Elecciones autonómicas
Eneritz de Madariaga: “Podemos quiere aglutinar mayorías para cambiar gobiernos”

Del movimiento vecinal a la arena política: Eneritz de Madariaga es candidata de Elkarrekin Podemos en Bizkaia.

Galdakaoztarra afincada en Atxuri, Eneritz de Madariaga es una trabajadora social bregada en puestos de responsabilidad de la intervención directa con personas vulnerables. Su compromiso le ha llevado del voluntariado y el movimiento vecinal a dar el salto a la política “como sitio donde poder cambiar las cosas”.

Podemos se presenta a las elecciones aglutinando a diferentes fuerzas políticas. ¿Cómo va la confluencia?
Podemos es un partido joven que ha entrado como alternativa en todos los niveles. Hemos puesto encima de la mesa problemas que pasan desapercibidos y son un lastre para nuestra sociedad. Desde candidaturas de consenso entre todas la sensibilidades que hay en Podemos, hemos confluido con Equo y Ezker Anitza para aglutinar mayorías progresistas, con el objetivo claro de cambiar los gobiernos municipales y forales actuales.

¿Qué nos puedes decir de los hombres y mujeres que te acompañan en la candidatura?
Lo que más nos caracteriza a todos y lo que creo que más tenemos en común es que somos, sobre todo, un grupo muy feminista, además de muy centrado en la defensa de los derechos sociales, lo que puede tener que ver con ser tierra de acogida y la de empezar a poner recursos para construir una igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Yo creo que eso es lo que más nos aglutina.

En tu condición de candidata a la Diputación, ¿qué diagnóstico haces sobre Bizkaia?
La declaraciones del Diputado Rementeria mandan un mensaje erróneo, desde un gobierno cuya preocupación principal es la imagen que proyecta. Niegan los problemas y su política se basa en eso, en generar un espejismo. Mientras, aumenta la gente que no llega a fin de mes. Bizkaia es el territorio con más paro de Euskadi, con una pobreza laboral y energética feminizada y una brecha salarial muy alta. Sin embargo, el gobierno favorece sectores de empleo precario en el turismo y los servicios.

“Unai Rementeria manda un mensaje erróneo desde un gobierno que niega los problemas y hace política basándose en un espejismo”

¿Cómo está la economía de la gente en Bizkaia?
Mirando a las grandes empresas y padeciendo sus deslocalizaciones, vaciando lo local de sentido y degradando el cuidado a las personas. Ahí perdemos todos. No hay más que ver lo que está pasando en Ezkerraldea, con un nivel de paro mucho más alto. Mientras, la Diputación y el Gobierno Vasco no están tomando medidas para parar la desindustrialización permanente de las últimas décadas, incluso que la incentivan.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

¿Qué prioridades tenéis?
Hay un eje social que nos atraviesa y que es central para Podemos: poner en el centro a las personas y hacer políticas para responder a las necesidades a las que se enfrentan cada día, reduciendo las desigualdades. Hace falta además políticas de igualdad y erradicación de las violencias machistas. Tenemos que ponernos las pilas con este tema.

LANAREN EKONOMIA : PROPOSAMEN EKONOMIKOAK BIZKAIAN. LOTURA HEMEN

.

Audio Player

¿Qué necesita el territorio de Bizkaia en relación a la fiscalidad?
Los impuestos tienen que aplicarse en favor de una mayor redistribución de la riqueza. Eso pasa por tomar medidas que graven más a quienes más tienen, es decir, que sean más justos. Eso pasa por subir el Impuesto de Sociedades, que el PNV y el PP han bajado con su contrarreforma fiscal. Las rentas del trabajo y las del capital tienen que ajustarse para que su tributación sea más equilibrada, repartiendo las aportaciones fiscales y quienes menos tienen paguen menos. Lo contrario de lo que sucede ahora.

¿Y cuál es vuestra propuesta sobre acción social?
Desarrollar los servicios sociales públicos contra la pobreza y la desigualdad, atendiendo de forma digna a toda persona en riesgo de exclusión, dando prioridad a las más vulnerables, a la infancia y a las personas mayores.

¿Qué modelo de desarrollo económico queréis para Bizkaia?
Hay que llevar a cabo un cambio social y ecológico del modelo productivo, poniendo la sostenibilidad de la vida por delante, cuidar el planeta y a las personas. En relación al empleo hacen falta medidas de choque en algunos municipios y comarcas concretas como Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Hacen falta planes de protección a los sectores laborales feminizados y precarios. Podemos empezar por la limpieza y los cuidados, pero hay muchos otros.

PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?
VV.AA.

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

¿Es posible una alternativa al PNV?
Claro que es posible una alternativa a Unai Rementeria, y es la unidad de los partidos progresistas. Parece que hay una pugna entre EH Bildu y el PSE para ser los consortes de baile del PNV. ¿ A qué aspiran? EH Bildu tiene que revisar sus prioridades y ver si se focaliza sólo en lo territorial o si apuesta por impulsar medidas en lo social, que es de lo que se ocupa la Diputación. El PSE, por su parte, tiene que hacer el ejercicio de dejar de mirar a la derecha, y ver si se limita a cumplir el programa del PNV o si busca hacer políticas sociales de izquierdas, que es lo que mejora la vida de la gente. Tenemos que construir la unidad de los partidos progresistas, revisando cada cuál sus prioridades para dar un giro social que es urgente.

“¿Aspiran EH Bildu y el PSE a ser los consortes del PNV? EH Bildu tiene que dar prioridad a lo social. El PSE dejar de mirar a la derecha”

¿Cuál es vuestra posición de salida en política de pactos?
No hay líneas rojas. Partiendo del respeto a los derechos humanos, todo lo que construyamos desde ahí va a ser posible. La política de pactos va a necesitar un acuerdo sobre políticas para mejorar la vida de las personas. Queremos ponernos de acuerdo en como mejorar la vida de la gente.

¿Entonces se le puede dar la vuelta a la actual situación?
El PSE tiene que revisar sus prioridades. Si quieren sostener la política de derechas del PNV que lo expliquen a sus votantes. Podemos está en la defensa de los derechos de las personas. Servicios públicos de calidad y que todas las políticas respondan a las necesidades de la población.

Hace cuatro años Podemos irrumpió en muchos lugares. ¿No hubo un cierto retraso en Bizkaia?
En 2015 Podemos estaba empezando a estructurarse y acudimos a las municipales en candidaturas de unidad popular. Fue complicado y a la gente le costó entenderlo. Mira casos como el de Bilbao, dónde Udalberri, la candidatura que hoy es Elkarrekin Podemos, fue confundida con Goazen y perdimos ahí dos concejales.

Elecciones
Municipios que abren el camino

Las plataformas municipalistas marcan el nuevo rumbo político. Algunos ejemplos en Bizkaia y Gipuzkoa abrieron brecha, se consolidan y buscan expandirse para ampliar los márgenes de lo posible

¿Ahora cómo acudís a las municipales?
En Bizkaia, Gipuzkoa y Araba nos presentamos en 40 municipios, lo que engloba al 85% de la población, en confluencias locales con Ezker Anitza, Equo y muchas vecinas y vecinos que se han sumado. Vamos a mejorar nuestra implantación para mejorar la vida de la gente y seguir denunciando la corrupción. En muchos ayuntamientos en los que llevamos cuatro años trabajando, como en Bilbao, se ha puesto en el centro de nuestra acción la denuncia de la situación que viven muchos barrios. En sitios como Basauri se han puesto en marcha iniciativas contra las casas de apuestas y luchamos por la mejora de la calidad del aire, como en Durango. Se han depurado clientelismos y nepotismos que reinan en muchos ayuntamientos, pero queda mucho por hacer.

“Nos presentamos en los municipios donde vive el 85% de la población vasca. Elkarrekin Podemos va a reforzar su implantación para mejorar la vida de la gente”

¿En Ezkerraldea y Meatzaldea cuál va a ser vuestra labor?
La situación es crítica. Cierres y despidos que reciben una respuesta social mediante huelgas. El PNV no coge el toro por los cuernos, nos sigue vendiendo la arcadia idílica, pero la realidad es que no se acometen inversiones estratégicas en esas comarcas. Igual que sucede en Enkarterri y en las zonas rurales, no se va más allá del Bilbao de postal y de abandono de las periferias. Uribe Kosta, Hego Uribe, Busturialdea, Lea Artibai... Hay muchas carencias y los recursos no se están ni repartiendo ni gestionando bien. Hay que darle la vuelta a esta situación y Podemos va a dejarse la piel en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Partidos políticos
Balance de lo bueno y malo La izquierda rota en 2023 cierra un 2024 para olvidar
Sumar y Podemos no hablan de unidad en sus propósitos para el año nuevo. Izquierda Unida cree que es posible llegar a un acuerdo “mañana mismo”. 2024 ha visto cómo se perdían casi dos millones de votos con respecto al año anterior.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.