Elecciones
El PP crispado de Ayuso pone a prueba la fortuna de Pedro Sánchez

Jornada electoral en más de 8.000 municipios y en doce comunidades autónomas. El Ayuntamiento de Barcelona y las elecciones a la Generalitat valenciana concentran las miradas en una jornada que la derecha plantea como el penúltimo paso antes de volver al poder.
Sánchez, Ayuso y Feijóo
Feijóo, Díaz Ayuso y Sánchez.
28 may 2023 06:00

La convocatoria de elecciones municipales ha tenido, a lo largo de la historia de España, momentos de esplendor. La llegada de la II República fue precedida por unos comicios, el 12 de abril de 1931, en los que las candidaturas republicanas dibujaron un mapa insostenible para la monarquía alfonsina.

Tras la guerra, la represión, y la muerte de Francisco Franco, no fue hasta 1979 cuando se convocaron las primeras elecciones municipales tras la muerte del dictador. En la cabeza de los responsables del régimen y la transición estaba aquella fecha de 1931 y los comicios locales solo se produjeron una vez que se había dado el resultado de las elecciones generales y se había asentado el bipartidismo que estaba prescrito para la restauración de la democracia.

La quiebra de ese bipartidismo no se produjo hasta este siglo. A partir de 2014 se evidencian una serie de rupturas que dan lugar a lo que se llamó provisional y temporalmente “la política del cambio”. En ningún proceso electoral se ha plasmado esa nueva política como en las elecciones locales de 2015. Madrid, Barcelona, A Coruña, Zaragoza o Cádiz vieron nacer nuevos partidos o candidaturas que llegaron a transformar las instituciones el 24 de mayo de 2015. Tal como vinieron, la mayor parte de ellas —salvo las de Barcelona y Cádiz— se fueron cuatro años después.

La política del cambio se quedó a medias en la mayor parte de los territorios, bien por errores propios, bien por el acoso de las fuerzas tradicionales y sus correas de transmisión mediáticas y empresariales.

Ocho años después de ese soplo de 2015, las elecciones locales de 2023, en las que se vota en más de 8.100 municipios, se plantean en coordenadas muy diferentes. Las elecciones del 28 de mayo son las de la crispación y la conspiración. El electorado debe decidir si guía su voto por la realidad de su ciudad o por la realidad de la campaña, que ha consistido, por parte del Partido Popular, en la presentación de un presente distópico (llamado “el sanchismo”) poblado de bestias mitológicas (“la ETA” o “los okupas”) y amenazas siniestras (el “pucherazo”). Esa es la puesta en escena, pero el hecho es que las de 2023 son unas elecciones más, las duodécimas que se convocan desde 1979, que tienen focos diversos.

La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.


El principal es Barcelona. La incertidumbre sobre los resultados ha sido la tónica de la campaña electoral. Ada Colau es la única candidata que resiste de los procesos de cambio de 2015. Su gestión y la de Barcelona en Comú es examinada por un electorado que vuelve a ver a Xavier Trias al frente de la papeleta de la derecha soberanista (Junts) como en aquel año. El PSC, en su apuesta por Jaume Collboni y por una ofensiva frontal contra Colau que está dirigida no solo a la recuperación del Ayuntamiento y la primera victoria electoral en esa plaza desde 2007, sino a la consolidación de su proyecto para Catalunya, piedra base para un buen resultado de Pedro Sánchez en las elecciones generales del próximo invierno. Por eso, Sánchez cerró la campaña en Barcelona, adonde también se desplazó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para el último mitin de Collboni.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy

El otro núcleo “del cambio” que resistió en 2019 es Cádiz. Las encuestas ponen más complicado que David de la Cruz, el sucesor del alcalde de los últimos ocho años, José María González 'Kichi', mantenga el bastón de mando en la ciudad constitucional. Valencia, que desde 2019 está dirigida por Compromís, es otro de los puntos de interés de una noche en la que se descubrirá si es posible un cambio en la capital, Madrid, ciudad en la que la desaparición de Ciudadanos puede tener un efecto de retroceso de la derecha con respecto a 2019. 

La caída en desgracia del partido naranja va a tener efecto en casi una docena de capitales de provincia, donde ha sido puntal de gobiernos con la derecha y con el PSOE. En el nuevo mapa, indefectiblemente, entrará Vox con fuerza, pero el principal beneficiado por el hundimiento de Ciudadanos será el PP, que se frota las manos con los casi dos millones de votos que tuvieron los naranjas en 2019. 

Autonómicas

Con excepción de las naciones históricas, las elecciones autonómicas son un invento de los años 80. Las que se celebran el 28 de mayo en doce comunidades y las dos ciudades autónomas darán una foto interesante sobre el estado actual de la pugna entre los bloques de la izquierda y la derecha de cara a esas elecciones del invierno. 

Un foco sobresale entre todos los demás, dada la igualdad que plasman las encuestas. La Comunidad Valenciana, dirigida por Ximo Puig (PSOE), es una de las joyas de la corona para el PSOE de Pedro Sánchez. Las encuestas han insistido en que los dos bloques están empatados y que es clave la entrada de Podem, con Héctor Illueca al frente, para que la izquierda tenga posibilidades de que den los números para un nuevo Pacto del Botànic.

La Comunidad de Madrid seguirá, según todos los sondeos, en manos de Isabel Díaz Ayuso, el principal ariete de la derecha contra las políticas del PSOE. Alberto Núñez Feijóo, candidato del PP a las generales, participó en el último acto de campaña de Ayuso.

El PSOE juega a la defensiva en muchos territorios: encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que votan hoy. En Cantabria apoya al Gobierno del regionalista PRC y puede dar por perdidas Murcia y la citada Madrid. La Comunidad Valenciana es, de este modo, la plaza principal; se da por hecho la repetición de la victoria en Extremadura, Castilla La Mancha y Asturias, si bien en los tres territorios podrían tener que mirar a su izquierda e incluso optar por Gobiernos de coalición para mantener el poder y hay más incertidumbre en La Rioja y los archipiélagos.

Después de una campaña marcada por el ritmo de ocurrencias de Díaz Ayuso y de su principal apoyo político, Miguel Ángel Rodríguez, en la que se ha hablado de ETA, de la compra de votos y de “pucherazos”, la hora de las elecciones aclarará si las bombas de humo que está lanzando el PP han afectado realmente a Sánchez y estas autonómicas y locales son un preludio del cambio de Gobierno a nivel estatal o si la relativa buena situación económica y la fatiga ante esas bombas de humo dan una nueva vida extra al, hasta ahora siempre afortunado, presidente del Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/5/2023 10:24

Aunque suenen ecos de resignación y desesperanza, es importantísimo (dentro de las limitaciones de la democracia liberal), salir a votar por las candidaturas transformadoras, porque nos jugamos el control público de los servicios básicos: Como la vivienda, el agua, la sanidad o la educación. Y también una fiscalidad municipal justa que ponga a las elites en su lugar.

1
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.