Elecciones
El PP crispado de Ayuso pone a prueba la fortuna de Pedro Sánchez

Jornada electoral en más de 8.000 municipios y en doce comunidades autónomas. El Ayuntamiento de Barcelona y las elecciones a la Generalitat valenciana concentran las miradas en una jornada que la derecha plantea como el penúltimo paso antes de volver al poder.
Sánchez, Ayuso y Feijóo
Feijóo, Díaz Ayuso y Sánchez.
28 may 2023 06:00

La convocatoria de elecciones municipales ha tenido, a lo largo de la historia de España, momentos de esplendor. La llegada de la II República fue precedida por unos comicios, el 12 de abril de 1931, en los que las candidaturas republicanas dibujaron un mapa insostenible para la monarquía alfonsina.

Tras la guerra, la represión, y la muerte de Francisco Franco, no fue hasta 1979 cuando se convocaron las primeras elecciones municipales tras la muerte del dictador. En la cabeza de los responsables del régimen y la transición estaba aquella fecha de 1931 y los comicios locales solo se produjeron una vez que se había dado el resultado de las elecciones generales y se había asentado el bipartidismo que estaba prescrito para la restauración de la democracia.

La quiebra de ese bipartidismo no se produjo hasta este siglo. A partir de 2014 se evidencian una serie de rupturas que dan lugar a lo que se llamó provisional y temporalmente “la política del cambio”. En ningún proceso electoral se ha plasmado esa nueva política como en las elecciones locales de 2015. Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza o Cádiz vieron nacer nuevos partidos o candidaturas que llegaron a transformar las instituciones el 24 de mayo de 2015. Tal como vinieron, la mayor parte de ellas —salvo las de Barcelona y Cádiz— se fueron cuatro años después.

La política del cambio se quedó a medias en la mayor parte de los territorios, bien por errores propios, bien por el acoso de las fuerzas tradicionales y sus correas de transmisión mediáticas y empresariales.

Ocho años después de ese soplo de 2015, las elecciones locales de 2023, en las que se vota en más de 8.100 municipios, se plantean en coordenadas muy diferentes. Las elecciones del 28 de mayo son las de la crispación y la conspiración. El electorado debe decidir si guía su voto por la realidad de su ciudad o por la realidad de la campaña, que ha consistido, por parte del Partido Popular, en la presentación de un presente distópico (llamado “el sanchismo”) poblado de bestias mitológicas (“la ETA” o “los okupas”) y amenazas siniestras (el “pucherazo”). Esa es la puesta en escena, pero el hecho es que las de 2023 son unas elecciones más, las duodécimas que se convocan desde 1979, que tienen focos diversos.

La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.


El principal es Barcelona. La incertidumbre sobre los resultados ha sido la tónica de la campaña electoral. Ada Colau es la única candidata que resiste de los procesos de cambio de 2015. Su gestión y la de Barcelona en Comú es examinada por un electorado que vuelve a ver a Xavier Trias al frente de la papeleta de la derecha soberanista (Junts) como en aquel año. El PSC, en su apuesta por Jaume Collboni y por una ofensiva frontal contra Colau que está dirigida no solo a la recuperación del Ayuntamiento y la primera victoria electoral en esa plaza desde 2007, sino a la consolidación de su proyecto para Catalunya, piedra base para un buen resultado de Pedro Sánchez en las elecciones generales del próximo invierno. Por eso, Sánchez cerró la campaña en Barcelona, adonde también se desplazó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para el último mitin de Collboni.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy

El otro núcleo “del cambio” que resistió en 2019 es Cádiz. Las encuestas ponen más complicado que David de la Cruz, el sucesor del alcalde de los últimos ocho años, José María González 'Kichi', mantenga el bastón de mando en la ciudad constitucional. Valencia, que desde 2019 está dirigida por Compromís, es otro de los puntos de interés de una noche en la que se descubrirá si es posible un cambio en la capital, Madrid, ciudad en la que la desaparición de Ciudadanos puede tener un efecto de retroceso de la derecha con respecto a 2019. 

La caída en desgracia del partido naranja va a tener efecto en casi una docena de capitales de provincia, donde ha sido puntal de gobiernos con la derecha y con el PSOE. En el nuevo mapa, indefectiblemente, entrará Vox con fuerza, pero el principal beneficiado por el hundimiento de Ciudadanos será el PP, que se frota las manos con los casi dos millones de votos que tuvieron los naranjas en 2019. 

Autonómicas

Con excepción de las naciones históricas, las elecciones autonómicas son un invento de los años 80. Las que se celebran el 28 de mayo en doce comunidades y las dos ciudades autónomas darán una foto interesante sobre el estado actual de la pugna entre los bloques de la izquierda y la derecha de cara a esas elecciones del invierno. 

Un foco sobresale entre todos los demás, dada la igualdad que plasman las encuestas. La Comunidad Valenciana, dirigida por Ximo Puig (PSOE), es una de las joyas de la corona para el PSOE de Pedro Sánchez. Las encuestas han insistido en que los dos bloques están empatados y que es clave la entrada de Podem, con Héctor Illueca al frente, para que la izquierda tenga posibilidades de que den los números para un nuevo Pacto del Botànic.

La Comunidad de Madrid seguirá, según todos los sondeos, en manos de Isabel Díaz Ayuso, el principal ariete de la derecha contra las políticas del PSOE. Alberto Núñez Feijóo, candidato del PP a las generales, participó en el último acto de campaña de Ayuso.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy. En Cantabria apoya al Gobierno del regionalista PRC y puede dar por perdidas Murcia y la citada Madrid. La Comunidad Valenciana es, de este modo, la plaza principal; se da por hecho la repetición de la victoria en Extremadura, Castilla La Mancha y Asturias, si bien en los tres territorios podrían tener que mirar a su izquierda e incluso optar por Gobiernos de coalición para mantener el poder y hay más incertidumbre en La Rioja y los archipiélagos.

Después de una campaña marcada por el ritmo de ocurrencias de Díaz Ayuso y de su principal apoyo político, Miguel Ángel Rodríguez, en la que se ha hablado de ETA, de la compra de votos y de “pucherazos”, la hora de las elecciones aclarará si las bombas de humo que está lanzando el PP han afectado realmente a Sánchez y estas autonómicas y locales son un preludio del cambio de Gobierno a nivel estatal o si la relativa buena situación económica y la fatiga ante esas bombas de humo dan una nueva vida extra al, hasta ahora siempre afortunado, presidente del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/5/2023 10:24

Aunque suenen ecos de resignación y desesperanza, es importantísimo (dentro de las limitaciones de la democracia liberal), salir a votar por las candidaturas transformadoras, porque nos jugamos el control público de los servicios básicos: Como la vivienda, el agua, la sanidad o la educación. Y también una fiscalidad municipal justa que ponga a las elites en su lugar.

1
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.