han sido agredidos brutalmente) y limpia. Que es barata (según el presidente de Iberdrola llevan varios ejercicios operando a pérdidas) o generan empleo y riqueza en las comarcas (en realidad solo eleva la renta de algunas familias y crea dependencia ya que impiden la diversidad económica y empresarial, elevando la vulnerabilidad de dichas comarcas)”.

Desde el Movimiento Ibérico Antinuclear concluyen que “la energía nuclear es cara, no sirve de respaldo a las renovables, por ello es urgente la transición energética y dicha transición debe ser no nuclear”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.