Argentina
La austeridad del FMI ya se siente en Argentina

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Los efectos ya están sacando a la gente a la calle. 

Christine Lagarde y Mauricio Macri
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y Mauricio Macri en un encuentro del G20 en Argentina en 2018.
CADTM
25 sep 2018 12:57

Diecisiete años después de la crisis de 2001 en Argentina, el gobierno de Macri, que llegó al gobierno en diciembre de 2015, está reforzando un feroz plan de ajuste estructural en contra de la población tras el préstamo solicitado al FMI. El país, que ostenta la presidencia del G20 en 2018, es uno de los más afectados por el aumento de los tipos de interés en USA, la fuga de capitales, el alza del dólar y la especulación bursátil, similar a la crisis emergente en Turquía.

En el contexto de la guerra comercial del presidente Trump para favorecer sus exportaciones en detrimento de las otras, el aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos implica una subida del dólar, que se ha convertido como nunca antes en un valor refugio. Los capitales en dólares son repatriados a USA para aprovechar dicha subida de tipos, la liquidez se agota repentinamente y las monedas de los llamados países emergentes caen brutalmente. 

TURBULENCIAS EN ARGENTINA
El peso está en caída libre, los precios explotan, el consumo se reduce al mínimo, incluso para la clase media, muchos comercios y empresas cierran y despiden masivamente, el hambre se extiende en los barrios periféricos y los especuladores entran en pánico sin saber qué inventar para evitar el naufragio anunciado. Sin embargo, se podría haber aprendido de las crisis pasadas para no reproducirlas: Argentina ya pasó por esto... el pueblo recuerda 2001, el hambre, el ruido de las ollas vacías crujiendo en medio del martilleo de cucharas sobre las cortinas metálicas bajadas de los bancos... cerrados. Era el corralito. Del otro lado los capitales se evaden discretamente a la espera de una calma para un posible regreso. El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones nauseabundas independientemente de la latitud del país en cuestión. 

El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones

Pobreza Cero, repetía Macri durante su campaña electoral. Hoy su popularidad está en caída libre, y este lema yace entre sus numerosas promesas electorales que nunca se cumplirán, una vez más la confianza del pueblo es pisoteada, traicionada por el poder del dinero. En tela de juicio la cura de austeridad que no hace más que agravar la situación social ya destruida por más de dos años de derecha dura en el gobierno. 

Los primeros 15.000 millones de dólares del megapréstamo de 50.000 millones de dólares del FMI concluido en junio no parecen ser suficientes para estabilizar la economía, que se vio sacudida por una inflación de aproximadamente el 30%, impulsada a su vez por una depreciación de su moneda. El peso argentino perdió casi el 20% de su valor frente al dólar en dos días, entre el 29 y el 30 de agosto, y el 98% en los últimos 12 meses (más del 50% desde principios de año), alcanzando un mínimo histórico de más de 40 pesos por dólar. 

Con pánico, el 30 de agosto, el Banco central del país elevó su tipo de referencia del 45 al 60%, uno de los más altos del mundo, después de haberlo aumentado del 40% al 45% el 13 de agosto, con el fin de fomentar las inversiones en moneda local. Sin embargo, esta acción, al igual que los esfuerzos del Banco Central de la República Argentina, que supuestamente ha vendido más de 12.000 millones de dólares de sus reservas de divisas desde principios de año para estabilizar el peso, no ha logrado contener la desconfianza de los inversionistas ante la posibilidad de impago, ni reducir la caída de los precios. Como por provocación, el 31 de agosto, al día siguiente de la espectacular subida de las tasas del Banco Central, la agencia calificadora usamericana Standard & Poor's colocó la calificación de la deuda argentina en "vigilancia negativa". 

La austeridad del FMI

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Esto incluye la introducción de un impuesto a las exportaciones de productos agrícolas de 4 pesos por dólar exportado, que el propio Macri reconoció que eran «muy malos impuestos», pero había una «emergencia» ante el déficit presupuestario. Después de tanta austeridad aplicada a los más pobres, es posible que esta medida no satisfaga a los productores de soja y maíz, los principales proveedores de divisas del estado, que se vieron gravemente afectados por una sequía sin precedentes a principios de año. Además, Macri anunció la eliminación de 12 de los 22 ministerios. El Señor Macri pretende eliminar los Ministerios de Cultura, Trabajo, Ciencia y Tecnología, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo y Medio Ambiente para convertirlos en secretarías de Estado bajo el paraguas de otros ministerios: Cultura y Ciencia y Tecnología, pasan por ejemplo, bajo el mandato del Ministerio de Educación, Trabajo dependerá del Ministerio de Producción, Salud es absorbido por el Ministerio de Desarrollo Social y la Agroindustria se traslada al Ministerio del Tesoro mientras despide a 600 trabajadores. Hasta ahora, sólo los dictadores Pedro Eugenio Aramburu y Juan Carlos Onganía se habían aventurado a eliminar el Ministerio de Salud.
Los altos precios y la austeridad están resucitando el descontento popular, las huelgas y las protestas en las calles argentinas

El 4 de septiembre, el ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, y el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, despegaron en un avión con destino a Washington. Era prevista una reunión en la sede del FMI con el fin de negociar una revisión del acuerdo firmado en junio y acelerar los pagos. Argentina tiene una grave escasez de dinero en efectivo. Al mismo tiempo, el fiscal Jorge Di Lello acusa al presidente Mauricio Macri de abuso de autoridad y violación de los deberes de un funcionario público por firmar el acuerdo con el FMI el 7 de junio sin presentarlo al Parlamento, violando así la Constitución. Por su parte, el Presidente Macri ya no sabe qué decir para calmar el creciente descontento. Declara en la televisión y no cesa de repetir: "Esta crisis no es una crisis más, debe ser la última (...) lo peor ha quedado atrás". Sin embargo, los mismos errores producen los mismos efectos y la historia se repite...

En las calles, los altos precios están resucitando el descontento popular. En Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mar del Plata, o en otras ciudades del país, la gente expresa su cólera por el aumento de los precios o los recortes presupuestarios impuestos en la administración pública a cambio del préstamo del FMI, como los aplicados a las universidades públicas. En huelga desde hace más de un mes, los profesores de 57 universidades públicas piden un aumento de sus salarios. Reavivando los trágicos recuerdos del colapso financiero de 2001, los comedores populares se ven nuevamente desbordados, no sólo por los niños, sino por familias enteras... La inflación galopante está reduciendo los márgenes del consumo en caída libre y el gigante usamericano de la distribución Walmart ha vendido una docena de hipermercados. El precio del pan ha aumentado más de un 20% en pocos días. Como en 2001, la gente está hambrienta, de justicia social y de pan.

Traducido por María Piedad Ossaba de La Pluma.

Argentina
Huelga general contra el “austericidio” de Macri

Los grandes sindicatos, los movimientos sociales y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.