Elecciones Madrid 4M
Los números para el optimismo de la izquierda de cara a las elecciones del 4 de mayo

En una década, el PP ha perdido 664.088 votos en Madrid, mientras la izquierda y el centro izquierda han ganado medio millón de votos. Las encuestas dicen que Isabel Díaz Ayuso será de nuevo presidenta de la Comunidad de Madrid, pero hay números que permiten cuestionar ese relato.
29 abr 2021 13:24

Las encuestas no terminan de acompañar y la última semana, sin debates y sin interlocución directa entre los candidatos, el feeling está en buena medida estancado. Pero los datos de los anteriores procesos electorales indican que la posibilidad de que los partidos del centro-izquierda y la izquierda alcancen la mayoría en Madrid no es una quimera. De hecho, muestran que, en la última década, el PSOE y las distintas encarnaciones de la izquierda han recortado un poco menos de medio millón de votos a la derecha sociológica que controla Madrid a través del PP durante los últimos 26 años.

Comenzando por lo último, ayer, 28 de abril, SW Demoscopia publicaba con El Plural —medio vinculado editorialmente al PSOE— la primera encuesta privada que da la presidencia de la Comunidad de Madrid a Ángel Gabilondo. En concreto, la suma de los socialistas, Más Madrid y Unidas Podemos alcanzaría los 69 diputados, uno más que la mayoría necesaria para controlar la Asamblea y llevar a cabo la investidura.

Es, junto con los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas de principios de abril y de la semana pasada, la única estimación que avanza un resultado favorable para la izquierda sociológica el próximo 4 de mayo. Las últimas encuestas privadas, como la de Hamalgama para OK Diario, pronostican el barrido de la derecha.

No obstante, los resultados de los últimos procesos electorales autonómicos muestran que las diferencias entre el bloque de la derecha y la izquierda se han estrechado en la última década. La participación será clave para determinar si se fragua un cambio sociológico en Madrid, que, virtualmente, ya se dio en 2015.

El millón y medio de votantes

En aquellas elecciones de mediados de la década pasada se produjo la caída del bipartidismo en el nivel autonómico. La emergencia de Podemos y Ciudadanos marcó las elecciones a la Asamblea de Madrid, un espacio en el que el PP de Esperanza Aguirre campaba a sus anchas desde el conocido ‘tamayazo’ de 2003.

Los comicios de 2015 llegaban en la hora más crítica de la corrupción del PP. Los casos Gürtel y Púnica —al que le iba a acompañar un año después el caso del Canal de Isabel II, llamado Lezo— castigaron al partido de Aguirre, que perdió casi medio millón de votos. Ciudadanos obtuvo la mayor parte de esos votos huidos de la derecha aguirrista, 385.000.

El PSOE no metió ninguna cuña en 2015 y se mantuvo prácticamente en los mismos números de 2011. A cambio, Podemos entró como un torrente en la Asamblea de Madrid. Con José Manuel López de candidato, el partido morado obtuvo 591.697 votos, situando el tope de lo que ha conseguido la izquierda en el parlamento autonómico madrileño hasta hoy.

En aquellas elecciones se dio un sorpasso virtual de la izquierda a la derecha. Sumando los votos de Vox, por entonces extraparlamentaria, PP y Ciudadanos, el arco conservador sumó 1.473.583 sufragios en Madrid. El fracaso de IU-CM, encabezada en esas elecciones por Luis García Montero, hizo que 130.207 votos “de izquierdas” no lograran representación. Sumados a PSOE y Podemos se alcanzó la cifra de 1.529.289 votos.

Regeneración de la derecha y guerra en la izquierda

La izquierda no pudo aprovechar las horas más bajas del PP de la Comunidad de Madrid y tampoco el PSOE pudo atraer a Ciudadanos ni siquiera tras el escándalo en torno a la presidenta Cristina Cifuentes y su dimisión en abril de 2018. El motivo, la regeneración de la derecha en base al hallazgo de un enemigo común: los independentistas catalanes. En el territorio Madrid, ese enemigo tomó también el rostro de Ahora Madrid que sí había conseguido arrancar al PP del Ayuntamiento de la capital.

Comunidad de Madrid
Cristina Cifuentes y el fin de fiesta del PP de Madrid
Aguirre, Granados, González y ahora —posiblemente— Cifuentes. Ninguno dimitió por lo que se les imputaba en los casos que han puesto nombre —Gürtel, Lezo, Púnica— a aquella fiesta en la que se convirtió la Comunidad de Madrid gobernada por el PP.


Así, en el periodo entre 2015, el año del “casi” sorpasso, y 2019 se produjo la reorganización de la derecha en base a tres ofertas electorales que consiguieron, llegado el momento, movilizar el máximo número de votantes en una década. Pese a que el PP de Isabel Díaz Ayuso bajó por primera vez desde 1991 del millón de votos —situando una marca negativa de 884.218 en las elecciones de mayo del 19— el ascenso de Ciudadanos, que casi duplicó sus resultados de 2015, y de Vox, que sumó 287.667 votos, demostró que la movilización en torno a Colón y contra el Gobierno de Pedro Sánchez había acabado con el coste de la corrupción.

La derecha sacaba músculo en las autonómicas de 2019 y afrontaba su regeneración a la espera de saber cuál era el eslabón débil de la cadena del “trifachito” nacida en Andalucía en diciembre del 18. Pese a sus desastrosos resultados, Díaz Ayuso conseguía mantener la Asamblea de Madrid en manos del PP gracias a la decisión de Ciudadanos de olvidar su papel “bisagra” y asociarse con los populares hasta ser definitivamente laminados por el partido alfa de la derecha española.

La izquierda, por su parte, estaba en una espiral caníbal. En enero del 19, Manuela Carmena e Íñigo Errejón lanzaron la marca Más Madrid, con la aspiración de emanciparse de parte del tejido que había confluido cuatro años antes, formado por sectores de Izquierda Unida, Anticapitalistas e independientes forjados en procesos como Municipalia, asociados al intento de crear una nueva cultura política tras el 15M. 

En las autonómicas del 19, Más Madrid consiguió un resultado notable (475.672) y Unidas Podemos sufrió para alcanzar el umbral del 5% del voto (181.231). Por su parte, el PSOE, que contaba con el factor La Moncloa, siguió escalando y consolidó cien mil votos más de los que tenía en 2011, con la victoria de Ángel Gabilondo como broche. 

Pese a la espiral caníbal y de desencanto con la nueva política que se corroboró en 2019, los números indican que la pérdida de votos fue menos significativa que la sensación térmica de derrota final que provocó la fractura de la izquierda “del cambio”. De hecho, los votos con representación fueron más que en 2015: UP y Más Madrid “sumaron” 656.903 sufragios en 2019 frente a los 591.697 de Podemos en el 15. La suma con IU-CM de 2015 sigue siendo, no obstante, superior a la obtenida hace solo dos años.

Objetivo, superar el desencanto

En 2021 la situación es otra. Tanto Mónica García como Pablo Iglesias han optado por no confrontar en campaña. La convicción de que pueden arrastrar a electorados diferentes y evitar la abstención de barrios y municipios populares ha marcado un proceso en el que la izquierda quiere situarse en las coordenadas de la esperanza. 

Para que esa esperanza se plasme en la mayoría mínima que avanzan el CIS o la encuesta de SW Demoscopia se necesitan varios requisitos. Descontando que la derecha seguirá movilizada —el CIS también muestra que los votantes de PP y Vox votarán con toda seguridad—, el resultado de Ciudadanos es clave.

Como IUCM en 2015, los “votos perdidos” de una formación que se juega el umbral mínimo de representación el 4 de mayo —el famoso 5%— pueden ser clave para un desequilibrio de los bloques. Si en 2019 la diferencia se situó en 260.000 votos a favor de la derecha, la salida de la ecuación de Ciudadanos puede reducir sensiblemente esa diferencia. Para la izquierda, la referencia son los apenas 37.000 votos que impidieron cambiar de Gobierno en 2015.

Además, la incorporación de nuevos votantes jóvenes beneficia a los partidos de izquierda. Aunque un 25% de las personas entre 18 y 24 años aseguraba en el CIS de comienzos de abril que votará a Díaz Ayuso —y apenas un 3,8% dice que votará a  Vox—, la suma de Más Madrid (14,9), Unidas Podemos (13,4) y PSOE (10,9) supone una ventaja clara en este segmento. Se trata, además, de la franja de edad con más indecisos (23,4%), lo que puede justificar un último sprint a la búsqueda del voto juvenil. 

Con las siguientes elecciones fijadas por el Estatuto de Autonomía para 2023, los resultados del próximo martes pueden ahondar en la lenta transformación del electorado madrileño. Tras una década en la que el PP ha resistido los embates de la izquierda, aunque ha perdido 664.088 votos, las elecciones del 4-M vuelven a poner a prueba el ejemplo mejor desarrollado del turbocapitalismo de amiguetes en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones Madrid 4M
El PP ganó el 4 de mayo en todas las franjas de edad salvo una
El Centro de Investigaciones Sociológicas arroja la foto de la incontestable victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Política
A río revuelto en Madrid, ganancia de malhechores
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
Opinión
La fuerza superadora
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
#88520
30/4/2021 14:30

...Ya empezamos ha hacer "inversión alienante": ahora lo importante son los números, los votos, los puestos en el gobierno. ¿La gente?... ¡solo medios materiales para el objetivo profesional de las elites!
¡Como si al ganar unos u otros cambiara la vida real de las personas al día siguiente!
(Algo lilithiano ha debido suceder para que El Salto se ponga al servicio del negocio electoral).

5
6
#88492
30/4/2021 8:19

Ayuso convoca las elecciones en dia laborable para forzar a los "curritos"a votar,como hacia Adolfo Suarez,apostando por una mayor participacion en las urnas,el dia 5 veremos si el dinosaurio sigue alli...

2
6
#88522
30/4/2021 15:28

Si eso fuese asi y "los curritos/as" tienen conciencia de clase seria estupendo para la "izquierda" aunque dudo, no dudo, no existe izquierda capaz de poner en marcha programa que haga justicia a dicha clase. "PODEMOS OFICINA DE COLOCACION"

1
4
#88500
30/4/2021 10:45

Pues yo creo que las convoca en laborable para que los curritos no voten. Si, es un derecho. El jefe te tiene que dar las horas. Todos sabemos que en este país los derechos de los trabajadores solo existen en el papel. A muchos trabajadores no les van a dar las horas; de esos muchos, algunos, muy, pocos, denunciarán. Esos que denuncien ganarán el juicio dentro de dos años pero ya no van a haber votado. Al empresario una multita ridícula para que parezca que se le multa pero pueda seguir haciendo lo que le dé la gana y fuera.

6
2
#88490
30/4/2021 8:13

Los posh modernos lejos de ser izquierda son el nuevo falangismo.

5
4
#88452
29/4/2021 17:14

Un buen análisis para la esperanza. Tertulias y telediarios dando por hecho algo que no se va a dar. Si la movilización de lxs jóvenes se produce, la victoria electoral de las izquierdas (diversas, es verdad) será un hecho. El voto es un recurso más para transformar la realidad.

12
5
#88449
29/4/2021 16:46

Entonces... ¿Le agradecemos a Almeida su gobierno y le decimos a Ayuso que la dejamos de empujar hacia el gobierno para los ricos?

No todo es victoria para la izquierda, para la derecha, también hay victoria.

0
2
hormiga
29/4/2021 13:51

José Manuel López 600.000 votos. Luego decimos que si qué se yo...

1
3
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.