Elecciones autonómicas
Los resultados del País Valencià apuntan a la repetición del tripartito

El País Valencià no dista de las tendencias en las elecciones generales y los resultados provisionales apuntan a la continuación en el gobierno autonómico de los protagonistas del Pacto del Botànic.

morera puig y oltra apunt
Enric Morera, Ximo Puig y Mónica Oltra en la presentación de la imagen de Àpunt Raúl Pérez
29 abr 2019 00:00

El escrutinio de las elecciones autonómicas se ha hecho esperar tanto como precipitada pareció ser la decisión de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana y secretario general del Partido Socialista del País Valencià, de adelantar la llamada a las urnas a valencianos y valencianas con la justificación de poner al territorio en “el centro del mapa”.

01.55. El panorama que se presenta en les Corts de cara a la próxima legislatura queda marcado por un reparto muy ajustado entre las fuerzas progresistas y las derechas y se auguran más obstáculos para el desarrollo de una línea política concreta para el gobierno de los próximos cuatro años.

El PSPV parece haber acertado en su estrategia de adelantar los comicios y movilizar el voto progresista. El partido se muestra como claro ganador de las elecciones, con alrededor del 25% de los votos y posibilidades de reeditar el Pacte del Botànic, con 52 escaños de los 99 de Les Corts. Individualmente, sus posibles socios de gobierno se quedan lejos de lo previsto con 16 escaños para Compromís y 8 para Unides Podem. Ambos partidos registran peores resultados que en los anteriores comicios.

A la derecha del espectro político, los resultados del PP son notablemente más negativos que los de las elecciones de 2015, pasando de 31 a tan solo 20 diputados. Ciudadanos ocupa la segunda plaza con 18 representantes y la extrema derecha de Vox irrumpe con fuerza en Les Corts, con al menos 10 diputados.

La participación en todo el País Valencià ha sido del 75,75%, seis puntos más que las votaciones pasadas. En Alacant se ha incrementado casi 9 puntos porcentuales, alcanzando el 74%, porcentaje superado por Castelló con un casi 77% (6 puntos más que el año pasado), cifra que comparte la capital (incrementando en 5 la participación con respecto a los anteriores comicios).

01.45. En València, a nivel provincial y con un poco menos del 70% escrutado (siendo por tanto la que tiene unos resultados menos definitivos), de los 40 escaños a elegir, PSPV, Compromís y UP-EU sumarían 22. PP y Ciudadanos empatan con 7 y Vox, de momento, alcanza los 4. Comparando los resultados con las elecciones de 2015, PSPV parece haber atraído votantes de Compromís (los socialistas incrementan en uno su número de escaños en la capital, mientras que Compromís los reduce en dos) y se refleja claramente el batacazo del PP tendencia en las generales, al haber disminuido de 21 a 7 sus escaños. Ciudadanos suma 2 con respecto al año anterior, lo que hace presuponer que gran parte de los votantes de PP se han trasladado a la extremaderecha.

En Alacant (82% escrutado), el panorama es bastante parecido. PSOE consigue 10 escaños —uno más que en 2015—, PP baja de 11 a 7, cifra que comparte con Ciudadanos —dos más que en las anteriores elecciones— y Vox se estrena con 4 escaños, los mismos que Compromís, que baja uno. UP-EU sólo logra mantener 3 de los 5 que tenía.

01.20. A nivel provincial, Castelló (79% escrutado) sigue manteniendo las tendencias de 2016: el PSOE logra 7 escaños, uno más que en las anteriores elecciones. El PP disminuye a 6 de los 8 que obtuvo y Ciudadanos suma 4, sólo uno más de los que tenía. Compromís pasa a tener 3 en vez de 4- Vox consigue 2, cifra que comparte UP-EU, que también ha perdido un escaño.

01.15. Con más del 60% escrutado, el PSPV mantiene su ventaja con 27 escaños, seguido de PP y Ciudadanos con 20 y 17. El bloque de izquierdas formado por PSPV, Compromís y Unides Podem mantiene una ajustada mayoría con 51 escaños, mientras que la suma de PP, Ciudadanos y VOX se queda con 48.

01.10. Sin embargo, Alcoi reafirma su tendencia progresista: con casi la totalidad de votos escrutados, PSPV alcanza el 30% de los votos, seguido por Compromís (16%), Ciudadanos (15%), Unides Podem-EUPV (11%) y Vox no llega a los 3.000 votos. 

00.50. Entre los municipios que rompen la tendencia progresista, se encuentran algunos de los más habitados de la provincia de Alacant. En Orihuela, una de las principales ciudades alicantinas, el porcentaje de la suma provisional de PP, Ciudadanos y Vox supera el 59% con el 63% de los votos escrutados.

En Torrevieja, con el 36% escrutado, el PSPV mantiene el primer puesto con algo más de 2.000 votos (25%), pero le sigue muy de cerca PP (23%) y llama la atención el 13% que obtiene Vox, que se queda muy cerca de los 1.362 votos de Ciudadanos (16%). Unides Podem-EUPV suman poco más de 1.000 votos por el momento y Compromís apenas ha alcanzado los 500. 

00.40. Con el 46% del voto escrutado,  los partidos del Pacte del Botànic continuan sumando. El PSPV se mantiene en cabeza con 28 escaños, seguido de PP y Cs con 20 y 17 respectivamente. Compromís no varía su marca de 16 representantes, VOX consigue el 10% de los votos y el mismo número de escaños, mientras que Unides Podem se queda en 8.

00.30h. Los resultados de lo que va de escrutinio apuntan a una tendencia muy variable según provincias y municipios, aunque el PSOE mantiene su mayoría. Poniendo de ejemplo los más habitados del País Valencià:

- Alacant: Con el 41% escrutado, y aunque el PSOE va en cabeza con el 26% de los votos, le sigue muy de cerca Ciudadanos con el 20% de los votos y el PP con el 18%. Vox supera por poco a Unidas Podemos y Compromís apenas consigue 6.000 votos.
- Elx: Similar a Alacant, con el 44% escrutado PSOE consigue el 25%, PP 20% y Ciudadanos el 19%. La ultraderecha llega al 12% de los votos escrutados, tres puntos por encima de Compromís, a quien le sigue por poca diferencia Unides Podem.
- Castelló de la Plana: Con el 35% escrutado, el PSOE alcanza un mejor resultado con el 27%, PP y Ciudadanos disminuyen al 18% y 16%, respectivamente, y en esta ocasión Compromís (14%) sí supera a la extrema derecha (11%).
- València: En el municipio más habitado la izquierda consigue una victoria aplastante: 22% de los votos para el PSOE, seguido muy de cerca por Compromís con el 20%. Ciudadanos y PP obtienen aproximadamente un 17% y Vox roza los 12.000 votantes (10%) con un 27% escrutado.

00.20h. Por provincias, Alacant suma 17 en formaciones de izquierdas (10 PSPV, compromís 4, UP - EU 3) frente a los 18 de Ciudadanos, PP y Vox. València muestra una tendencia más progresista con un 22 contra 18. En Castelló PSPV alcanza 8, PP 6, Cs 3, Compromís 3 y Unides Podem y Vox empatan con 2 escaños.

00.11h. El escrutinio aumenta al 27% y con ello se producen algunas pequeñas variaciones: Compromís aumenta en uno su número de escaños y PSPV lo reduce. PP, Ciudadanos y la formación morada se mantienen.

00.00h. Con apenas un 20% del voto escrutado, el PSPV se coloca en cabeza con 29 escaños. En proporción, la caída del PP no es tan evidente como a nivel nacional (20 escaños), pero la posible coalición de la formación azul con Ciudadanos (17) y la ultraderecha (10) sigue resultando insuficiente. De momento, Compromís obtiene menos apoyo (15 frente a los 19 de 2016), lo que también le sucede a Unides Podem - EUPV (8 frente a los últimos 13). Esto viene a confirmar la tendencia nacional: un trasvase de votos de formaciones más recientes de izquierdas al PSPV y una división del voto de la derecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.