PNV
¿A quién benefician los presupuestos de Bizkaia?

Las cuentas del PNV en Bizkaia están fundamentalmente centrados en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unas pocas personas quienes se lucren a costa de la mayoría social. ¿Bien común o clientelismo?

Juntas Gernika
wjsdhjhsjdhsjhd Ione Arzoz

Juntera por Elkarrekin Podemos-IU en Bizkaia

Apoderado/as de Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia
9 ene 2019 08:40

Durante estos días se ha hablado mucho de la falta de acuerdo entre los diferentes grupos políticos del Parlamento Vasco para aprobar los presupuestos del Gobierno Vasco y de lo que ello puede suponer para la ciudadanía. Sin embargo, apenas se ha hablado de los presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia y de su incidencia en el presupuesto autonómico. No en vano la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco.

A veces no somos conscientes de la importancia y trascendencia que tiene el presupuesto vizcaíno, ni de que cualquier iniciativa, cualquier política pública, cualquier actuación institucional que se haga desde el gobierno vasco y desde la Diputación Foral, depende, por una parte, de los ingresos que tenga esta última institución (y por tanto, de su política fiscal); y por otra, de las prioridades que cada una de ellas se marque a la hora de gastar los dineros ingresados. Recordemos que en eso consiste numéricamente el presupuesto, en consignar, por un lado, la previsión de los gastos, y por otro, la estimación de los ingresos para financiar dichos gastos.

Pero el presupuesto es mucho más que unos números: es el espejo de quien gobierna, la forma y la posibilidad de hacer política, el vehículo mediante el cual el ejecutivo establece prioridades y concreta acciones que determinan el tipo de sociedad que quiere construir.

No somos conscientes de la importancia del presupuesto vizcaíno y de las prioridades a la hora de gastar los dineros ingresados, ya que la Diputación de Bizkaia es la institución foral que más aporta a las cuentas del Gobierno Vasco

Este proyecto de presupuestos no es una herramienta eficaz para construir el modelo de sociedad feminista, sostenible, generadora de empleo de calidad, cohesionada social y territorialmente al que aspiramos.

Son unos presupuestos centrados fundamentalmente en las políticas del cemento y las privatizaciones de los servicios públicos, favoreciendo que sean unos pocos quienes se lucren a costa de la mayoría social.

Son unos presupuestos que priorizan la construcción de la segunda fase de la SuperSur, por valor de 45 millones de euros, frente a la construcción de la variante de Rekalde y el derribo del viaducto y las líneas 4 y 5 de metro que permitiría cohesionar el barrio Rekalde de Bilbao y unir Bilbao con el Hospital de Galdakao-Usansolo.

Son unos presupuestos que siguen sin articular medidas efectivas a los problemas provocados por la crisis de 2008: la desindustrialización, el cierre de empresas y la alta tasa de paro registrado en comarcas como Ezkerraldea- Meatzaldea y Enkarterri. Situación que se ha visto agravada por el cierre de La Naval y la no implicación de las distintas administraciones públicas. De hecho, la cámara vizcaína, las Juntas Generales, aprobaron por unanimidad en el pleno de noviembre que la Diputación se implicara para mantener los empleos y las condiciones laborales. Aun así, la Diputación, una vez más, se ha puesto de perfil.

Son unos presupuestos que aumentan las privatizaciones de los servicios públicos. Tal y como muestran los datos, desde el año 2016 se ha producido un aumento de más de 27 millones de euros en servicios privatizados. En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. Más de la mitad de ellos, 250 millones se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores, dependencia, servicios públicos que deberían estar orientados a la calidad del servicio y no a la obtención del beneficio económico de unas pocas empresas.

En 2019, más de 472 millones del presupuesto van a ir a parar a manos privadas. La mitad, 250 millones, se destinan para la gestión privada de residencias, centros de discapacidad, de menores o dependencia, unas partidas que han aumentado en 27 millones desde 2016

Son unos presupuestos que no dan la suficiente importancia a la cuestión medioambiental. Baste nombrar que en materia de residuos siguen priorizando la incineración y el negocio privado que conlleva su gestión.

Estos son solo algunos ejemplos de las prioridades políticas que ha mantenido este gobierno foral formado por PNV-PSE. Es un presupuesto que antepone las prioridades de las elites económicas y privilegiadas a las de la mayoría de la sociedad vizcaína, a la justicia social, a la igualdad, a la sostenibilidad y la cohesión social y territorial de Bizkaia. Son unos presupuestos que perpetúan un modelo al servicio de grandes infraestructuras, de privatizaciones y de gestión clientelar que ahonda en el deterioro de los servicios públicos, desperdiciando una gran oportunidad de empezar a caminar en el sentido de la gente, abordando realmente sus necesidades, demandas y reivindicaciones. Un modelo que desoye al movimiento feminista, al conjunto de organizaciones sindicales que reclaman mejoras en la calidad del servicio de las residencias, que desoye a las plataformas vecinales y movimientos en pos de una transición de futuro social, ecológico y productivamente sostenible.

Mientras tanto, no queda otra que la ciudadanía tome conciencia de su poder y se siga organizando, se siga movilizando, peleando y exigiendo, pues en sus manos está la llave para conseguir una Bizkaia justa, social, ecologista y feminista.

Archivado en: Economía Fiscalidad PNV
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.