Elecciones
Susana Hornillo: “Quiero cambiar el lenguaje de la política que a veces nos aleja mucho”

El Salto Andalucía habla con la candidata de Podemos-IU a la alcaldía de Sevilla a pocos días de las elecciones municipales
Susana Hornillo
Susana Hornillo, candidata de IU-Podemos a la alcaldía de Sevilla

Susana Hornillo (Alcalá de Guadaíra, 1976) está viviendo estos días de un modo distinto al de sus contrincantes a la alcaldía de Sevilla, es su primera campaña, la primera vez que se enfrenta a entrevistas, debates y encuestas. Esta profesora de ingeniería de telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla ve como un punto a favor la frescura y la sorpresa con la que se enfrenta a la campaña electoral porque así tiene el mismo lenguaje que el de sus votantes.

Por un tiempo, Hornillo ha dejado las aulas y el contacto directo con su alumnado para ponerse al frente de la coalición de IU-Podemos para la alcaldía de Sevilla que se disputará el próximo domingo 28 de mayo.


¿Qué te hizo involucrarse políticamente al nivel de presentarte como candidata?


Yo estoy aquí en la sede de voluntariado un año y pico, y entonces es cuando yo he sido consciente de la realidad de muchas personas del día a día de Sevilla, de todo tipo. He sido siempre una persona activista, me he involucrado en movimientos sociales, sobre todo en la defensa de la educación pública, porque soy profesora de universidad pública. Mi hijo estudia en centros públicos, siempre he estado muy vinculada con ese aspecto concreto de los movimientos sociales. He sido una persona que me he implicado como muchísimas otras. Y cuando yo entré aquí en la sede a formar parte del grupo de voluntarias, algo se me movió por dentro y yo vi que hacía falta hacer algo y la gente me animó a ser portavoz de Podemos en Sevilla. Y pensé, ¿Por qué no?, puedo entrar en esta aventura, aportar mi visión como profesora, como madre y como profesional ingeniera que soy. Me gustaría que la gente lo viera, que yo no tengo necesidad de meterme en política por un puesto de trabajo, yo ya tengo el mío y volveré cuando se termine esta etapa. Me gustaría que la gente se implicara y viera que se pueden cambiar las cosas, que hay que salir de esa apatía, esa sería mi ilusión.

No puedes entrar bailándole el agua a las multinacionales

¿Qué crees que puede aportar tu experiencia como profesora a tu modo de hacer política?



Yo puedo destacar dos aspectos. Por un lado, he estado en contacto con gente joven 22 años que llevo de profesión y he ido viendo, por ejemplo, cómo mis alumnos y mis alumnas que salen muy bien preparadas después no se pueden quedar aquí en Sevilla, aunque lo deseen porque no encuentran trabajo. Esto ha ido empeorando con el tiempo y entonces veo cómo se van a otros países y tienen muchísimo éxito. Entonces yo tengo esa visión de que a la juventud se le están poniendo las cosas muy difíciles. Por otra parte, al ser profesora tengo un enfoque pedagógico, quiero intentar explicar las cosas de otra manera, cambiar el lenguaje de la política que a veces nos aleja mucho.

Por otra parte, soy ingeniera. ¿Eso qué quiere decir? Que yo las situaciones, por deformación profesional, las analizo en detalle todos los aspectos y busco una solución. Esa es mi formación. Entonces yo creo que puedo aportar todo eso a la política. Yo creo que puedo aportar soluciones a la realidad de Sevilla, también soy una persona muy práctica y creo que las cosas no son tan difíciles como muchas veces nos las pintan. Se puede mejorar mucho Sevilla mucho más de lo que nos dicen.



¿Por qué crees que a las instituciones les interesa que la gente vea las cosas como muy difíciles?



Hay a quien le interesa que la gente sea apática y que no se exprese en las urnas porque al final queda fuera un grupo que siempre vota y lo manejan con comodidad. Me refiero al bipartidismo, PP y PSOE. Ellos manejan su espacio con comodidad, se mueven en unos márgenes cómodos y les interesa que el resto de las personas no se expresen. A ellos les interesa que esa apatía vuelva y a nosotros nos interesa que la gente se exprese. Todo el mundo tiene derecho a expresarse.

Yo quiero enganchar a esas personas, a los que se sienten apáticos, porque creo que cuando ellos se expresen, lo que van a expresar es lo que nosotros queremos llevar a las instituciones. La realidad de la calle es lo que queremos llevar de las instituciones. Nosotros hemos visto lo que le preocupa a la gente, a la gente le preocupa que no le corten la luz en su casa. Entonces, ¿Por qué no se soluciona?, ese es uno de los problemas que parece que no tiene solución, lo que no hay es voluntad política. Tú no puedes decirle a un vecino que no hay solución para ello, eso no es aceptable. La institución tiene que dar la cara por las personas, si no, ¿Para que están?. Al final toman decisiones para no molestar a las multinacionales, porque a lo mejor tienen un pensamiento de que van a terminar ahí. Entonces yo creo que sí hay soluciones, la solución es plantar cara a quien está vulnerando los derechos de los vecinos y ya está. Tú te debes a la gente que son los que te han votado. Tú eres un representante de la gente. No puedes entrar bailándole el agua a las multinacionales.

¿Qué soluciones específicas pueden darse en los barrios, en una Sevilla en la que todos los recursos están concentrados en el centro de la ciudad?


Todas las situaciones se conectan, no son independientes. El Turismo se concentra en el centro y esto tiene muchas consecuencias. La situación de Sevilla básicamente se debe a eso y no queremos demonizar el turismo. Yo pienso que Sevilla es una ciudad con muchísimo atractivo para el turismo y es evidente que tiene que venir turismo, pero que sea un turismo sostenible. Nuestro turismo es un modelo de turismo que está expulsando a los vecinos, eso no puede ser. Tú no puedes sustituir vecinos por turistas. Tenemos una problemática en los barrios más céntricos, que es que estamos perdiendo la identidad, los vecinos y las vecinas no pueden acceder a una vivienda, porque ya todos son pisos turísticos y la vivienda que tienen son inasequibles.

Yo soy firme defensora de que tenemos que crear una red de instituciones progresistas, porque si no, los derechos que se conquista en el Congreso de los Diputados no llegan a las personas.

Entonces estamos teniendo un éxodo masivo a otros barrios que están teniendo ahora un aumento de la población que no se esperaba, donde las instalaciones eléctricas son muy antiguas y no están preparadas para soportar este aumento de la población. Y ya está. Hay que renovar esa infraestructura. Hay otros focos de desigualdad también en los servicios públicos. El hecho de que todo esté centralizado por el turismo, hace que los servicios públicos se centren en esa zona. La gente se queja de que su barrio está sucio. Y no se trata de echar a pelear los barrios, cada barrio tiene su problemática derivada del protagonismo que el turismo tiene en Sevilla y hay que atajarla.

Los jóvenes no encuentran oportunidades laborales más allá del sector hostelero y turístico en general. Es una fuente de empleo, Sí, pero no por ser la única, porque tenemos universidades que están generando una cantidad de profesionales con una casa, con una preparación de primera línea. Entonces tú tienes que ofrecer oportunidades también a tu persona, a estos jóvenes que están saliendo de las universidades y también en los barrios. Hay necesidad de empleo juvenil, hay que crear una bolsa de empleo juvenil desde el Ayuntamiento.



La economía de la ciudad está basada en el turismo y los servicios ¿En qué otros sectores se podría invertir para generar empleo?



Lo primero que tenemos que hacer es poner el PGOU al servicio de los intereses de las personas, no al servicio de los intereses inmobiliarios y turísticos como se ha venido haciendo. De hecho, el PP-PSOE, cuando tienen que ponerse de acuerdo para dar un pelotazo urbanístico, se ponen. Tenemos que poner el dinero al servicio de los intereses de la ciudadanía, poniendo a disposición los suelos para que vengan empresas de alto valor añadido, empresas tecnológicas, empresas relacionadas con tecnologías de transición energética. Estas empresas, aparte de generar empleo, nos permitiría ponernos a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático. Porque en Sevilla todo el mundo es consciente, sufre mucho, mucho las consecuencias del cambio climático y no está para nada preparada. Entonces necesitamos poner en marcha estrategia, tecnología para luchar, para ponernos a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.

¿Qué propuestas tienes en torno a la reducción de los discursos de odio y racismo que se viven en la ciudad?


Estos discursos fomentan problemas de convivencia entre las personas. No podemos cerrar los ojos a una realidad que también muchas veces los vecinos reclaman, por supuesto, esto hay que atajarlo. Piden la presencia policial, muchas veces no es la única solución, nosotros apostamos por una policía de barrio que sepa la circunstancia de los barrios y que puedan anticiparse a situaciones. Yo creo que esto sería algo positivo, pero evidentemente aquí hay mucho más detrás, ahora mismo la dimensión que tiene, por ejemplo, los servicios sociales en Sevilla no está adaptada a la realidad. Creo que hay mucho trabajo por delante, hay una carencia en los servicios sociales. Hace falta más recursos y esto hay que ponerlo a trabajar en los barrios. No todo pasa porque la intervención policial, hay que atajarlo también desde la educación, desde el acompañamiento, desde el apoyo de los profesionales y luego no podemos dejar los barrios abandonados como están ahora mismo. Entonces, los servicios sociales necesitan urgentemente, urgentemente de mayor, de más recursos.

¿Qué importancia tienen las políticas locales para la ciudadanía?


Yo creo que tiene una importancia muy grande porque es la institución que está más cerca de la gente, si una persona ve que la institución que es su ayuntamiento se compromete y cumple, la gente recupera la confianza en las instituciones, así que yo creo que tiene una función vital. Si una persona ve que no responde, que su ayuntamiento lo abandona, esa persona se desconecta completamente de la política y piensa que no tiene ningún sentido participar. Y yo creo que eso es un error, la gente es la que tiene la fuerza y tiene que ser consciente de eso, porque tú al final, con tu voto, estás decidiendo quién va a ir presentándote. Si te desvinculas, estás perdiendo fuerza. Así que para mí las instituciones municipales son vitales, fundamentales y pueden marcar el devenir del resto de del país

Por eso yo creo que lo que hay que hacer es cumplir los compromisos. En ese sentido, yo creo que nosotros somos ejemplares. Nosotros hemos demostrado en el gobierno central y se tienen que fijar, en ese ejemplo, que los compromisos que nosotros hemos adquirido los hemos cumplido, a pesar de estar en minoría. Si hablamos de la situación particular de Sevilla, yo entiendo que la gente piense que quizás no hay nada que hacer porque están acostumbrados al bipartidismo. Yo creo que es hora de que entren políticas progresistas al Ayuntamiento de Sevilla y que de verdad transformen y pongan al servicio de la ciudadanía las instituciones. Yo soy firme defensora de que tenemos que crear una red de instituciones progresistas, porque si no, los derechos que se conquista en el Congreso de los Diputados no llegan a las personas.

Hay necesidad de empleo juvenil, hay que crear una bolsa de empleo juvenil desde el Ayuntamiento.

¿Cuál es tu balance de los últimos años en Sevilla?


Antonio Muñoz ha estado dos mandatos siendo delegado de Urbanismo y Turismo antes de ser alcalde, o sea que la situación que ahora estamos viviendo en Sevilla él ha tenido responsabilidad directa. Ahora, con las elecciones encima, lógicamente tiene otro discurso, pero él lleva años fomentando las políticas que nos han traído al punto en el que estamos ahora. Para mí la situación que ahora mismo estamos viviendo necesita una acción urgente y esa acción solamente la vamos a conseguir de la mano de formaciones progresistas que no se deben a las multinacionales. Nosotros lo que vemos es que estas políticas que llevan a tanto PP como PSOE no se diferencian, no quieren molestar a ciertos poderes. Entonces yo creo que esto es lo que nos ha llevado a la situación que estamos. La gente no está contenta en los barrios, solo los dueños de hoteles y pisos. Los fondos buitre ahora mismo están campando a sus anchas en Sevilla y no podemos consentirlo.

¿Cuál es el último libro que has leído?



Tengo varios abiertos, pero el último que he leído ha sido Fundación de Isaac Asimov, ha sido un consejo de mi hijo adolescente. Me dijo: “Mamá, ahora que te has metido en política, tienes que leerlo”.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.