Encuesta monarquía
La república probable y sus alternativas

La agonía del régimen de la Segunda Restauración hace no sólo posible sino probable, cada vez más probable, la solución republicana.

Raúl Sánchez Cedillo

Participa en la Fundación de los Comunes

12 oct 2020 08:00

Como un reloj averiado, sigo convencido de que la crisis de régimen en España, que se abre en 2011 con el 15M y que entra en fase de gangrena entre el octubre de 2017 y este 2020 que vivimos, es una crisis republicana, es decir, una crisis orgánica que solo tiene una solución relativamente estable en un marco republicano. Una solución que la prolongación de la agonía del régimen de la Segunda Restauración hace no sólo posible sino probable, cada vez más probable. 

La realidad y el deseo

Quiero pensar que entre la realidad y el deseo hay un centro de gravedad real, un proceso objetivo-subjetivo con una historia y una narración llenas de fechas y discontinuidades. Probemos si no a pensar contrafácticamente y supongamos que, durante un cierto periodo, podría haber habido una solución posible de la crisis constitucional mediante una reforma de la constitución monárquica. ¿Dónde situamos ese periodo? No desde luego en los inicios de la transición; ni tampoco tras el 23F y la victoria del PSOE de González, Boyer y Solchaga. Parece claro que la última posibilidad de reforma de la constitución monárquica coincide con los seis años comprendidos entre la victoria electoral de Zapatero en 2004 y la primavera de 2010, periodo este en el que tenemos la autoinmolación de Zapatero en el altar de la austeridad (12 de mayo) y la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut de Cataluña (28 de junio). Sí, cuesta imaginarlo: son precisamente los años en los que se gesta el bloque orgánico de las derechas que hoy hacen imposible toda salida constitucional estable. Cuesta imaginar que, todavía en pleno bipartidismo, una mayoría de dos tercios en ambas Cámaras y un referéndum pudieran haber estabilizado por un periodo largo la cuestión territorial mediante una monarquía parlamentaria confederal, que habría estado cimentada en los ejes de independencia fiscal madrileño, vasco y catalán. Cuesta, pero era posible y, como no se intentó en ningún momento, no tiene sentido pronunciarse sobre las probabilidades de éxito que hubiera tenido.

Si ahora mismo no se puede derogar ni siquiera una reforma laboral, ni una ley mordaza, ¿se va a poder implantar una república?

Cuando se escriban las crónicas serias sobre ese periodo, habrá que reseñar la irresponsabilidad y la ceguera de las elites políticas y mediáticas para atajar en sus albores algo que sólo podía acabar muy mal. 

De la crisis de régimen al fallo multiorgánico

Mi tesis es, pues, que hoy la república (luego entramos en los adjetivos) es más probable de cuanto lo haya sido desde el inicio de la Segunda Restauración. Pero me pregunto (junto a miles de personas): si ahora mismo no se puede derogar ni siquiera una reforma laboral, ni una ley mordaza, ¿se va a poder implantar una república? ¿Qué tiene que suceder en los elementos de la coyuntura y en su configuración para que esto sea concebible? Vamos por partes.

Para entendernos, vamos a considerar primero los factores favorables a la salida republicana, al menos los más determinantes. Insistiendo en que lo que cuenta es su conjunción, su acción concomitante, sus efectos de anulación de las probabilidades marginales de unos y otros. Si la sentencia del Estatut conduce al procés y la respuesta del Estado —porque no podemos olvidar el papel del PSOE en esta historia— conduce al octubre de 2017, la autoinmolación de Zapatero conduce al 15M y, por renglones muy torcidos, a Podemos y sus satélites. La crisis sistémica del capitalismo desde 2008 y el régimen de austeridad en la UE actúan como catalizadores e intensificadores de estos procesos. Pero estos procesos marcan umbrales de irreversibilidad: resquebrajamiento del consenso de las clases medias con el régimen de acumulación y distribución dominado por el IBEX35 y final del bipartidismo turnista. De estas secuencias nacen tres fuerzas que podemos llamar semisistémicas o bifrontes: la constelación de Podemos; la derecha fascista de Vox y sus grupos menores y el bloque independentista catalán. 

Sólo estos factores son suficientes para diagnosticar una crisis orgánica de muy mal pronóstico. El régimen del 78 es un Estado de partidos dentro de un sistema político de pluralismo limitado (Juan José Linz dixit). Esto significa que los partidos se reparten el monopolio de todos los poderes del Estado, no sólo del legislativo o el ejecutivo. Junto a las oligarquías del capitalismo financiero, dominan el pluralismo limitado de los medios de comunicación (la sociedad civil realmente existente) y, last but not least, el poder judicial (como sabemos, el monopolio de las fuerzas del franquismo en la judicatura se adaptó al Estado de partidos con la Ley orgánica del Poder judicial de 1985). Conclusión: en el Estado de partidos español, la crisis orgánica del sistema de representación no puede dejar de producir sus efectos en el conjunto de los poderes del Estado, amplificando y cronificando esa crisis. 

La pandemia del siglo ha puesto de manifiesto el valor real de los derechos fundamentales inscritos en la constitución: bonos basura

¿Y la jefatura del Estado? Quizás sea este el factor más obvio del fallo multiorgánico de la Segunda Restauración. Si la autonomía relativa de la Casa Real se ha revelado, con las vicisitudes de Juan Carlos I, como la autonomía absoluta de las responsabilidades fiscales y penales del IBEX35, la autoridad y la legitimidad incipientes de su sucesor han quedado heridas de muerte con su intervención en el octubre catalán y con su respaldo apenas disimulado al procés de las derechas madrileñas. Pero no menos obvio es el caso de la judicatura, que desde la sentencia del Estatut ha consolidado en su interior la hegemonía de las derechas y ha asumido el programa involucionista de estas. El eventual procesamiento de Pablo Iglesias en el Supremo tendría el carácter, de producirse, de un paso del Rubicón en la voladura de puentes constitucionales. 

Así, pues, fallo multiorgánico, guerras intestinas en el Estado de la Segunda Restauración, ausencia completa de figuras institucionales de mediación. Y, por encima de todo, la pandemia del siglo que ha puesto de manifiesto, por si todavía fuera necesario, el valor real de los derechos fundamentales inscritos en la constitución: bonos basura. 

Objeciones y escepticismo

Pero, se dirá: “nadie puede negar la crisis terminal y la voladura de puentes y pilares del Estado de partidos; ahora bien, que ello vaya a conducir a la república es cualquier cosa menos probable. Es mucho más probable, se dirá, un proceso/golpe involutivo, ya sea mediante el lawfare, la sedición cívico-policial-militar o una combinación de ambas, sin olvidar la más que probable puñalada por la espalda del clan González y Cebrián o del mismo Pedro Sánchez”. No en vano, Isabel Ayuso acaba de decir (es un decir) que el Supremo, el bloque madrileño de las derechas y el monarca son las fuerzas dispuestas a dar un golpe de Estado. Siempre es difícil de valorar el grado de bocachanclismo de la presidenta madrileña, pero no es ni mucho menos la única en expresarse de este modo. 

Entonces, ¿golpe sui generis? No. No se puede descartar, pero es muy improbable. La principal razón: las derechas están desunidas, su conjunción es sólo aparente. Parece más bien que la descomposición de la derecha unida, de la criatura de Fraga y del primer Aznar, produce un agujero negro (fascista) que arrastra inevitablemente sus fragmentos, creando espirales de enorme violencia, pero de insuficiente arrastre gravitatorio para engullir a todo el sistema político y a todas las componentes del bloque orgánico de las derechas políticas y sociales. En pocas palabras: las derechas divididas no pueden ganar elecciones; su lucha es sobre todo fratricida y, por último, no cuentan con el respaldo de los poderes dominantes de la UE. Si el próximo 3 de noviembre Trump perdiera las elecciones estadounidenses, el bloque Ayuso-Abascal lo tendrá mucho más crudo, tengan o no sanción real. Cuanto más barrabasadas cometen, más acercan el momento de la crisis republicana.

En el PSOE puede pasar de todo, casi siempre malo, pero el peso del republicanismo no hará más que reforzarse

Última objeción: el PSOE jamás dará ese paso. Tal vez, pero tras el “primer aviso” de Vox, respaldando las pintadas fascistas en la estatua de Largo Caballero, en coincidencia con sus iniciativas de revisionismo histórico franquista junto a PP y Cs en el ayuntamiento de Madrid, cabe esperar efectos de profundidad en el PSOE en Madrid y en todo el Estado. La guerra de las derechas madrileñas contra el estado de alarma decretado por el gobierno de coalición hará otro tanto. En el PSOE puede pasar de todo, casi siempre malo, pero el peso del republicanismo no hará más que reforzarse, en correspondencia con el peso del republicanismo en la opinión pública, so pena de verse arrastrado al centro de la nada de un constitucionalismo del que han desertado los actores principales. 

República por defecto o virtù constituyente. La caja negra de la experiencia pandémica

Entonces, ¿esto es pan comido? No, en absoluto. Esa es la paradoja: como en el caso de las dos repúblicas anteriores, en la génesis probable de una nueva república pesan más los factores de corrupción (en el sentido global con el que Machiavelli usaba la expresión) que la presencia activa de la virtù constituyente. Pesan más las rigideces y la descomposición de los equilibrios de la constitución material española que la irrupción de un sujeto plural constituyente. Están presentes los elementos invariantes de la historia republicana española: la gran depresión de 1873 y la nueva gran depresión de 1929; está presente y lo está cada vez más, el desorden en el sistema mundo y en el subsistema europeo; está presente el problema de la colonia y de la guerra colonial, como lo estuvo en ambas repúblicas (y sus rotundos fracasos al respecto), y como ahora lo está como problema colonial europeo. 

Termino con una caja negra: la de las transformaciones subjetivas (afectivas, éticas, psíquicas) que la experiencia de la pandemia está produciendo y no puede dejar de producir. Las negativas ya las estamos viendo: a las narraciones fascistas históricas se suma el polo paranoico de las conspiraciones sobre el Covid19 y sobre las medidas de control epidemiológico, mientras que lo que podemos llamar el agambenismo difuso en la izquierda intelectual propaga la gran impotencia ante lo que sería el golpe final del biopoder occidental sobre la vida desnuda, hecho de mentiras sobre el virus y medidas totalitarias de control de las poblaciones. 

Mi apuesta es que de la caja negra saldrá una nueva virtù republicana, hecha de luchas y contrapoderes múltiples y autónomos

Sin embargo, creo que finalmente la virtù prevalecerá, porque, en física como en política, hay lo que se llaman las trayectorias dependientes (path dependence) y los puntos de inflexión (tipping points). El sentido de los valores fundamentales de la sociedad política, el sentido de la vida, de la cooperación, del trabajo y de su reconocimiento y de la justicia distributiva y reparadora, está en juego ahora mismo en los cerebros conectados de la multitud, para lo bueno y para lo malo. Pero la dependencia de la trayectoria me lleva a pensar que, en esta historia que empieza el 15M, en el proceso de nuestros cerebros se impondrá el sentido emancipador, el que ve en la situación pandémica y su gestión capitalista un punto de inflexión, tras el cual este régimen neoliberal de parásitos rentistas y fascistas se hace intolerable por más tiempo, se vuelve contrario a toda expectativa de una vida digna o de la mínima seguridad de la vida. Mi apuesta es que de la caja negra saldrá una nueva virtù republicana, hecha de luchas y contrapoderes múltiples y autónomos, de reapropiación de la cooperación social, de exigencia agresiva de educación, sanidad, trabajo y/o renta universal comunes y universales, de combate de las causas del calentamiento global y del envenenamiento atmosférico, de expropiación de los expropiadores. De constitución de lo común de los seres humanos como institución republicana. Tendremos así no una república débil, por defecto, sino una(s) república(s) biopolítica(s). 

En la partida que se juega en Europa, esta república sólo podrá triunfar si, en vez de cerrarse en el agujero negro del problema español, vuelca su virtù sobre sus hermanos europeos, para poner fin al poder despótico de un capitalismo colonial, cada vez más fascista y ecocida, que piensa que no sólo puede subsistir reduciendo al máximo el valor del trabajo socialmente necesario, sino que apuesta por reducir al mínimo el valor de las vidas de la multitud para asegurar su supervivencia como un zombi planetario. No podemos dejar pasar este kairós republicano, nos va literalmente la vida en ello. 

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Archivado en: Encuesta monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
#74874
22/11/2020 12:37

Los Voxenetas quieren que España sea una republica pero una republica bananera como Honduras,Guatemala y Paraguay donde mandan partidos como Vox y cuyos presidentes son narcotraficantes ,humoristas cutres é hijos de secretarios de dictadores como Jimmy Morales,Horacio Cartés , Marito Abdo Benitez y Juan Orlando Hernandez.

1
0
#74871
22/11/2020 12:27

¿Como seria una tercera republica en España ? ¿ como las de Europa ? ¿ o como las de America Latina ?.

1
0
#74869
22/11/2020 12:19

Si España tuviese una 3ª republica ,esta 3ª republica acabaria siendo como las republicas de Latinoamerica y no como las de Francia y Alemania ,aunque esto que pienso en este pais la gente no se lo cree .

1
0
#74886
22/11/2020 17:07

Yo quiero una republica pero no como las de Latinomerica donde la izquierda es perseguida y los ejercitos no son profesionales.

1
0
#71882
13/10/2020 17:19

Ojalá. Tengo menos fé que el articulista en que exista límite al maniqueísmo del PSOE. No creo que las pintadas de la estatua de Largo Caballero les preocupen a quienes llevan cuarenta años manchando su nombre y el de su partido, y veo tan improbable que el PSOE se vuelva republicano como que sus votantes (republicanos, si, pero antes que republicanos, del PSOE) se vuelvan podemitas, y por desgracia una es condición de la otra.

5
3
#74870
22/11/2020 12:25

Cuando España tenga una nueva republica esta nueva republica será como las de Centroamerica osea republicas bananeras aunque eso los progres adolescentes no lo saben.............

1
0
#71881
13/10/2020 17:10

Es tiempo de República. La Monarquía ha quedado atrapada en la red ideológica de las derechas. Ya ni siquiera los votantes socialistas coinciden con la dirección del PXXE, que necesitará su travesía del desierto. La población joven es manifiestamente republicana. El desprestigio de la Monarquía es evidente. Todo apunta a que España mañana será republicana. Sólo que el “mañana”, por los 2/3 que exige la reforma constitucional, puede ser un poco largo. Mientras tanto, a construir republicanismo y a confiar en las generaciones jóvenes que vendrán con su voto y pensamiento republicanos.

6
2
#71913
13/10/2020 21:34

Si nos tenemos que esperar a los dos tercios vamos de culo... antes de que suene la flauta, nos dan un golpe de estado los de siempre, que para eso no necesitan dos tercios, y tenemos al Generalísimo Abascal para los próximos cuarenta años.

2
0
#74876
22/11/2020 12:39

Santiago Abascal parece un presidente de republica bananera centroamericana como el narcotraficante que es presidente de Honduras o el caricato que era presidente de Guatemala .

1
0
#71867
13/10/2020 15:49

Un ensayo interesante con argumentos de fondo bien entrelazados... y otros para cojer con pinzas (por ej.: El 'asunto' de EE.UU no tiene solución solo con la salida de Trump y ni mucho menos únicamente con la llegada de Biden/Harris)
Me quedo con una joyita del texto:[...] Conclusión: en el Estado de partidos español, la crisis orgánica del sistema de representación no puede dejar de producir sus efectos en el conjunto de los poderes del Estado, amplificando y cronificando esa crisis. [...]
Nota: Efectivamente hay dos claves importantes, 1) el coronavirus es un agente anticapitalista; 2) la resolución del dilema P$0€ que únicamente corresponde al P$0€

3
2
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.