Derecho al agua
Así culmina en Busturialdea la privatización de la gestión del agua en toda Bizkaia

El PNV ha ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, siendo el último el de Busturialdea.
Trimestral 70. Hordago. Elecciones en Euskal Herria - 5
Trimestral 70. Hordago - 5 Joseba Barrenetxea

El agua se debe gestionar de forma local y sostenible, señala la Directiva marco del agua de la Unión Europea y la ONU. Es un recurso a administrar lo más cerca posible del caudal, bajo competencias municipales. En Bizkaia, en cambio, desoyendo esas directrices internacionales, han ido desmantelando paulatinamente los consorcios de agua con los que contaban las comarcas, y el último en llegar ha sido el de Busturialdea. Actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

Las luchas por la remunicipalización han explotado. La plataforma Guzan Bermeo señala que hace tiempo que las autoridades autonómica (URA) y la Diputación Foral empezaron a desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea (CAB), fase previa siempre indispensable en los procesos de privatización: “No se han hecho las inversiones necesarias desde el año 2017, y no se han llevado a cabo las soluciones que tenían acordadas todos los municipios en anteriores planeamientos”. Los alcaldes del PNV de los municipios de la comarca, que abogaron por la disolución del consorcio comarcal, argumentan deficiencias en los medios económicos y técnicos. Nueve de los dieciséis pueblos que componen la comarca apoyaron la decisión.

Desinvertir en el Consorcio de Aguas de Busturialdea fue la fase previa a su privatización, según la plataforma Guzan Bermeo

Por su parte, los alcaldes de EH Bildu en la comarca han mostrado su rechazo a la incorporación al Consorcio Bilbao Bizkaia. Iratxe Arriola, presidenta del CAB en la legislatura anterior a su disolución (2011-2015) y actual alcaldesa del municipio de Ea, señala que en Busturialdea no hay falta de recursos económicos, ya que ha habido un excedente de más de un millón de euros que ha permitido destinar más de una cuarta parte del presupuesto a inversiones. Cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Tras desmantelar los consorcios municipales de Busturialdea, actualmente, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia gestiona más del 95 % del agua del territorio.

En cuanto a los medios técnicos, a pesar del cambio de consorcio, en Busturialdea se sigue consumiendo el agua de la comarca. Tienen seis sistemas diferentes. A día de hoy, Arriola reconoce que en verano se produce un déficit hídrico. De hecho, así lo apuntan los expertos: consideran que la falta de agua es un problema estructural en la zona de Busturialdea y que con frecuencia no se puede garantizar con recursos propios, lo que se agudiza durante los meses de verano. El plan de abastecimiento de agua de Urdaibai recoge un déficit hídrico de entre 70 y 100 l/s.

Privatizaciones
Agua Las multinacionales hacen negocio con el desabastecimiento del agua en Bizkaia
El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Diputación Foral, a pesar de ser entidades públicas, han centralizado y externalizado los servicios de la red a grandes empresas del Ibex-35.

Arriola señala que una de las causas de este déficit es la no utilización del cuarto pozo de La Vega, situado en Gernika-Lumo, que fue contaminado en época industrial y contiene 60 l/s en desuso. Esos recursos se pueden utilizar para limpiar las calles, regar jardines, en vez de utilizar agua potable como se hace actualmente. Por su parte, la mayor empresa de Busturialdea, Maier, utiliza cada día 1.000 de los 12.000 litros de agua potable que se utilizan en la comarca. Además, los eucaliptos plantados en las dos últimas décadas cerca de las tomas hídricas hacen que la recogida de agua sea menor. Hay 56 puntos de abastecimiento a lo largo de la comarca, pero se da por perdida el 20 % del agua superficial.

La alcaldesa de Ea cree que detrás de la disolución del consorcio que gestionaba las aguas de Urdaibai está la intención de dejar en manos de las multinacionales la gestión del agua y hacer negocio.

Asimismo, Arriola subraya que durante años no se han mantenido adecuadamente las redes de abastecimiento, que presentan fuertes pérdidas evitables. En concreto, el Plan del proceso participativo Urdaibai Abastecimiento (PAT), aprobado por unanimidad en 2020 por la agencia URA del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y todos los municipios de CAB, señala que los sistemas pierden un 31 % de media y que siendo una cifra alta es necesario renovarlos. Arriola apunta que, sin embargo, no se ha querido invertir y que se ha querido traer la solución desde fuera.

Conexión al sistema del Zadorra

“La primera de las medidas que figuran en el plan PAT era la reparación de estas tuberías”, dice Arriola. El Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia prevé soluciones alternativas en los próximos años. Una de ellas sería la construcción de una tubería entre Mungia y Bermeo para conectar la comarca al sistema de gestión de aguas del Zadorra. Hoy en día las aguas del Zadorra llegan hasta Mungia. La alcaldesa de Ea ha destacado que la del Zadorra es la octava y última solución del plan PAT.

La construcción del nuevo Guggenheim en Gernika requiere traer agua del Zadorra, ya que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable

El sistema del Zadorra tiene sus problemas, como que los recursos locales se desvíen y se centren en él, lo que tiene consecuencias para el abastecimiento de toda Bizkaia. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Janire Brijueska, explica que acudirán a la toma del Zadorra cuando no lleguen los recursos propios, “como hacen con otras comarcas”, en la medida en que Busturialdea forma parte del Consorcio Bilbao Bizkaia.

Desde Guzan, por su parte, señalan que en los últimos meses se ha planteado como condición para la construcción del nuevo Guggenheim en Gernika traer agua del Zadorra, argumentando que no se puede hacer un desarrollo más profundo del turismo en la comarca si no se aumenta la capacidad de agua potable. En concreto, las actuales autoridades sostienen que se necesitan más de 100 l/s para impulsar el turismo, frente al déficit de 60-70 l/s de la oposición. Tanto desde Guzan como Iratxe Arriola tienen claro que este tipo de decisiones se han tomado más centradas en el desarrollo económico basado en el turismo que en las necesidadesde la población local, pero advierten de que Busturialdea no está dispuesta a recibir una gran masa turística. Así, creen que aunque traigan agua del exterior, todos los demás déficits seguirán presentes.

En un barco

Al igual que en toda Bizkaia, en Busturialdea llovió menos de lo habitual el verano pasado y las principales medidas que se tomaron para asegurar el suministro dieron mucho que hablar: el agua fue transportada en barco por el Consorcio Bilbao Bizkaia. Hasta mediados de octubre, el barco Dutch Spirit suministró agua potable a la comarca, tomando agua situada en el puerto de Santurtzi y descargándola en el puerto de Bermeo, aportando 2.000 metros cúbicos diarios. Brijuesca precisa que a través del barco se introdujeron en el sistema 103.470 metros cúbicos para beber.

Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.

El consumo de agua en toda Busturialdea es de 12.000 metros cúbicos al día y trayendo 2.000 al día, no llega al 8 %. Solamente Bermeo utiliza 4.000 metros cúbicos al día. Arriola destaca que el barco dejó de funcionar mucho antes de tiempo y considera que el objetivo principal fue conseguir un efecto mediático que costó 1,8 millones de euros. Brijuesca precisa que el barco era necesario, y que no se han tomado medidas para abolir los mecanismos propios, sino que son complementarios para garantizar el agua. La responsable del Gabinete de Presidencia y Gerencia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, por su parte, remarca que no se han dañado los flujos ecológicos. Argumento que Arriola pone en duda.

Brijuesca explica también que se estudiaron otras medidas antes del barco, como la retirada de sal al agua de mar, pero concluyeron que no era conveniente para el medio ambiente. También se plantearon llevar el agua en camiones, además de bajar la presión del agua por las noches y prohibir su uso para diversas actividades.

“Además de la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika, sólo con reparar la tubería del Oiz se puede solucionar el 80% de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”, afirma Iratxe Arriola

Atendiendo a las alternativas, Arriola se ha referido a la posibilidad de reutilizar el pozo de La Vega en Gernika-Lumo. Además, considera necesario reparar la tubería que va desde el monte Oiz a Ajangiz para abastecer el déficit hídrico, ya que la conducción “se remonta a la época de Franco, con pérdidas de 20 l/s en la actualidad y 70 l/s en origen”. Considera que habría que renovar toda la tubería antes de poner parches: “Solo con eso se puede solucionar el 80 % de los problemas de déficit hídrico de Busturialdea”. Por su parte, Brijuesca ha defendido que en diez meses se han realizado trabajos de mantenimiento para garantizar el agua en la región, se han reparado las tuberías, se han adaptado al sistema y se han analizado las pérdidas. Así, se han recuperado 78 l/s con estos trabajos.

En manos de las multinacionales

Comparando los modelos de gestión, el Consorcio Bilbao Bizkaia ha subcontratado varias multinacionales representativas del agua para la consecución de sus objetivos futuros, para las que el 60 % de sus empleados están trabajando. “Aunque el equipo de Bilbao Bizkaia es público, las obras de construcción y gestión las realizan grandes empresas. No tiene personal propio para ello”, denuncia Arriola.

Tampoco está claro que la nueva gestión sea mejor económicamente. El CAB contaba con un presupuesto anual de 6 a 7 millones de euros. Bilbao Bizkaia supera los 200 para todo el territorio. Si se calcula la cifra por habitante, Busturialdea tenía antes más que la media de Bizkaia. Además, el CAB ha tenido empleados públicos estables, es decir sin subcontratar por las multinacionales. Asimismo, Bilbao Bizkaia gestiona la tubería a través de Udal Sarea S.A. y utiliza grandes infraestructuras, para las que ha recibido 150 millones de euros en los últimos años.

Hordago 70 presentación
Hordago 70 se presentará en la fábrica autogestionada Astra de Gernika Arte El Salto

Como preludio a la privatización, los detractores de este modelo insisten en que se dedican a machacar lo público hasta volverlo inviable. “Si Bilbao Bizkaia funcionara de forma descentralizada y por cuencas, quizá sería muy eficaz, pero el modelo actual no es sostenible”, dice Arriola. Está por ver si los pasos que se van a dar en el futuro van en el camino de la privatización; de momento, advierten, se han seguido los mismos que se dieron en el Canal Isabel II, precedente en Madrid que desde hace varios años muestra la vía por la que posiblemente quieran hacer transitar la gestión de aguas de Busturialdea. Ante ello, los colectivos comarcales en defensa de lo público consideran imprescindible la gestión de proximidad y la participación ciudadana para no quedarse sin el agua autóctona de la que se dispone, siendo un recurso básico para el buen funcionamiento de la red de abastecimiento.

ARGIA
Este artículo se publicó originalmente en Argia y ha sido modificado por Hordago para esta nueva versión.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Paco Caro
9/5/2023 13:09

Privatizar es robar.

0
0
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.